SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número55A leitura do livro-álbum como mediação para o desenvolvimento socioemocionalFormação de formadores de línguas estrangeiras em educação intercultural por meio de uma comunidade de prática índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Folios

versão impressa ISSN 0123-4870

Resumo

CASTRO AZUARA, María Cristina; HERNANDEZ RAMIREZ, Aurora  e  NAVA NAVA, Refugio. Hacia una metología integral para el desarrollo de la literacidad en la educación intercultural bilingüe. Folios [online]. 2022, n.55, pp.185-198.  Epub 22-Jul-2022. ISSN 0123-4870.  https://doi.org/10.17227/folios.55-12958.

En este artículo de reflexión se discute la pertinencia de establecer una metodología integral para la enseñanza de la lengua indígena en el contexto de la educación ¡ntercultural bilingüe en México. Partimos del planteamiento de que, si bien existen lineamientos para guiar el funcionamiento dela educación intercultural bilingüe, estos no se han concretado en metodologías para la enseñanza de la oralidad, lectura y la escritura de las lenguas originarias. Por lo mismo, a partir de una teoría fundamentada en los nuevos estudios de la literacidad? la pedagogía de/género discursivo, proponemosabordarla enseñanza de laslenguasindígenas desde un enfoque sociosemíótico e intercultural basado en el género discursivo, pues, además de facilitar la adquisición de la lengua, permite a los estudiantes reconocerse como miembros activos en sus entornos inmediatos al reafirmar las prácticas de literacidad propias de su comunidad e integrarlas a las prácticas escolares. Concluimos que solo a través de un bilingüismo aditivo, guiado por metodologías V planes de intervención pedagógica fundamentados en una mirada social del lenguaje, se logrará que los niños y niñas indígenas ejerzan su derecho a participar de la lectura y escritura en sus propias lenguas y, simultáneamente, se involucren en prácticas sociales que les ayuden a construirconocimiento para acceder a mejores oportunidades de vida dentro y fuera de sus comunidades.

Palavras-chave : educación multicultural bilíngüe; enseñanza de la lengua indígena; literacidad; prácticas sociales; género discursivo.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )