SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número39CONHECIMENTOS E PRÁTICAS SOBRE AS MEDIDAS DE CONTROLE DE INFECÇÃO POR TUBERCULOSE EM UMA INSTITUIÇÃO DE SAÚDEDETERMINANTES SOCIAIS DA SAÚDE, PREDITORES DA CONDIÇÃO FÍSICA EM ADOLESCENTES índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigaciones Andina

versão impressa ISSN 0124-8146

Resumo

BAENA HERRERA, Diana Marcela; FAJARDO TROCHEZ, Ana Marcela; FLOREZ AMAYA, Jorge William  e  CARDONA-ARIAS, Jaiberth Antonio. PREVALENCIA DE PARASITISMO INTESTINAL Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN PUBLICACIONES INDEXADAS DE COLOMBIA: REVISIÓN SISTEMÁTICA 2000-2017. Investig. andina [online]. 2019, vol.21, n.39, pp.97-115.  Epub 30-Jan-2021. ISSN 0124-8146.

Introducción.

En Colombia, las parasitosis intestinales constituyen un problema de salud pública poco investigado (o invisibilizado), a pesar de su relevancia como trazador de pobreza.

Objetivo.

Analizar la prevalencia de parasitismo intestinal y sus factores asociados en publicaciones indexadas de Colombia 1990-2017.

Métodos.

Revisión sistemática de la literatura científica a partir de la aplicación de un protocolo ex ante de selección de artículos con 40 estrategias, según las fases de identificación, tamización, elección e inclusión de Prisma. Se garantizó la reproducibilidad de la selección de los artículos y la extracción de la información. Se evaluó la calidad metodológica con la guía Strobe. Se estimaron prevalencias generales y específicas según agentes parasitarios, etnia y edad.

Resultados.

Se incluyeron 20 estudios con 4.226 sujetos, principalmente de Antioquia, niños y población mestiza. La prevalencia general fue 65,9% (IC de 95% = 64,5 - 67,4), con un 38,2% (IC de 95% = 36,3 - 40,0) de poliparasitismo y 19,1% (IC de 95% = 16,2 - 21,9) por especies patógenas. Las infecciones más prevalentes corresponden a Blastocystis hominis con 34,0% (IC de 95 % = 32,5 - 35,6), E. coli 27,4% (IC de 95% = 25,8 - 29,0), E. nana 26,2% (IC de 95% = 24,6 - 27,7) y E. histolytica/dispar/moshkovski 15,1% (IC de 95% = 13,9 - 16,3); mientras que las especies de menor magnitud fueron E. hominis, C. cayatenensis, E. vermicularis y T. hominis. La infección fue 23,6% mayor en niños indígenas en comparación con niños mestizos; en adultos no se registraron diferencias estadísticas según la etnia.

Conclusión.

Las investigaciones publicadas en revistas indexadas refieren una elevada prevalencia de parasitismo intestinal global, así como la alta frecuencia de algunas especies. Para el caso colombiano, las publicaciones refieren a múltiples factores asociados con la pobreza, las condiciones materiales de vida y los aspectos sociodemográficos; aunque solo se pudo metaanalizar el mayor riesgo de la población de niños e indígenas.

Palavras-chave : Colombia; enfermedades parasitarias; helmintiasis; literatura de revisión como asunto; parasitosis intestinales; prevalencia.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )