SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2The state of research in general surgery education in Colombia (2000-2020): A bibliometric analysis índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Cirugía

versão impressa ISSN 2011-7582versão On-line ISSN 2619-6107

Resumo

TORREGROZA-DIAZGRANADOS, Eduardo de Jesús. Pruebas diagnósticas: Fundamentos de los estudios diagnósticos, evaluación de la validez e interpretación clínica de sus resultados. rev. colomb. cir. [online]. 2021, vol.36, n.2, pp.193-204.  Epub 05-Jun-2021. ISSN 2011-7582.  https://doi.org/10.30944/20117582.716.

El propósito de esta publicación es describir los fundamentos de los estudios diagnósticos, proporcionando elementos de juicio para evaluar la validez, puntualizar sobre las medidas de utilidad o rendimiento de las mismas y resaltar la importancia de los estudios diagnósticos en la práctica clínica usual. Dentro de los fundamentos de las pruebas diagnósticas se explican los principios básicos sobre las pruebas diagnósticas, la estructura de estas y se detalla cómo se analizan los resultados de la prueba diagnóstica de interés y los resultados de la prueba diagnóstica de referencia. Se evalúa la validez de una prueba diagnóstica examinando tres criterios importantes que sustentan la solidez metodológica de este tipo de estudio: representatividad, constatación y determinación. Por otro lado, se estudia el primer tipo de medidas de rendimiento de una prueba diagnóstica, las medidas de probabilidad (sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo). Cuando los resultados de una prueba diagnóstica son expresados en una escala cuantitativa continua es necesario escoger “el mejor punto de corte” que se corresponda con una alta sensibilidad y especificidad, para así distinguir los enfermos de los sanos. Con este fin, podemos utilizar las propiedades de la curva COR (acrónimo de Característica Operativa del Receptor). En la presente publicación se describe y pormenoriza la construcción de la curva COR y se puntualiza sobre la mejor manera de analizarla y sacarle provecho. Por último, se ilustra cómo un estudio diagnóstico cambia el paradigma de manejo de una enfermedad.

Palavras-chave : diagnóstico; técnicas y procedimientos diagnósticos; prueba de laboratorio; sensibilidad y especificidad; valor predictivo de las pruebas; curva COR.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )