SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número39DIFERENÇA DA IMPRESSÃO DIGITAL DOS PÉS (ANTES E DEPOIS DE REALIZAR EXERCÍCIO FÍSICO) DE ESTUDANTES DO PRIMEIRO PERÍODO, APARENTEMENTE SAUDÁVEIS, DA FACULDADE DE CULTURA FÍSICA, ESPORTE E RECREAÇÃO, DA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE COLOMBIA, SEDE SAN ALBERTO MAGNOANOMALIAS CONGENITAS DOS EMBERA-CHAMI NAS RESERVAS INDÍGENAS DE RIOSUCIO, CALDAS, COLOMBIA, DE 2007 A 2012 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigaciones Andina

versão impressa ISSN 0124-8146

Resumo

OSPINA RAMIREZ, Juan José  e  MEJIA MARIN, Ximena. TRANSFORMACIONES NECESARIAS Y CÓMO CONSTRUIRLAS PARA CONTRIBUIR A ELEVAR EL NIVEL DE DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN DESDE LA GERENCIA DE SISTEMAS DE SALUD. Investig. andina [online]. 2019, vol.21, n.39, pp.33-43.  Epub 29-Jan-2021. ISSN 0124-8146.

La OMS define la calidad como “el grado en el que los servicios de salud prestados a personas y poblaciones aumentan la probabilidad de lograr los resultados sanitarios deseados y son coherentes con los conocimientos profesionales del momento” 1. Así, se entiende la calidad desde las normas ISO 9000 como el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con la necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita y obligatoria 2,3. El concepto de calidad en la atención médica más utilizado es el que definió Avedis Donabedian: “el tipo de atención que maximiza el bienestar del paciente, después de tener en cuenta el balance de pérdidas y ganancias esperadas, contemplando el proceso de atención en todas sus partes” 4. Se pretende, entonces, relacionar de manera reflexiva, cuáles han sido los avances de la normativa colombiana a lo largo de los últimos 25 años, para incentivar las trasformaciones necesarias y cómo debemos, en conjunto, el colectivo de trabajadores del área de la salud, construir para contribuir a elevar el nivel de desarrollo humano en la región desde la gerencia de sistemas de salud. El texto quiere invitar al lector a hacer una aproximación de manera general al SOCG (Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad) desde la gerencia de sistemas de salud y evidenciar cómo ha sido su evolución a lo largo de los últimos 25 años, así como plantear estrategias administrativas y gerenciales de marketing, las cuales se evidencian como fallos del mercado con desarrollos inapropiados y cómo el gobierno colombiano, a través de la Resolución 429 de 2016 5, plantea hasta ahora un paradigma con necesidades prontas de implementación.

Palavras-chave : articulación y modulación; formación de redes; mercados de asistencia sanitaria; producción sanitaria; salud; sanidad pública.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )