SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número21EditorialPercepção e causação: notas para a construção de uma crítica à teoria da integração conceitual de Fauconnier e Turner índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Hallazgos

versão impressa ISSN 1794-3841

Hallazgos vol.11 no.21 Bogotà jan./jun. 2014

https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0021.01 


Evita: cuerpo escrito e histórico novelado*

Dreams of appropriate letters. A recollection and memory exercise

Sonhos letras apropriadas. Um exercício de recolha e memória

María Cristina Asqueta Corbellini **

* Artículo de reflexión. Propuesta para la tesis del doctorado Vanguardia y Postvanguardia en España e Hispanoamérica, de la Universidad de Salamanca, España.

** Diploma en Estudios Avanzados del doctorado en la Universidad de Salamanca (España): Vanguardia y Postvanguardia en España e Hispanoamérica.Tradición y Rupturas en la Literatura Hispánica. Magíster en Lingüística Española por el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá, Colombia). Licenciatura en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay). Docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Catedrática de Semiología de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Integra un equipo interdisciplinario en la línea Lenguaje y Comunicación. Coautora de La fábula del buhonero. Semiótica de la estética mercantil. Compiladora de Antología poética universitaria. Primeras páginas para soñar. Coautora de Érase una vez... Análisis crítico de la telenovela. Cuenta con ensayos y artículos publicados en las revistas Mediaciones, Ítaca, Conjeturas, Lenguaje y DeSignis.
Correo electrónico: masqueta@uniminuto.edu

Recibido: 4 de septiembre de 2013 / Evaluado: 20 de septiembre de 2013 / Aceptado: 7 de octubre de 2013

DOI : 10.15332/s1794-3841.2014.0021.01



RESUMEN

Esta reflexión se basa en la investigación de fundamento hermenéutico-interpretativo titulada El personaje histórico en la literatura: el caso de Eva Perón, propuesta para la tesis del doctorado Vanguardia y Postvanguardia en España e Hispanoamérica, de la Universidad de Salamanca. Dadas las dimensiones del corpus literario conformado en torno de la figura de Evita, seleccionamos el género de novela con la finalidad de conocer, comprender y evaluar las escrituras que Evita genera en el ámbito de la literatura argentina y latinoamericana. La metodología seguida ha permitido la postulación de los diferentes temas y subtemas, así como inferir el contexto. La lectura, interpretación, análisis e indagación de novelas como Santa Evita, La pasión según Eva, así como de producciones más recientes en las quetambién se presenta el cuerpo de este personaje, como La carne de Evita y La furia de Evita, revelan la multiplicidad Evitas y el modo como estas se han gestado. La corporeidad paradigmática queda representada por el cuerpo biográfico de Evita; a veces, este es extraído de las revistas del corazón que la fotografiaron cuando era una aspirante a actriz, y después, cuando lo fue en las radionovelas que le permitieron vivir anticipadamente su propia historia de amor, que a posteriori la haría primera dama de la nación.

Palabras clave: literatura, escritura, novela histórica, biografía, hermenéutica, interpretación.



ABSTRACT

This reflection is constructed by base in the hermeneutic-interpretive qualified investigation: The historical personage in the literature. Eve Perón's case, proposed for the thesis of the doctorate Vanguardia y Postvanguardia en España e Hispanoamérica, Universidad de Salamanca. Given the dimensions of the literary corpus shaped around the Evita figure, we select the kind it writes novels with the purpose of knowing, of understanding and evaluating the writings that Evita generates in the area of the Argentine and Latin-American literature. The followed methodology has allowed the postulation of the different topics, and subsubjects, as well as to infer the context. The reading, interpretation, analysis and investigation of novels since Santa Evita, La pasión según Eva, as well as of more recent productions where also one presents EP's body, since El cuerpo de Evita and La furia de Evita. On having read, these texts reveal the multiplicity You avoid this way how they have been in preparation. The paradigmatic corporeidad remains represented by the biographical body of Evita; sometimes, extracted from the magazines of the heart that photographed her when it was the suction one to actress and, later, when it it was in the radionovelas that allowed him to live early through his own history of love, which to posteriori the first lady of the nation would do.

Keywords: literature, writing, historical novel, biography, hermeneutics, interpretation.



RESUMO

Esta reflexão constitui-se baseado na investigação de fundamento hermenêutico-interpretativo intitulado El personaje histórico en la literatura. No caso de Eva Perón, a proposta para a tese de doutorado Vanguarda e Pós-vanguarda, na Espanha em América Latina, da Universidade de Salamanca. Dadas às dimensões do corpus literário conformado em torno da figura de Evita, selecionamos o gênero romance, a fim de conhecer, compreender e avaliar os escritos que Evita gera na área da literatura na Argentina e em latino-americana. A metodologia seguida tem permitido a postulação dos diversos temas e subtemas, assim como também inferir o contexto. A leitura, interpretação, análise e investigação de romances como Santa Evita, La pasión según Eva, bem como produções mais recentes nas quais também se apresenta o corpo desse personagem, como La carne de Evita e La furia de Evita, revelam a multiplicidade de Evitas e da maneira como estas tem-se gestado. A corporalidade paradigmática fica representada pelo corpo biográfico de Evita; às vezes, extraídas dos tablóides do coração que a fotografaram quando ela era uma aspirante a atriz, e mais tarde, quando ela estava nos dramas de rádio que lhe permitiram viver antecipadamente a sua própria história de amor, depois que fariam dela primeira-dama da nação.

Palabra-chave: literatura, escrita, romance histórico, biografia, hermenêutica, interpretação



La producción de un escrito solo tiene la apariencia de una producción,
dado que su verdadero objeto se encuentra detrás o dentro de esta.
Por tanto, criticar es reducir la "exterioridad" de un texto a una estructura
oculta en su "interior".

Terry Eagleton, Una introducción a la teoría literaria

Yo soy una especie de fantasma del pasado y por lo tanto voy a hablar del pasado.

Tomás Eloy Martínez


INTRODUCCIÓN

En la elaboración de este artículo nos basamos en el amplio corpus literario, histórico y biográfico conformado por diferentes obras basadas en Eva Perón, concebida como personaje histórico-literario. Al conjunto lo integran no solo novelas históricas o biografías, sino también los varios géneros en los que Evita puede constituirse en la metáfora de ella misma o fundamentarse, con pretendida objetividad por parte de los emisores, en la historia de vida de la involucrada. El corpus dispuesto para el estudio del personaje histórico en la literatura está encabezado por Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez (1997); La pasión según Eva, de Abel Posse (1994), y Roberto y Eva, de Guillermo Saccomanno (1989). En la etapa de selección cuentan las innumerables biografías al estilo de la elaborada por Alicia Dujuvne Ortiz (2002), Eva Perón: la biografía; historias de vida como Evita, de Marisa Navarro (2007); cuentos: "La señora muerta", de David Viñas (1963); también poemas y obras de teatro como la versión posmoderna Eva Perón, de Copi (2000).

Durante el proceso de revisión de los documentos, debido a la proliferación de textos, limitamos el corpus a producciones en prosa; luego de estas, lo restringimos solo a novelas. Al constatar el maremágnum de páginas, supusimos a Evita como uno de los más tratados de los personajes históricos (Asqueta, 2010, pp. 145-157); incluso, podemos no errar al elaborar como hipótesis la posibilidad de la gestación de una pasión y una obsesión casi inagotables por parte de los autores, que los lleva a (re)escribir a Evita, ya que los abundantes libelos se han incrementado con publicaciones más recientes: La carne de Evita,de Daniel Guebel (2012), y La furia de Evita,de Marcos Aguinis (2013). Estas últimas producciones ostentan títulos llamativamente similares, aunque la lectura constata resultados diversos en cada una de esas propuestas. Esas novelas actualizan una vez más el caso de Eva Perón en la literatura. De este modo, en esta propuesta nos ocuparemos de las estructuras y construcciones del último de los opus evitistas: La furia de Evita. Iniciamos con una síntesis biográfica, tomada del corpus, dado que la intertextualidad es inevitable para abordar el personaje.

En cuanto al problema, lo ubicamos dentro del más general sobre cómo la literatura podría subsumirse en la historia; en particular, y en cuanto a obras como las que estudiamos afectadas por un contexto atravesado por la intencionalidad, las subjetividades y el conflicto entre las corrientes peronistas y sus contendientes, conforman la columna vertebral de la historia en una confrontación con sentido lukácsiano. Por tanto, se impone el ethos: y, así, Evita parece seguir en forma de un íntimo curso vital sin que dejen de oírse las voces que continúan actualizándola.


ANTECEDENTES

Entre los antecedentes en el estudio de la literatura sobre Evita Perón se encuentran disponibles los trabajos de Helver González Zaraza (1999): Relaciones entre campo intelectual y campo del poder en la narrativa argentina contemporánea, estudio teórico-aplicado sobre la novela Santa Evita. Y de Zulma Sacca (2003) se encuentra Eva Perón: de figura política a heroína de novela; de Viviana Paula Plotnik (2003) está Cuerpo femenino, duelo y nación: un estudio sobre Eva Perón como personaje literario. Por su parte, Andrés Avellaneda (2002) presenta "Evita: cuerpo y cadáver de la literatura", un estudio en el que se establecen etapas en las formas en que se ha dotado de distintos significados a la figura de la líder social argentina. Elegimos estos estudios por ser cercanos a nuestra propuesta, por su oportunidad en la reflexión sobre la articulación de la literatura con el contexto y por los temas que estos analistas extraen.


METODOLOGÍA

La investigación sobre Eva Perón como personaje literario en una serie de novelas históricas surge por una motivación personal que se origina en los cursos seguidos en el doctorado Vanguardias y Postvanguardias en España e Hispanoamérica, a partir de lo cual se inicia un largo y dispendioso —pero a la vez enriquecedor— proceso por conocer las obras, interpretarlas y comprender los contextos en que están involucradas. En el desarrollo del trabajo, se sigue una posición hermenéutica-interpretativa, sustentada en una metodología cualitativa, dado nuestro interés por conocer, ampliar e innovar en el tema abordado. Así, el conocimiento sobre los fenómenos literarios generados en torno a la figura de Eva Perón se fundamenta en la construcción subjetiva y continua del sentido en los textos analizados. A la vez, se depuran las interpretaciones con la ayuda de un fundamento lógico-semiótico, desde la abducción articulada con el rigor del análisis crítico del discurso.


OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el paradigma hermenéutico-interpretativo en obras literarias sobre el personaje histórico Eva Perón.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1.  Diseñar un corpus que permita el análisis de textos y cotextos.

  2.  Elaborar un marco conceptual sobre el subgénero novela histórica en la literatura latinoamericana.

  3.  Analizar, en esta instancia de la reflexión, La furia de Evita con la finalidad de aportar e innovar en el estudio del personaje histórico.


MARCO CONCEPTUAL

La literatura, como dice Eco (2002), constituye un "bien inmaterial" (p. 10). De hecho, sus personajes y narraciones son esencialmente falsos o, al menos, supuestos, aun cuando se trata de alusiones a acontecimientos verificables. Contrariamente, las obras literarias, así como las artes plásticas y la música parecen construir y justificar el patrimonio común. Entonces, quizás debido a ello, los escritos obtienen el reconocimiento de sus lectores, quienes consolidan la producción literaria como acervo cultural cuando apropian el sentido de la vida colectiva y, con este, los usos lingüísticos, los valores y el conocimiento. De este modo,con la lectura se conjeturan "mundos" (Eco, 1992, pp. 173-210) que surgen para alimentar la interpretación. Por esta razón, el estudio de las obras no puede reducirse a los aspectos formales en el interior de la composición, dado que la gramática textual está articulada y relacionada con contenidos contextuales, lo que constituye convenciones que permiten las conexiones de las estrategias de producción con la interpretación.

Según la semiótica, la expresión y el contenido de los textos se articulan mediante reglas culturales, convencionales y arbitrarias, las cuales responden al modo como ciertas colectividades representan significados relevantes en su contexto social. Por ejemplo, el cadáver incorrupto de Eva Perón es necesario para que la vida se prolongue después de la muerte, algo que carecería de sentido en diferente contexto:

Aseguraba que luego de las inyecciones y de los fijadores, la piel de Evita se había tornado tensa y joven, como a los veinte años. Por las arterias fluía una corriente de formaldehído, parafina y cloruro de zinc. Todo el cuerpo exhalaba un suave aroma de almendras y lavanda. El Coronel no pudo apartar los ojos de las fotos que retrataban a una criatura etérea y marfilina, con una belleza que hacía olvidar otras felicidades del universo. (Martínez, 1997, p. 25)

En consecuencia, se toman en consideración la cultura y la historia. Sin embargo, de manera fundamental, cuentan los mecanismos generativos y discursivos que posibilitan la interacción del texto con otros textos:

Trayecto que es a la vez histórico —en cuanto a su propia evolución formal y de públicos— y dialógico —en términos de sus múltiples intertextualidades—, y que involucra a la distinción misma entre lo público y lo privado, los umbrales y su notable transformación contemporánea por el avance de la mediatización. (Arfuch, 2007, p. 52)

Respecto a la conformación del universo mediático contemporáneo, la producción escrita biográfica se nutre con textos provenientes algunas veces de subgéneros como los reportajes, crónicas y diarios, los cuales fundamentan la interpretación de las imágenes sobre Evita y, además, aportan información colateral. Así, el lector espera que la biografía complemente, complete, una historia conocida. El cotexto hace parte de la intertextualidad. Se prefiere a los cotextos para establecer paralelismos con el texto principal, una ayuda al estilo de la literatura comparada.


El lector y la novela histórica

En Latinoamérica, la escritura y el ejercicio literario germinan con la novela histórica, supuestamente a partir de la necesidad de documentar búsquedas y encontrar las respuestas sobre la propia identidad cultural.

Con la finalidad de fortalecer su competencia, un lector intérprete perteneciente a este lado del mundo lo imaginamos ante determinadas obras literarias. Este "leedor" hipotético se concibe como intemporal, sin restricciones regionales o sociales, sin que esto signifique que se neutralicen las identidades. Este lector, al contrario, se manifiesta sensible ante las diversidades, apto para comprenderlas y proyectarlas. Por otra parte, la lectura consciente y rigurosa ha brindado la posibilidad de la crítica, de la expresión de la desconfianza, así como de la tematización de las carencias y los excesos. A la vez, ha canalizado los deseos al confrontarse, primero, con el continente europeo desde donde provenía la práctica literaria y, en la actualidad, con el interactuar en el mundo global del cual hace parte.

En ese ejercicio se ha consolidado la identidad y se ha arraigado el lenguaje que la expresaba; al fin, se trataba de una manera de existir como aquello que se ha sido. Dice Giardinelli (1997): "Escribimos para vivir, para no morirnos" (p. 178), posiblemente porque ¿sólo existimos en la cultura y, aún mejor, en la escritura? Por tanto, aquí enfatizamos la complejidad de la escritura literaria, incluso en un género en prosa como la novela. Al respecto ha dicho Lukács (1966): "La composición novelesca es una función paradojal de elementos heterogéneos y discontinuos llamados a constituirse en una unidad orgánica siempre puesta en tela de juicio" (p. 81). Así, la lectura de obras que hacen parte de ese corpus, constituido por las novelas históricas que un lector-intérprete puede conocer, nos pone frente a textos diversos que manifiestan diferentes idiolectos, distintos según el autor y pertenencia a regiones, grupos sociales e identidades que los caracterizan. La aventura consiste en abordar la nave y navegar en una hipotética expedición que permita conocer al "país de la canela".

En este orden de ideas, un aspecto para tomar en cuenta es cómo la novela histórica puede constituirse en una expresión artística. Tal vez, el rizoma debe su carácter al origen romántico, con propensión hacia la nostalgia causada por los cambios del contexto que repercuten en las costumbres y en los valores transformados. Entonces, hay que mirar, reflexionar e interpretar el pasado,que se configura desde la inquietud y, por otra parte, permite la crítica al presente.


Presente y pasado

Debido a ello, resulta frecuente encontrar en las novelas históricas la duplicidad y contrariedad entre una o varias épocas pasadas y el tiempo, el presente, del autor.

Al hacerse la revisión del pasado desde el presente, según la figura 1, este se impone al pasado. Así se estructura La furia de Evita, porque la mano que escribe rectifica, al reconstruirla, la historia considerada como algo que posiblemente fue. La polifonía es un aspecto que esta nueva obra comparte con otras novelas históricas: "Tanto Noticias del Imperio como Los perros del paraíso (y muchas 'nuevas novelas históricas' más) son también polifónicas, campos de interreacción de varios tipos de discurso histórico y narrativo" (Rössner, 1997, p. 172). Sin embargo, la investigación seguida por la escritura se fundamenta mediante una metodología propia de la crónica y del reportaje, que indaga en busca de respuestas acerca de por qué odiaron o quisieron tanto a Eva Perón. En consecuencia, la investigación periodística distingue la novela de otros relatos históricos, documentados con textos pertenecientes a la época que origina la narración, como sucede en El siglo de las luces, de Carpentier (1962). Sobre esta obra, Dill (1997) refiere:

El autor reconstruye la cultura de aquel entonces a través de las lecturas de Esteban, Sofía y Víctor: los escritos de Voltaire, de Babeuf, de Martínez de Pascually, la filosofía racionalista e ilustrada de Cartesio y de los enciclopedistas, la Historia de la Antigüedad y de Europa, la música italiana, el drama francés, física, astronomía, técnica. (p. 208)

De esta manera, comienzan a evidenciarse más características del fenómeno que hemos designado como novela histórica contemporánea. A la historia la acompañan las voces de una novela polifónica, que ha sido estudiada por Bajtín (1993, pp. 16-70), así como la intertextualidad y la hibridación, dado que esta nueva Evita de 2013 sincretiza y fusiona muchas Evas anteriores, no solo la de Alicia Dujovne, sino también la de Abel Posse y de Tomás Eloy Martínez. Igualmente, la narración histórica involucra el ensayo testimonial (García, 2003, pp. 11-71) y a la biografía.


El espacio biográfico

La novela de personaje histórico resulta, a la vez, biográfica, en particular si la historia de vida pertenece al pasado reciente, como sucede en el caso de Eva Perón. La necesidad de totalizar y revelar la vida de las personalidades se fundamenta en la intimidad en la cual se ubican los aspectos desconocidos de esa vida. Así, Arfuch (2007) argumenta:

Más allá de sus diversas acentuaciones, en todas ellas aparece, aun de modo contingente y esporádico, ese cronotopo de la vida —quizá el más remoto y universal— que, en su tonalidad contemporánea, se ha investido de "autenticidad". (p. 60)

En el ámbito de la novela, la biografía aparece como una novedad que, quizá, satisface los deseos del público iniciado por el cine y la televisión en el voyerismo. De esa manera, la novela biográfica sincretiza la escritura literaria con el contexto global contemporáneo, en el cual las vidas ajenas constituyen materia para la producción literaria:

Un primer relevamiento no exhaustivo de formas en auge —canónicas, innovadoras, nuevas— podría incluir: biografías, autorizadas o no, autobiografías, memorias, testimonios, historias de vida, diarios íntimos —y, mejor aún, secretos—, correspondencias, cuadernos de notas, de viajes, borradores, recuerdos de infancia, autoficciones, novelas, filmes, video y teatro autobiográfico, el llamado reality painting, los innúmeros registros biográficos de la entrevista mediática, conversaciones, retratos, perfiles, anecdotarios, indiscreciones, confesiones propias y ajenas, viejas y nuevas variantes del show —talk show, reality show—, la video política, los relatos de vida de las ciencias y las nuevas acentuaciones de la investigación y la escritura académicas. (Arfuch, 2007, p. 51)

Novedoso género, o subgénero en auge, la biografía, sin embargo, permanece bajo sospecha porque pretende decir la verdad pero esta es esquiva, la rehúye. Además, su esencia proviene de otro aspecto, igualmente riesgoso, puesto que trata de complacer el deseo por saber, por conocer el ámbito privado ajeno, al igualar las minucias personales con los eventos sociales. No obstante, a pesar de ello, las biografías ofrecen un motivo para leer y, a la vez, contribuyen con la memoria colectiva y el ejercicio literario:

Casi nunca lo que se cuenta en una novela es la transcripción de algo realmente sucedido. Muy pocos personajes literarios son trasuntos literales de personas que existen o han existido de verdad. El trabajo del biógrafo ayuda a comprender los procesos de transmutación mediante los cuales se inventan la historias, y al medir la distancia o la cercanía entre el punto de partida y el resultado final alumbra los mecanismos misteriosos de la imaginación y la ambigua cualidad confesional que alienta en la mayor parte de las obras de ficción. (Muñoz Molina, 2007, p. 27)

En el aspecto biográfico, La furia de Evita, como la mayoría de los textos que la preceden en el corpus de textos sobre Eva Perón, cuenta detalles que se suponen, en este entramado de géneros y escrituras, revelados por la biografía mediante los cuales se ingresa al ámbito privado vulnerando ese secreto, que en el caso de Evita ya había mancillado la enfermedad. El malestar que la aquejaba, en el caso de la idiosincrasia de la protagonista, se acercaba al tabú que la llevaba a negar su condición: "Me desquiciaba la idea de que un hombre se metiese en mi vapuleada intimidad" (Aguini, 2013, p. 306). La historia de la enfermedad y muerte de la primera dama de los argentinos comenzaba y, en la posteridad, desencadenaba la subjetividad de sus historiadores:

El primer punto a considerar acerca de las biografías es la costumbre de dar por supuesto que el individuo puede tener realmente solo una, hecho garantizado por las leyes de la física antes que por las de la sociedad. Se entiende que todo lo que un individuo ha hecho y puede, en realidad, hacer es incluible dentro de su biografía, como lo ejemplifican los temas relativos a Jekyll y Hyde, aun cuando tengamos que contratar a un especialista, en biografías, a un detective privado, para completar los hechos que ignoramos o conectar los que nos resultan novedosos. (Goffman, 2006, pp. 85-86)

La furia de Evita (2013) ofrece una nueva versión de una biografía varias veces escrita. En consecuencia, se presentan varios retos. ¿Existe algún nuevo secreto aún ignoto para revelar?, ¿alguna novedad que agregar?, ¿algún amante secreto que desconocieron los textos precedentes? Sin embargo, la corta vida de Eva Perón sigue dando de qué hablar; como afirma Goffman, no se trata de una, sino de varias biografías.


ANÁLISIS

El análisis que abordamos inicia con una síntesis biográfica elaborada a partir de los diferentes autores que desarrollan la historia de vida de Eva Perón, con la finalidad de especificar los temas y subtemas (tabla 1) que se van tejiendo en ese currículum. Luego, el análisis continúa con una selección de secuencias de La furia de Evita (Aguini, 2013), que se inspira en el clásico análisis textual barthesiano, pero cuya interpretación tiene en cuenta las articulaciones co(n) textuales de fundamento pragmático: del texto al contexto.


Evita: la vida breve

Entre 1919 y 1952 vivió en Argentina Eva Duarte, quien ingresó a la historia a partir de una serie de sucesos que la vincularon con los conflictos identificables durante ese tiempo en su país. La historia de vida indica que cuando era una niña de seis años recibió la noticia de la muerte de su padre y tuvo que asistir a las honras fúnebres de su progenitor. Ella, su madre y hermanos viajaron por caminos polvorientos hasta llegar al sitio donde los demás familiares los expulsaran por bastardos. Este hecho resalta en las biografías así como también aquel en la que la protagonista de solo quince años dejó la casa materna para aventurarse desde su pueblo a la impresionante metrópolis de Buenos Aires. Al fin, aunque políticamente confrontados, los libelos hicieron de ella un personaje excepcional, como postula Sarlo (2003).

El objetivo de su vida fue, según escriben, "ser alguien", y para lograrlo se propuso ser actriz. Pero para una joven mujer que no alcanzaba los veinte años no iba a tratarse de una empresa fácil. Así fue como conoció la extrema pobreza, aunque siempre su vida había transcurrido como la de los demás desposeídos a quienes se les había negado la riqueza, del territorio o del origen, ya que su padre pertenecía a una clase social con derecho y dinero. Esa historia permite conocer el sistema feudal de vida instaurado en Argentina, ya que el padre había ejercido el derecho de pernada con la más bella de la estancia, Juana Ibarguren, la madre de Evita. También había cuatro retoños más procreados por el honorable patrón. Sin embargo, la madre fue la que crió y alimentó a la numerosa prole con las estrecheces correspondientes a su situación. Así trascurrió la vida de esta familia hasta cuando el destino dio un giro para la hija menor y para toda la familia, después de que Eva Duarte se casara con Juan Domingo Perón, que llegó a la presidencia haciendo de ella no solo la primera dama, sino también la estrella más brillante en el firmamento de la élite simbólica y mediática de su país. Evita ocupaba, entonces, las revistas y las fotografías que registraron su estilo en la moda.

A la vez, durante el siglo xx, Argentina fue afectada por los movimientos políticos que se sucedieron en el poder en medio de disputas y estallidos sociales. Esos acontecimientos conmovieron de manera particular a su población. A través la historia, el pueblo argentino, invocado por los exordios discursivos, se ha manifestado como un colectivo: la denominada masa de los trabajadores, a la cual se le ha atribuido el enigmático comportamiento que originó numerosos estudios en el campo de las ciencias humanas. En el interior de esas multitudes se gestaba el culto en torno a personalidades que, proyectadas en los medios, adquirieron trascendencia. De este modo, no ha resultado extraño que los académicos e intelectuales se interesaran y analizaran esas manifestaciones, además de buscar las respuestas para los fenómenos y los problemas evidenciados. Igualmente, diversas representaciones artísticas apropiaron los asuntos vinculados con la vida social y acompañaron los procesos que hicieron la historia e involucran la historia de vida de Eva Perón.

Los temas postulados se diversifican en los subtemas; exclusivamente aquellos que hacen parte de las secuencias seleccionadas. Se extraen estos temas en cuanto "macroestructuras semánticas" y como las estructuras más importantes del discurso (Van Dijk, 2004, p. 22), dado que los temas superan los límites textuales. En la textualidad de una de las obras, las implicaciones son más amplias.

Sin embargo, la escrita y reescrita biografía de Evita se perfila en sus énfasis: la muerte del padre alejado de su familia, el esfuerzo, la pobreza y la soledad de la madre y los niños para sobrevivir. Algunos los biógrafos encuentran otros aspectos para destacar, como la dudosa conducta de Juana Ibargureny, también, una cierta falta de dignidad de los miembros del clan para conseguir sus trabajos y el sustento. Incluso, les parece importante indagar si en sus partidas de nacimiento figura el apellido Duarte. Esas tendencias no serían sino las manifestaciones de modelos mentales excluyentes y discriminatorios. Pero Evita tuvo una historia oficial y, por tanto, puede comprenderse la actitud crítica con su figura; no obstante, el problema no estaría en qué o quién, sino en cómo transcurren los eventos que afectan la vida particular y la del conjunto social, al caracterizar sus prejuicios y limitaciones. El asunto es que en los escritos parece absolverse a Juan Duarte, quien nunca amparó a sus hijos y los alejó porque le convenía por su posición; en cambio, se tiende a censurar, al enfatizarlos, los comportamientos de la madre que sí protegió y apoyó a sus vástagos. Aquí, no se trata de mantener los aspectos anodinos que afectan gran parte del corpus evitista, sino de someterlo a una revisión que permite extraer posibilidades de su linealidad, dados los elementos in absentia. Por ello,es importante pensar la novela de Marcos Aguini, en la que comparte las tendencias y argumentos de ese discurso, haciendo de la intertextualidad el fundamento de su propuesta.


La furia de Evita

La lectura de la novela de Marcus Aguinis reconstruye una historia de vida a partir de la hipótesis de un carácter explosivo y propenso a la ira que le atribuye a Eva Perón. El autor manifiesta el instrumento intertextual conformado en primer lugar por la biografía de Alicia Dujovne (2002), considerada por la Evita protagónica y narradora, voz intertextual: "Mi mejor biógrafa" (Aguinis, 2013, p. 303) que "describe con más brillo que yo estos momentos" (p. 294), lo que permite contrastar esa historia con la de La razón de mi vida atribuida a Eva Perón, pero escrita por encargo por Manuel Penella de Silva y posiblemente retocada por Raúl Mendé y el mismo Juan Domingo Perón.

Este escrito constituye más que nada un panfleto, una difusión ideológica e ideologizante que apropia la historia de vida de la protagonista como un modelo de vida ejemplar. De esta manera, trabaja en la mitificación de la figura de Evita, pero con unos filtros demasiados obvios y peronistas. Al retomar La furia, el texto asimismo cita a Marysa Navarro (Aguini, 2013, p. 250), quien "se ocupó de rastrear la actividad que comencé en sus inicios" y también afirma: "Es verdad cuanto afirma", haciendo justicia a la historiadora que se propuso el objetivo de desenterrar a Evita de entre los papeles que la demonizaban para contar estrictamente la verdad:

No se trata de ver en ella a una feminista, o de cerrar los ojos ante sus limitaciones y sus contradicciones, ni tampoco de aceptar sin críticas sus actos o sus palabras, pero sí de rescatar a la mujer de carne y hueso que desafió a la historia. (Navarro, 2005, p. 17)

Desde el punto de vista que orienta esta reflexión, ese objetivo permanece incumplido aun cuando se respeta este trabajo fundamentado en la historia, por lo que quedan las subjetividades reservadas para las formas literarias.

La propuesta consiste en no limitarse a una biografía, dado que "hay varias y algunas son muy buenas", y ahora "elijo correr por la ajetreada ruta de una novela basada en la historia, no de una crónica ordenada, seca y aburrida" (Aguini, 2013, p. 9). Tal es la justificación de la nueva obra que se inserta en el abundante corpus de Eva Perón, quien vuelve a contar ella misma los eventos de su vida, buscando la redención desde un arrepentimiento al menos político: "Esta consideración del otro como formando parte constitutiva de mi enunciado, previa a toda consumación posible de la comunicación, encuentra su correlato en la idea de un lenguaje otro [...]" (Arfuch, 2002, p. 55). En La furia, una mano "otra" escribe, reescribe a Evita, la de Marcos Aguinis. Hasta aquí la propuesta de objetividad textual, porque esta consiste en una respuesta a las subjetividades desde las cuales la literatura, en obras de ficción y biográficas, ha abordado a Eva Perón como personaje, incorporando su propia subjetividad discursiva a partir de la misma intencionalidad de la producción textual, en una obra declarada como novela histórica. En esta novela, el pasado no es pasado, sino presente; y Evita no es Evita, sino Marcos Aguini, aunque él no se mitificará a sí mismo, sino que contribuirá a mantener y retroalimentar el mito de su protagonista-antagonista.


HISTORIA NOVELADA

Atravesando y atravesada por tantas páginas, esta Eva Perón, como el ave fénix, renace de sus propias cenizas. El lector intérprete deberá regresar las páginas una y otra vez, en un ejercicio de literatura comparada. Para ello cuenta con el corpus de Eva Perón, del cual forma parte, junto con otros textos, también la novela de Saccomanno: Roberto y Eva (1989). En esta se narra un episodio que al "leedor" le pareció ficticio en un primer abordaje: el encuentro de Eva Duarte con el escritor Roberto Arlt (pp. 105-106), el cual consiste en un evento biográfico porque de ahí proviene la historia, dada su presencia en diferentes instancias textuales. La interacción, si realmente aconteció, fue circunstancial, pero la escritura la vuelve trascendente. Entonces, en la versión de Aguini (palimpsesto de Dujovne), una Evita hambrienta y casi exánime llega a compartir un mesa de café con el autor de Los siete locos, sin saber de quién se trata. Intercambian unas breves ilocuciones. Ella dijo que "pronto me voy a morir", y él respondió "antes moriré yo. Le aseguro". Él murió el 26 de julio de 1942, exactamente diez años antes que ella. En este hálito, la literatura subsume a la historia, puesto que si bien pudo haberse dado dicho encuentro entre el escritor y el futuro personaje, Evita, la estructura cabalística que subyace en él favorece al mito en la ficción.

En consecuencia, el ejercicio intertextual que conforma el corpus novelado de Eva Perón permite postular las siguientes relaciones transtextuales: relacionar La furia de Evita con Eva Perón: la biografía de Dujovne y Santa Evita de Tomás Eloy Martínez, a partir de ejes tópicos, como se observa en la tabla 2.

Este esquema nos permite visibilizar, mediante una muestra textual, las estructuras y la complejidad de las formas literarias producidas a partir de la historia de vida de Eva Perón. Las estructuras, ya sea en el plano de la expresión o en el del contenido, conforman las similitudes y las oposiciones (con preponderancia de las primeras) entre las unidades, sean gramaticales o sígnicas, funcionales o pragmáticas. Esto es similar a la forma en que Barthes (1993, p. 325) aborda el análisis textual y selecciona las lexías que fundamentan el sentido y las dinámicas que el análisis debe mostrar. Así, arbitraria e intencionalmente hemos elegido, con base en el conocimiento del corpus, secuencias tomadas de cada una de las obras; luego, se organizaron esos fragmentos por temas de la biografía de Evita. El resultado es que las unidades parecen, incluso trascendiendo los estilos, hacer parte de un único texto, lo que permite alcanzar la integralidad del discurso. En este caso, se trata de la integralidad de la historia de Eva Perón, atravesada por las subjetividades, emotividades e identidades que moviliza su nombre, así como los significados y simbolizaciones, lo cual evidencia ese momento social, político e histórico de Argentina, donde se formalizan los contextos (Van Dijk, 2004, p. 12).


CONCLUSIÓN

La aparición en el ámbito de la industria editorial de La furia de Evita (2013) constituye un índice sobre la vigencia del discurso evitista y del ethos que lo prolonga. Por tanto, el fundamento de esta reflexión tiene naturaleza pragmática consolidada con la creación, suposición, de un leedor virtual que guía la interpretación hermenéutica. La lectura, interpretación y análisis de esta nueva novela histórica, pero predominantemente biográfica, confirma el problema planteado en la introducción acerca de la tensión entre literatura e historia, en el subgénero denominado novela histórica. Igualmente, la multiplicidad de textos sobre Evita Perón parece profundizar el problema, porque prácticamente casi ninguna otra mujer de la historia ha motivado la producción de tanta literatura, dramas, novelas, biografías y discusiones como Evita. En todo ese corpus, la ficción se confunde con la realidad, al dar lugar a la preponderancia de la subjetividad, también legítima, en las novelas históricas. La contrariedad predomina pero, a la vez, resulta apta para la representación de la confrontación de la protagonista con algunos sectores sociales de su país, que se dedicaron a vilipendiarla y, al parecer, tuvieron repercusión en el contexto. De este modo, la memoria en la que se fundamentan las obras solo puede ser de naturaleza cultural. Aunque se trata de pasiones opuestas, amor y odio están implicados en la historia; posiblemente, los historiadores tendrán una tarea ardua al dejar de lado el carácter testimonial de las biografías y de las novelas. ¿Es posible?; además, ¿es más válida la versión histórica que la literaria? La novela de Aguini mimetiza la ficción con la historia al hacer que su personaje se arrepienta de hechos, que pudieron darse o no.

A partir de estas constataciones, postulamos las características preponderantes de la novela histórica sobre Eva Perón:

  1.  La subjetividad de la novela histórica, aun en las ilocuciones que sustentan el discurso evitista;

  2.  la biografía y la historia de vida como justificación de un conocimiento histórico por parte del emisor;

  3.  la confrontación historia/literatura y verdad/ficción;

  4.  la polifonía, que sustenta la argumentación;

  5.  la intertextualidad, que apela a los pares literarios y biográficos;

  6.  la interacción con el contexto, desde el cual se interpela a la historia;

  7.  la interacción con el lector, que da lugar a la interpretación.



REFERENCIAS

Aguinis, Marcos. (2013). La furia de Evita. Buenos Aires: Radon House Mondadori S.A.         [ Links ]

Arlt, R. (1958). Los siete locos. Buenos Aires: Losada.         [ Links ]

Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Asqueta, M. C. (2010). Evita, la más escrita. Representaciones de amor y de odio en la literatura biográfica e histórica. Conjeturas, 9, 145-157. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.         [ Links ]

Avellaneda, Andrés. (2002) "Evita: cuerpo y cadáver de la literatura". En: Navarro, Marysa. Evita, Mitos y representaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 101-141.         [ Links ]

Bajtín, M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Copi (1970). Eva Perón. En http://literaturaanimada.files.wordpress.com/2014/03/6761400-copi-eva-peron.pdf [04/05/2014]         [ Links ]

Copi (2000). Eva Perón. Buenos Aires: Grafinor.         [ Links ]

Dill, H. O. (1997). El siglo de las luces, de Alejo Carpentier: primerísima auténtica novela histórica latinoamericana. En K. Kohut (Ed.). La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la postmodernidad. Madrid: Iberoamericana.         [ Links ]

Dujovne Ortiz, A. (2002). Eva Perón. La biografía. Madrid: Santillana.         [ Links ]

Eagleton, T. (1994). Una introducción a la teoría literaria. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Eco, U. (1992). Conjeturas sobre mundos. En De los espejos y otros ensayos. Buenos Aires: Lumen.         [ Links ]

Eco, U. (2002). Sobre literatura. Barcelona: RqueR.         [ Links ]

Eco, U. (2005). Tratado de semiótica general. México: RandomHouseMondadori.         [ Links ]

García, G. V. (2003). La literatura testimonial latinoamericana. En La literatura testimonial latinoamericana. (Re)presentación y (auto)construcción del sujeto subalterno. Madrid: Pliegos.         [ Links ]

García, F. D., Labado, A., y Vázquez, E. C. (comps.) (1997). Evita. Imágenes de una pasión. España: Celeste Ediciones y Continente.         [ Links ]

Genette, G. (1976). Fronteras del relato. En Análisis estructural del relato(pp. 193-208). Buenos Aires: Niebla.         [ Links ]

Giardinelli, M. (1991). Santo oficio de la memoria. Bogotá: Norma.         [ Links ]

Giardinelli, M. (1997). Historia y novela en la Argentina de los 90. En K. Kohut (Ed.). La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la postmodernidad. Madrid: Ibero americana.         [ Links ]

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

González Zaraza, H. (1999). Relaciones entre campo intelectual y campo del poder en la narrativa argentina contemporánea. Litterae, 8.         [ Links ]

Greimas, A. J. (1976). Semántica estructural. Investigación metodológica. Madrid: Gredos.         [ Links ]

Guebel, Daniel. (2012). La carne de Evita. Buenos Aires: RandonHouseMondadori S.A.         [ Links ]

Iser, W. (2005). Rutas de la interpretación. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Jitrik, N. (2002). Discursividad, discurso, análisis. En Línea de flotación. Ensayos de incesancia (pp. 169-180). Mérida, Venezuela: Karol.         [ Links ]

Jitrik, N. (1999). Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé         [ Links ].

López Badano, C. (2010). La novela histórica latinoamericana entre dos siglos. Santa Evita, cadáver exquisito de paseo por el canon. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.         [ Links ]

Lukács, G. (2005). La novela histórica y el drama histórico. En Teorías literarias del siglo XX. Madrid: Cofás.         [ Links ]

Lukács, G. (1966). Teoría de la novela. Buenos Aires: Ediciones del Siglo XX.         [ Links ]

Maresca, S. (2002). Presentación. En R. Baschetti. Eva Perón: Bibliografía 1944-2002 (pp. 3-5). Buenos Aires; Biblioteca Nacional.         [ Links ]

Maceiras, M. (2000). Presentación a la edición española. En Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.         [ Links ]

Martínez, C. D. (1968). Nacimiento de la novela. José Mármol. En Historia de la literatura argentina (pp. 265-288). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.         [ Links ]

Martínez Fernández, J. E. (2001). La intertextualidad literaria. Madrid: Cátedra.         [ Links ]

Martínez, T. E. (1997). Santa Evita. Colombia: Planeta.         [ Links ]

Miguens, S. (2004). Eva Perón. No llores por mí. Bogotá: Panamericana.         [ Links ]

Moraña, M. (2004). Crítica impura. Madrid: Iberoamericana.         [ Links ]

Muñoz Molina, A. (2007). El gusto de saber la vida privada de los otros. En Relaciones (pp. 308-309). Montevideo: s. e.         [ Links ]

Navarro, M. (2007). Evita. Buenos Aires: Edhasa.         [ Links ]

Navarro, M. (comp) (2002). Evita. Mitos y representaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Perón,E. (1952). Clases de Eva Perón. En Mundo peronista. Buenos Aires: Escuela Superior Peronista.         [ Links ]

Perón, E. (1997). La razón de mi vida y otros escritos (Evita por ella misma). Colombia: Planeta.         [ Links ]

Pichel, V. (1993). Evita íntima. Los sueños, las alegrías, el sufrimiento de la mujer más poderosa de la tierra. Buenos Aires: Planeta.         [ Links ]

Piglia, R. (2001). Crítica y ficción. Barcelona: Anagrama.         [ Links ]

Posse, A. (1994). La pasión según Eva. Barcelona: Emecé         [ Links ].

Plotnik, V. P. (2003). Cuerpo femenino, duelo y nación. Un estudio sobre Eva Perón como personaje literario. Buenos Aires: Corregidor.         [ Links ]

Ricoeur, P. (1999). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI.         [ Links ]

Ricoeur, P. (2000). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.         [ Links ]

Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Rössner, M. (1997).De la búsqueda de la propia identidad a la desconstrucción de la "historia europea".Algunos aspectos del desarrollo de la novela histórica en América Latina entre Amalia (1855) y Noticias del imperio (1987). En K. Kohut (Ed.). La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la postmodernidad. Madrid: Iberoamericana.         [ Links ]

Sacca, Z. (2003). Eva Perón, de figura política a heroína de novela. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y AbyaYala.         [ Links ]

Saccomanno, G. (1989). Roberto y Eva. Buenos Aires: Legasa.         [ Links ]

Sarlo, B. (2003). La pasión y la excepción. Buenos Aires: Siglo XXI.         [ Links ]

Sarlo, B. (2007). Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920-1920. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

Susti González, A. (2007). Seré millones. Eva Perón: melodrama, cuerpo y simulacro. Argentina: Beatriz Viterbo Editora.         [ Links ]

Van Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. En Grandes conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas(n.° 4). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

Valentino, M. (1979). Evita. Argentina lloró por ella. La vida novelada de Eva Perón. Barcelona: Martínez.         [ Links ]

Viñas, D. (1963). La señora muerta. En Las malas costumbres. Buenos Aires: Jamcana.         [ Links ]

Viñas, D. (1982). Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.         [ Links ]

Viñas, D. (1996. Literatura argentina y política II. De Lugones a Walsh, Buenos Aires: Sudamericana.         [ Links ]


Inicio