SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número65Labor Opportunities and Rural-Urban Youth Migration. Araucanian Rural YouthSocial Network Analysis as a Methodology for the Study of Security Management in Medellín, 2004-2015 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Estudios Políticos

versão impressa ISSN 0121-5167versão On-line ISSN 2462-8433

Resumo

KAJSIU, Blendi  e  TAMAYO GRISALES, Yenifer. Las elecciones presidenciales de 2018 en Colombia. Hacia una votación de clase. Estud. Polit. [online]. 2022, n.65, pp.120-148.  Epub 05-Maio-2023. ISSN 0121-5167.  https://doi.org/10.17533/udea.espo.n65a04.

En este artículo se analiza la relación entre la clase social y el comportamiento electoral en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2018 en las cinco ciudades principales de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena. En cuatro de estas ciudades hubo una relación clara entre estrato social y comportamiento electoral, y solamente en Medellín esta relación fue débil, aunque presente. La votación de clase se mantiene también en el ámbito nacional. El análisis indica que mientras el candidato presidencial del Uribismo, Iván Duque, recibió más apoyo entre la clase alta, el candidato de Colombia Humana, Gustavo Petro, ganó más votos entre la clase baja. Además, el texto muestra que la votación de clase está más presente en la clase alta que en la clase baja.

Palavras-chave : Elecciones; Comportamiento Electoral; Elecciones Presidenciales; Votación de Clase; Colombia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )