SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número91A produção da paisagem “periurbano” de Quito no século XVI (1534-1575)Em busca da ciência: estudantes do ensino médio no Chile e a mediação do conhecimento científico nos primeiros jornais escolares femininos (1897-1907) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

Resumo

IRUROZQUI, Marta. ¿“El voto nacional ahogado constantemente por las bayonetas”? El Congreso Extraordinario y el proceso revolucionario boliviano de 1847. hist.crit. [online]. 2024, n.91, pp.57-80.  Epub 02-Fev-2024. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit91.2024.03.

Objetivo/Contexto:

Este artículo estudia la responsabilidad política del Congreso Extraordinario de 1847 en la gestación de la Revolución boliviana del mismo año. Fue convocado por el gobierno de José de Ballivián (1841-1847) con el objeto de que le autorizase a hacer una posible guerra con el Perú, en la que se asociaba la noción de independencia nacional con la de libertad mercantil, y con la que se buscaba resolver una larga disputa arancelaria que podía tener implicaciones de ampliación territorial. Como dicha convocatoria tuvo lugar en un contexto de pérdida de capital político y social del Ejecutivo, se sostiene a modo de hipótesis que el esfuerzo de la Presidencia de pacificar internamente a Bolivia mediante una guerra internacional planteada en términos de unidad patriótica posibilitó que el Congreso actuara como gestor de la Revolución y se empoderara como órgano de gobierno. El argumentario legitimador revolucionario se construyó a partir, por un lado, de las discusiones entre los representantes sobre el reparto de las potestades del Estado con el Ejecutivo; por otro, del miedo de la población a que la solución armada expusiera a los bolivianos a pérdidas comerciales, territoriales y de libertad e, incluso, a la privación de independencia.

Originalidad:

La investigación presenta una nueva mirada sobre el liderazgo político ejercido por el Congreso, primero, al contradecir el tópico sobre la omnisciencia gubernativa del Ejecutivo; y, segundo, al mostrar el protagonismo de los representantes en la promoción de un uso político y constitucional de las armas, frente al tópico de una vida pública definida por caudillos militares o por el militarismo caudillista.

Metodología:

Mediante un entrecruzamiento teórico del neoinstitucionalismo y la sociología jurídica, junto a una metodología de historización conceptual, se identifican los actores y partidos de la Revolución, sus motivaciones y relaciones recíprocas, su protocolo de acción y sus iniciativas tendentes tanto a pacificarla, como a promoverla.

Conclusiones:

El liderazgo del Legislativo en la caída de Ballivián a través de la solución revolucionaria muestra la intención de aquel por conservar la conciencia constituyente y creadora de Derecho a la que se debía la existencia republicana de Bolivia. Asimismo, el papel de los congresales en la exhortación de una violencia armada constitucional -ciudadanía en armas- ayuda a clarificar las dinámicas de legitimación y deslegitimación institucionales y sociales de los liderazgos revolucionarios en el siglo xix.

Palavras-chave : ciudadanía armada; gobierno boliviano; José de Ballivián; poder legislativo; revolución; siglo xix.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )