SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Relation between nutritional status and depression symptoms in people 50 years and older, Sabaneta (Antioquia-Colombia) 2015Changes in the relationship of egg consumption and other principle food groups between 1961 and 2009; globally índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Perspectivas en Nutrición Humana

versão impressa ISSN 0124-4108

Resumo

GIRALDO-GIRALDO, Nubia Amparo; ZEA-PERDOMO, Adriana María; TOBON-ARISTIZABAL, Tiffanni  e  ESTRADA-RESTREPO, Alejandro. Síndrome metabólico en un grupo de adultos mayores no institucionalizados según criterios de organismos internacionales. Perspect Nut Hum [online]. 2016, vol.18, n.1, pp.25-35. ISSN 0124-4108.  https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n1a03.

Antecedentes:

aunque el síndrome metabólico es frecuente en los adultos mayores, no es claro si aumenta el riesgo cardiovascular en este grupo poblacional.

Objetivo:

determinar la proporción de síndrome metabólico en un grupo de adultos mayores, según los criterios de organismos internacionales.

Materiales y métodos:

estudio descriptivo transversal en 141 adultos ≥ 60 años de Medellín-Colombia. El síndrome metabólico se clasificó según los criterios del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III) y la International Diabetes Federation (IDF). Se evaluaron variables sociodemográficas, antropométricas, clínicas, bioquímicas y estilos de vida.

Resultados:

el 73,8 % fueron mujeres y 84,4 % tenían edades entre 60-74 años. El síndrome metabólico fue 45,4 % según criterios de IDF y 27,0 % según ATP III. Los componentes más frecuentes fueron obesidad central, colesterol HDL bajo e hipertrigliceridemia. La presencia del síndrome según criterios de IDF fue superior en mujeres (p=0,026), en adultos mayores con nivel educativo bajo (p=0,011) y con IMC más altos (p<0,001).

Conclusión:

la proporción del síndrome metabólico fue mayor según los criterios de IDF, encontrándose asociación con el sexo femenino, el nivel educativo bajo y el índice de masa corporal alto.

Palavras-chave : Síndrome metabólico; adulto mayor; hiperlipidemia; obesidad central; índice de masa corporal; hipertensión.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )