SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número4Zenker’s diverticulum: endoscopic treatment with or without diverticulotome índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista colombiana de Gastroenterología

versão impressa ISSN 0120-9957versão On-line ISSN 2500-7440

Resumo

MEJIA, Christian R et al. Factores de riesgo para la malignidad de los pólipos vesiculares en dos hospitales públicos de Perú. Rev. colomb. Gastroenterol. [online]. 2020, vol.35, n.4, pp.414-420.  Epub 12-Jul-2021. ISSN 0120-9957.  https://doi.org/10.22516/25007440.478.

Introducción:

los pólipos de vesícula biliar, benignos y malignos, en la mayoría de pacientes tienen un diagnóstico generalmente incidental; a través de estudios de imágenes, que no se pueden distinguir con precisión según su grado de malignidad.

Objetivo:

determinar los factores de riesgo para la malignidad de los pólipos vesiculares en dos hospitales públicos peruanos.

Metodología:

estudio de cohorte retrospectiva, de datos secundarios, en colecistectomizados del 2004 al 2012 en un hospital de Lima y otro de Callao. Se definió como pólipo maligno según el tipo histopatológico de adenocarcinoma. Se obtuvieron los riesgos relativos y sus intervalos de confianza del 95 % (IC 95 %). Además, mediante curvas ROC (característica operativa del receptor), se obtuvieron la sensibilidad y especificidad según el tamaño de pólipo.

Resultados:

de las 368 biopsias, 26 (7 %) fueron adenocarcinomas. La mediana del tamaño de los pólipos fue de 4 mm (rango: 1-65 mm), 176 (51 %) tuvieron múltiples pólipos y 85 (23 %) tuvieron litiasis biliar asociada. En el análisis multivariado, se incrementó el riesgo de malignidad por cada milímetro del tamaño del pólipo en 26 % (IC 95 %:14 %-40 %, valor p < 0,001) y del tamaño de la pared vesicular en 182 % (IC 95 %:46 %-445 %, valor p: 0,002), ajustados por la edad del paciente, la litiasis y el tamaño vesicular. Para un tamaño de 6 mm se tuvo una sensibilidad de 81 % y especificidad del 85 %.

Conclusión:

se concluye que el tamaño del pólipo y el grosor de la pared vesicular estuvieron asociados con la malignidad de pólipos vesiculares.

Palavras-chave : Neoplasias de la vesícula biliar; pólipos; adenocarcinoma; factores de riesgo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )