SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número38Childhood Asperger syndrome test in Colombian school children through cast questionnaire and ASSQ TESTSAutomutilaçâo na adolescência - rasuras na experiência de alteridade * índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Psicogente

versão impressa ISSN 0124-0137

Resumo

FERREL ORTEGA, Fernando Robert et al. Variables académicas y sociodemográficas relacionadas con el Síndrome de Burnout, en estudiantes de Ingenierías y Ciencias de la Salud de una universidad estatal de Colombia. Psicogente [online]. 2017, vol.20, n.38, pp.336-352. ISSN 0124-0137.  https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2555.

Objetivo: Comparar las dimensiones del Síndrome de Burnout en estudiantes de Ingenierías y Ciencias de la Salud, en relación con las variables académicas (promedio ponderado, semestre y programa cursado) y sociodemográficas (edad, género) de los participantes. Método: Dicho estu dio se abordó bajo el enfoque de Bandura (1989), referido a la autoeficacia, bajo el modelo del espiral negativo "hacia abajo", desarrollado por Salanova, Bresó y Schaufeli (2005). Para ello, se desarrolló una investigación de paradigma empírico-analítico, de tipo descriptivo comparativo y diseño transversal. La población estuvo constituida por 1.028 estudiantes de los cuales se obtuvo una muestra estratificada de 280 de ambas facultades participantes; con un porcentaje de error del 5 % y un nivel de confianza del 95 %. A ellos se les aplicó el Inventario de Burnout Académi co (MBI-SS), validado para este estudio. Luego de obtener los resultados de la prueba, se utilizó el estadístico ANOVA para el respectivo análisis de varianzas por grupos. Resultados: Indicaron un nivel bajo y medio de agotamiento emocional y cinismo, pero con un nivel alto de autoeficacia, con diferencias significativas en autoeficacia con respecto al promedio académico y semestre, y de agotamiento con respecto al semestre, programa y facultad; siendo los estudiantes de Odon tología, Medicina, Ingeniería Ambiental y de Sistemas quienes presentaron mayor agotamiento emocional, físico y mental que los otros. Se concluye que existen grupos de estudiantes con diferentes niveles de agotamiento emocional y cinismo, según el género y la carrera que cursan.

Palavras-chave : Síndrome de Burnout Académico; Promedio académico; Autoeficacia; Cinismo; Agotamiento emocional.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )