SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Urban organic producers assessed the MuSIASEM methodology to improve agroecosystems from sustainabilityTuberization in vitro of Solanum tuberosum L. var. "Cochacina" with purple pulp índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Ciencia y Tecnología Agropecuaria

versão impressa ISSN 0122-8706versão On-line ISSN 2500-5308

Resumo

BENAVIDES CAICEDO, Jhein Fiorela; BASTIDAS LEGARDA, Angie Paola; LOPEZ ENRIQUEZ, David Fernando  e  OSORIO MORA, Oswaldo. Efecto de diferentes formulaciones de recubrimiento con proporción de mezcla polisacárido/proteína para la conservación de lulo (Solanum quitoense L). Cienc. Tecnol. Agropecuaria [online]. 2023, vol.24, n.1, e2857.  Epub 30-Abr-2023. ISSN 0122-8706.  https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num1_art:2857.

El sector hortofrutícola enfrenta problemáticas relacionadas con el mal manejo poscosecha, lo que genera altos porcentajes de pérdidas. El lulo (Solanum quitoense), fruto andino altamente apetecible en el mercado nacional e internacional, presenta una fisiología climatérica que acelera su metabolismo y disminuye su vida útil, por tal motivo, se ha impulsado el desarrollo de recubrimientos comestibles a partir de materiales biopoliméricos. El objetivo de la investigación fue comparar el efecto de diferentes formulaciones de recubrimientos a base de polisacáridos (pectina o hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC)) y proteína (gelatina) sobre la pérdida de peso (%), índice de color y firmeza (N) en lulo. Los frutos fueron seleccionados, acondicionados y distribuidos en nueve (9) tratamientos con proporciones 75/25%, 50/50%, 25/75% y 100% del total de biopolímeros (3% p/v) y frutos sin recubrimiento como control. Todos se almacenaron durante 15 días en condiciones ambientales (18,84 ± 1,07 °C y 51,33 ± 4,55% de humedad relativa (HR)). Los resultados indicaron que T2 (50/50 % pectina/gelatina) presentó la menor pérdida de peso (9,654± 0,9 %) para el último día de evaluación y se redujo en 16,40 % respecto al control, preservó el color (9,909 ± 0,3)y mantuvo la firmeza del fruto (26,879 ± 4,0 N). Lo anterior permitió evidenciar un mejor efecto sinérgico entre laproteína y el polisacárido sobre las propiedades del fruto, convirtiéndose así en una alternativa viable y aplicable parala conservación y su contribución en la disminución de las perdidas poscosecha.

Palavras-chave : calidad poscosecha; firmeza; índice de color; maduración; pérdida de peso.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )