SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número17¿Es posible prevenir el suicidio? Evaluación de un programa de prevención en estudiantes de bachilleratoAutoeficacia y locus de control: variables predictoras de la autorregulación del peso en personas obesas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Pensamiento Psicológico

versão impressa ISSN 1657-8961

Resumo

CHAVEZ HERNANDEZ, Ana María; MACIAS GARCIA, Luis Fernando  e  LUNA LARA, María Gabriela. Notas suicidas mexicanas. Un análisis cualitativo. Pensam. psicol. [online]. 2011, vol.9, n.17, pp.33-42. ISSN 1657-8961.

Objetivo. El análisis de notas suicidas es uno de los métodos más fructíferos en el estudio del comportamiento suicida. Bajo esta premisa, el objetivo de este trabajo fue describir y analizar las características afectivas, emocionales, cognoscitivas y actitudinales, relacionadas con el momento en que las personas planean su auto-destrucción, y que fueron expresadas en sus notas suicidas. Método. Estudio de tipo ex post facto, con una muestra de 142 notas suicidas que dejaron personas que se suicidaron (2005-2008) en el Estado de Guanajuato, México. Se realizó un análisis de contenido con el método de Inter-juez (0.96 coeficiente de concordancia); así como tablas de contingencia y escalamiento multidimensional. Resultados. Se muestra que el grupo de edad, entre 15 y 29 años, representan la mitad de los sujetos que consumaron el acto de suicidio (50%) y que dejaron una nota póstuma. Se encontraron 11 categorías con diferencias estadísticamente significativas para lo cual se utilizó un escalamiento multidimensional. Los problemas de relaciones interpersonales fue la razón más mencionada para cometer suicidio (45.1%) tanto en hombres como mujeres (X2 = 6.856, p = 0.009). El 97.2% de los casos mostró curso lógico de pensamiento y consciencia de su actividad cognitiva y el 83% adecuada orientación en la realidad. Conclusión. Los resultados concuerdan con los arrojados por otros estudios internacionales con relación a la comprensión etiológica psicosocial del suicidio. Las razones manifiestas para el suicidio difieren según los grupos de edad, lo cual deberá considerarse en los dispositivos de detección y tratamiento de las personas con riesgo suicida.

Palavras-chave : Suicidio; análisis cualitativo; relaciones interpersonales.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )