SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número4Stridor in neonates with hypoxic encephalopathy undergoing therapeutic hypothermiaCost-Utility analyisis for the use of new oral anticoagulants compared to vitamin K antagonists for stroke disability prevention in patients with non-valvular atrial fibrillationin Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Acta Neurológica Colombiana

versão impressa ISSN 0120-8748

Resumo

DUARTE PEDROZA, Liliana; ESPITIA, Angie  e  MONTANES, Patricia. Aportes y limitaciones del Boston naming test: evidencia a partir de controles colombianos. Acta Neurol Colomb. [online]. 2016, vol.32, n.4, pp.290-296. ISSN 0120-8748.  https://doi.org/10.22379/24224022110.

Resumen Introducción: el Boston naming test (Kaplan, Goodglass & Weintraub, 1983, 2001) es una prueba de denominación por confrontación visual que evalúa la capacidad de acceso lexical. La influencia de variables socio-demográficas es significativa en esta tarea y es importante establecer sus características en cada población. Objetivo: analizar las características psicométricas del BNT en una población de controles colombianos, las respuestas erróneas de los mismos y plantear puntos de corte según variables sociodemográficas. Materiales y métodos: se analiza el desempeño de 252 participantes (74 hombres, 178 mujeres, 123 < de 65, 129 > de 65 años, en tres niveles de escolaridad (60 baja, 64 media, 128 alta). Se realizó un estudio descriptivo-comparativo. Se analizó la frecuencia de cada uno de los tipos de errores según los grupos de edad y escolaridad. Se realizó análisis desde la teoría clásica de los test (TCT) y se derivaron puntos de corte. Resultados: se encontró que en personas mayores de 65 años y con nivel bajo de escolaridad son comunes los errores de tipo visual y de no respuesta, mientras que en personas menores de 65 años y con escolaridad alta predominan errores semánticos y visual-semánticos. Se presenta un ordenamiento de los estímulos de menor a mayor dificultad y se identifican las particularidades del desempeño de los controles colombianos estudiados. Conclusión: se resalta la importancia de la prueba en el contexto colombiano, su utilidad, y algunos criterios clínicos ofrecidos por las características de los ítems para diferenciar del envejecimiento patológico.

Palavras-chave : denominación; diferencias socioculturales; envejecimiento normal; escolaridad; evaluación neuropsicológica; lenguaje.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons