SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número4Comparison of Flower Petal Stenting, a new prototype of covered biliary stent, with conventional biliary stenting for prevention of pancreatitis and post-stent cholecystitisSerology of hepatitis B virus: multiple scenarios and multiple exams índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista colombiana de Gastroenterología

versão impressa ISSN 0120-9957

Resumo

RAMIREZ-VASQUEZ, Jermaine  e  MEJIA, Christian R. Factores asociados con dispepsia funcional en trabajadores de establecimientos de comida rápida en un centro comercial de Huancayo, Perú. Rev Col Gastroenterol [online]. 2018, vol.33, n.4, pp.404-410. ISSN 0120-9957.  https://doi.org/10.22516/25007440.266.

Introducción:

La dispepsia funcional (DF) comprende trastornos crónicos y recurrentes del tracto digestivo superior y no tiene origen orgánico.

Objetivos:

Determinar los factores asociados con DF en trabajadores de establecimientos de comida rápida en un centro comercial de Huancayo, Perú.

Metodología:

Estudio transversal analítico, se encuestó a 128 trabajadores de establecimientos de comida rápida en una ciudad de la serranía peruana. Se usó la prueba “A new questionnaire for the diagnosis of dyspepsia” para el diagnóstico de DF, esto se cruzó con variables sociales, de consumo y de hábitos alimenticios; se obtuvieron estadísticas de asociación.

Resultados:

El 40 % tuvo DF. Estuvo asociado con una menor frecuencia de DF el sexo femenino (razones de prevalencias ajustadas [RPa]: 0,64; intervalo de confianza [IC] 95 %: 0,41-0,99; valor p = 0,044); en cambio, los que tenían dificultad para conciliar el sueño o padecían de despertares nocturnos (RPa: 1,89; IC 95 %: 1,37-2,61; valor p <0,001) y los que tomaban alcohol regularmente tenían mayor frecuencia de DF (RPa: 3,28; IC 95 %: 1,02-10,6; valor p = 0,047); ajustadas por 5 variables. Según los hábitos de alimentación, se encontró que estuvo asociado con una mayor frecuencia de dispepsia quien omitiera comer el almuerzo (RPa: 1,88; IC 95 %: 1,22-2,90; valor p = 0,004), quien omitiera la cena (RPa: 3,44; IC 95 %: 2,72-4,35; valor p <0,001) y quien se alimentase regularmente en otros restaurantes (RPa: 1,87; IC 95 %: 1,22-2,88; valor p = 0,004); ajustadas por 3 variables.

Conclusiones:

se encontraron algunas características asociadas con la DF en esta población que comparte características con otras similares, lo que puede ser útil para generar estrategias de detección y diagnóstico oportunos.

Palavras-chave : Dispepsia funcional; hábitos alimenticios; gastritis; estrés; comida rápida; salud laboral; Perú.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )