SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Projeto e implementação de um sistema solar térmico com resíduos de equipamentos elétricos e eletrônicosSíntese da espinela zncrxfe2-xo4 (0 ≤ x ≤ 1) por combustão em solução e estudo termodinâmico da estabilidade de fase índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Producción + Limpia

versão impressa ISSN 1909-0455

Resumo

RIANO-NEIRA, María Fernanda; VIGOYA-RODRIGUEZ, Lusby Yurey; MANCIPE-MUNOZ, Néstor Alonso  e  SANABRIA-BUITRAGO, Mayerling. Formulación ecohidráulica para evaluar la capacidad de autodepuración de ríos de montaña. Rev. P+L [online]. 2018, vol.13, n.2, pp.103-118. ISSN 1909-0455.  https://doi.org/10.22507/pml.v13n2a11.

Introducción:

Colombia, pese a ser reconocido como un país de alta biodiversidad, cuenta con pocos estudios de interacción de variables biológicas de sus ecosistemas estratégicos (como ríos de montaña) con la hidrodinámica de los cuerpos de agua asociados al mismo. Para entender estas dinámicas ecosistémicas frente a la autodepuración de ríos se ha empleado mundialmente la modelación matemática.

Objetivo:

Formular un modelo matemático que acople variables biológicas y variables asociadas a la ingeniería de los recursos hidráulicos para evaluar la capacidad de autodepuración de ríos de montaña.

Materiales y Métodos:

Las técnicas de retención de hojarasca y de trazadores conservativos fueron empleadas para formular un modelo ecohidráulico al realizar su validación mediante mediciones en campo, de lo cual se presume que el tiempo que debe emplearse para el ensayo de retención de hojarasca será el mismo tiempo de transporte hallado por la técnica de trazadores conservativos.

Resultados:

El modelo de la formulación ecohidráulica se realizó con el acople de las dos técnicas permitiendo conocer la hidrodinámica del cuerpo de agua a través de variables como el caudal, la velocidad y el tiempo de transporte, para así evaluar la capacidad del río de retener materia orgánica y degradarla por la acción de organismos propios del mismo (autodepurarse).

Conclusiones:

La integración del tiempo de transporte hidráulico experimental a un modelo de retentividad biológica permite evaluar de manera integral las dinámicas reales de autodepuración de un río de montaña dadas unas condiciones hidrodinámicas espaciales y temporales específicas.

Palavras-chave : modelos matemáticos; retención de hojarasca; variables hidrodinámicas; ecosistema acuático; río de montaña.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )