SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número35Experiência de colaboração entre a Comunicação Social e a Engenharia Informática na realização de vídeos educativosBanalidades caras da humanidade. Experimentação publicitária mediada pela realidade aumentada para promover o critério ambiental: publicidade aumentada índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

versão impressa ISSN 1692-2522versão On-line ISSN 2248-4086

Resumo

VILLANUEVA-VALADEZ, Carlos. La función mediadora de la programación radiofónica universitaria en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. anagramas rumbos sentidos comun. [online]. 2019, vol.18, n.35, pp.159-175. ISSN 1692-2522.  https://doi.org/10.22395/angr.v18n35a9.

Este artículo hace referencia a la investigación sobre la función social de la radio universitaria en México, el cual se inscribe en el contexto de investigaciones en medios de comunicación universitarios. Retoma el planteamiento teórico de Manuel Martín Serrano y el modelo de comunicación masiva del profesor Carlos Lozano. El objetivo general de investigación radicó en analizar la mediación comunicativa asociada a la programación radiofónica de tres estaciones de radio universitarias (Radio UANL 89.7, Frecuencia TEC 94.9 y Radio UDEM 90.5) desde la perspectiva comunicativa del mensaje y el impacto de elementos que intervienen en la construcción de productos radiofónicos, los cuales se presentan en forma inmediata bajo la clasificación de formativos, informativos y de entretenimiento. Para la indagación del tema se implementó una metodología cuantitativa, y se eligió “tiempo de duración” como variable de impacto para medir el tiempo de programación diaria, así como el cotejo de las temáticas y los productos comunicativos que proyectan las radiodifusoras. Los resultados obtenidos indicaron que la temática musical ocupa entre 60 % y 67 % de la programación. La generalidad que exponen los programas radiofónicos universitarios es una homogeneidad en la barra matutina, debido que los contenidos informativos acaparan la mayoría de los espacios en las tres emisoras, con lo que se proporciona una opción más en el cuadrante que beneficie a la función social. Las conclusiones obtenidas indican una apuesta a la diversificación de la programación y una práctica comunicativa basada en el ofrecimiento de entretenimiento culto, que evidencia un espacio nuevo de interrelación así como su comprensión del desarrollo identitario de la universidad.

Palavras-chave : radiodifusión; radio universitaria; programación radiofónica; México.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )