SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número87Preços e valores: novos olhares sobre o problema do custo de vida na América Latina durante o século 20Vigiar, produzir, distribuir:a batalha do Chile contra a inflação e a escassez, 1932-1973 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

Resumo

DIAZ FRENE, Jaddiel. “¿Cuánto por una máquina parlante?”: estrategias cotidianas para acceder al mágico mundo de los sonidos grabados (México, 1903-1910). hist.crit. [online]. 2023, n.87, pp.27-51.  Epub 11-Jan-2023. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit87.2023.02.

Objetivo/Contexto:

El objetivo de este artículo es demostrar cómo, a pesar de los elevados precios de las máquinas parlantes para los bolsillos de las clases trabajadoras mexicanas estos sectores utilizaron diversas prácticas y mecanismos para entrar al mundo de los sonidos grabados. Esta historia se desarrolla en un contexto concreto de los usos sociales de las máquinas parlantes en México, marcado por el interés de diversas compañías estadounidenses, como Victor Talking Machine Company, National Phonograph y Columbia Record, en el mercado sonoro del país, cuyos directivos enviaron técnicos para grabar cientos de discos y cilindros con piezas interpretadas por artistas cultos y populares.

Metodología:

Se apela a las herramientas de la historia cultural y a un amplio caudal de fuentes periódicas, y, en menor medida, de peticiones gubernamentales, para capturar segmentos del funcionamiento de la economía cotidiana y las estrategias de consumo de máquinas parlantes.

Originalidad:

Se trata de un tema escasamente abordado por los estudios fonográficos en México, que se han concentrado en el análisis de las grabaciones musicales, en lugar de entender el consumo de estos productos. Al tener en cuenta el ingreso, la capacidad de gasto de los consumidores y las estrategias de los negocios en el comercio, este texto revela diferentes aplicaciones de las máquinas parlantes en el plano educativo, hogareño y laboral para explicar cómo se trasformaron en codiciados bienes de consumo.

Conclusiones:

Tras poner en evidencia el costo de vida de la época y los salarios de obreros, artesanos y campesinos, la pesquisa concluye que prácticas como la rifa, el robo, la oferta de fonografistas ambulantes, la escucha en establecimientos comerciales y la compra a plazos, entre otras, permitieron a los menos pudientes acceder a los aparentemente inalcanzables aparatos importados entre 1903 y 1910.

Palavras-chave : bienes de consumo; consumo cultural; fonógrafos; máquinas parlantes; México.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )