SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Effects of Evaporation Pressure and the Variety of Cane on the Quality of Sugar Honey and Panela índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Ciencia y Tecnología Agropecuaria

versão impressa ISSN 0122-8706

Corpoica cienc. tecnol. agropecu. vol.16 no.2 Mosquera jul./dez. 2015

 

Editorial

Los fenómenos climáticos adversos cada vez se están expresando con mayor frecuencia en muchos países y, particularmente, en Colombia en los últimos años. Esta tendencia de eventos extremos es creciente; se estima que el mes de julio de 2015 ha sido el mes con la temperatura global más alta en el periodo 1880-2015. Estos efectos se han sentido en Colombia, exacerbados por el fenómeno de El Niño, con un déficit hídrico en la mayoría del territorio que ha mostrado la fragilidad del país, una vez más, en el sector agropecuario. No obstante, este efecto ha afectado la disponibilidad de agua potable para un gran número de municipios en diversas regiones, no solo costeras, sino de la región Andina por igual. Conflictos entre comunidades de ladera, donde la disponibilidad del recurso hídrico es más deficiente, se están presentando en algunos departamentos del país, con poca respuesta de parte de los gobiernos locales, justamente por su poca flexibilidad para responder a eventos coyunturales y que requieren el preciado líquido para satisfacer las necesidades rurales y urbanas.

El sector agropecuario es gran usuario del agua a nivel mundial. No solo, se usa el agua, sino que también se contamina, dejándola sin fácil disponibilidad para su beneficio como el consumo humano o actividades de producción animal (ganadería o piscicultura). La pregunta que nos debe enfocar es, entonces, ¿cómo prepararnos en el sector agropecuario para tales eventos que llegaron para quedarse? ¿Cómo logramos un desarrollo sostenible y cómo maximizamos las opciones que la naturaleza nos brinda, como es el caso de la gran diversidad genética a la que aún tenemos acceso, pero desafortunadamente no por mucho tiempo si no actuamos con prontitud?

El resurgir del interés en los recursos genéticos silvestres nos indica la gran preocupación mundial por la sostenibilidad de nuestras fuentes de alimentación, y cómo, a través de la diversidad genética, encontraremos la respuesta a los retos actuales y futuros. Aunque la alternativa del uso de los recursos genéticos silvestres es ciertamente una gran herramienta que tendremos que aprender a utilizar, empezando por su conservación (la degradación ambiental, el desarrollo urbano expansivo y la pobreza son grandes amenazas a los recursos naturales), la identificación de características genéticas que confieren la adaptación a condiciones adversas (bióticas y abióticas), y su ulterior incorporación en las especies y variedades comerciales tomará tiempo, políticas que faciliten el intercambio de los recursos genéticos a nivel regional e internacional y, obviamente, recursos (humanos y financieros), y el uso de las muchas herramientas biotecnológicas desarrolladas a la fecha.

Asociado al mejoramiento de los recursos agropecuarios globales, los cuales hacen uso de una limitada variabilidad genética —que se puede aumentar mediante el uso de parentales silvestres—, es esencial el rescate de los cultivos tradicionales, la diversificación de la agricultura local —como una estrategia que incrementa la resiliencia de los sistemas de alimentación local— y el análisis de las estrategias de conservación y de sus sistemas de producción. Obviamente, el desarrollo de mercados y productos que representen un incentivo para su conservación y utilización es esencial para lograr la diversificación de una agricultura globalizada, que cada vez promueve la homogeneidad basada en una angosta base genética y los sistemas de producción intensivos, aunque no necesariamente sostenibles. Esta tendencia requiere ser redireccionada por el futuro alimentario de la humanidad. La innovación es esencial y requiere ser aplicada para promover nuevas alternativas de producción y el rescate y la mejora de la eficiencia de los sistemas productivos tradicionales.

Alonso González Mejía
Director Revista
Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria