SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1CFD simulation of mixing process in a large crude oil storage tank with side-entry impellersBiodiesel production by ethanolysis using waste cooking oil from hotels for firetube boilers índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Iteckne

versão impressa ISSN 1692-1798

Resumo

GUTIERREZ-GUTIERREZ, Martha Isabel; MORALES-MENDIVELSO, Diego Francisco; MUVDI-NOVA, Carlos-Jesús  e  CHAVES-GUERRERO, Arlex. Síntesis y caracterización de membranas híbridas a partir de quitosan, polivinil alcohol y sílice para su aplicación en deshidratación de gases. Iteckne [online]. 2015, vol.12, n.1, pp.33-43. ISSN 1692-1798.

Los sistemas de membranas son una tecnología atractiva aplicada a procesos de separación. Por décadas se ha estudiado la síntesis y caracterización de sus propiedades enfocadas al desarrollo de sistemas de membrana eficientes y competitivos. En este sentido, con el fin de estudiar la factibilidad de sintetizar membranas híbridas para su aplicación en procesos de deshidratación de gases, se elaboraron membranas densas de quitosan, polivinil alcohol y sílice por medio del método solution casting, a diferentes composiciones y espesores evaluando su capacidad de permeado de vapor de agua. Se encontró así que la cantidad de quitosan (CTS) es la variable que favorece de manera más significativa el permeado. Adicionalmente, se evaluó la influencia del tiempo y la concentración de glutaraldehído en el entrecruzamiento. Los resultados experimentales mostraron que los parámetros escogidos no repercuten sobre transporte de vapor de agua, sino únicamente sobre las características fisicoquímicas de la membrana. Finalmente, las membranas se caracterizaron por tres métodos: (1) Espectroscopia infrarroja (FTIR), muestra cambios en la estructura interna de las membranas. (2) Calorimetría diferencial de barrido (DSC), evidencia cambios en las transiciones térmicas y (3) Análisis termogravimétrico (TGA) que muestra las temperaturas de degradación de las membranas.

Palavras-chave : Membranas; entrecruzamiento; deshidratación; permeación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )