SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Profile of Children with Deficits in Numerical CognitionFallacies about p-Value Shared by Professors and University Students índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Universitas Psychologica

versão impressa ISSN 1657-9267

Resumo

ARNOSO MARTINEZ, Maitane; CARDENAS CASTRO, Manuel; BERISTAIN, Carlos M.  e  AFONSO, Carla. Conflicto armado, impacto psicosocial y reparación en Colombia: la voz de las mujeres. Univ. Psychol. [online]. 2017, vol.16, n.3, pp.36-47. ISSN 1657-9267.  https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-3.acpi.

El conflicto armado en Colombia ha durado cincuenta años y ha producido numerosas víctimas. Las mujeres constituyen un colectivo que ha sido especialmente afectado e invisibilizado por la violencia. A partir de 935 entrevistas a mujeres colombianas (17-83 años) pertenecientes a diferentes comunidades étnicas (que se identificaron como mestizas, afroamericanas, indígenas o blancas), el presente estudio explora las violaciones a los derechos humanos que sufrieron, el impacto psicosocial de las mismas, las estrategias utilizadas por las mujeres para hacer frente a la violencia y las medidas que consideran relevantes para reparar los daños que les fueron ocasionados. Utilizando una perspectiva metodológica feminista (Harding, 1987), la recolección de datos fue realizada por mujeres entrevistando a otras mujeres que querían compartir experiencias de violencia a menudo invisibilizadas y, a través de ellas, poder generar un aprendizaje colectivo y proceso de empoderamiento mutuo a partir de una resignificación colectiva de los hechos acontecidos. El instrumento utilizado incluyó una metodología ya contrastada en otros contextos donde se han producidoe violaciones a los derechos humanos (Arnoso et al., 2014; Beristain, 2009). Las respuestas fueron codificadas para un tratamiento adicional cuantitativo y cualitativo. Se encontró una relación entre los diferentes tipos de violencia y las regiones de origen de las participantes, siendo las mujeres indígenas y afroamericanas quienes más negativamente afectadas se mostraron por el conflicto. Los resultados indican que los grupos paramilitares fueron los agentes con mayor frecuencia identificados como autores de la violencia.

Palavras-chave : Colombia; Conflicto armado; consecuencias psicosociales; estrategias de afrontamiento; reparación; mujeres.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )