SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número84Las revistas colombianas de antropología y ciencias sociales en tiempos de mediciones. A propósito de la Convocatoria 768 de Publindex (Colciencias): retos y desafíos de la comunidad académica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Universitas Humanística

versão impressa ISSN 0120-4807

univ.humanist.  no.84 Bogotá jul./dez. 2017

 

Editorial

Editorial

Alexandra Martínez


En el número 84 de Universitas Humanística, hemos querido ilustrar la portada y las portadillas de los artículos del dossier titulado Ecologías políticas emergentes, con imágenes seleccionadas a través de una convocatoria especial en torno a esta temática. El dossier, a cargo de la editora invitada Diana Ojeda, recoge experiencias de investigación desde distintos campos disciplinares y se centra en un enfoque muy pertinente para tratar de manera renovada las problemáticas nacionales e internacionales socioambientales contemporáneas.

De otro lado, en el Espacio abierto de la revista, tenemos dos colaboraciones: el artículo titulado “Interpelando la invisibilidad estructural, la visibilidad selectiva y la universalización de la violación sexual hacia las mujeres indígenas en Colombia: notas para la construcción de un campo de investigación”, de Marcela Amador, que es una experiencia de investigación en torno a las memorias de desplazamiento del año 2001, producto de la masacre perpetrada por las Autodefensas Unidas de Colombia en el Alto Naya. Este hecho, que en principio constituía un objeto de interés en la violencia política, reveló otras formas de la violencia menos estudiadas y menos evidenciadas por los trabajos académicos, como la violencia sexual contra las mujeres. Fundamentalmente, el desarrollo de este punto constituyó el aspecto más significativo para las propias mujeres violentadas cuando la autora desarrolló su investigación, lo que la llevó a concentrarse en la violación sexual intracomunitaria e intradoméstica en un contexto de conflicto armado. El otro artículo, “‘Que no cuenten con nuestra astucia’: lógicas neoliberales en la antropología colombiana”, escrito por Mónica Godoy Ferro, examina las transformaciones en el campo de las políticas educativas y su impacto en la producción académica, especialmente en la Antropología y las Ciencias Sociales, situación que desvaloriza el hacer académico e investigativo profesional. Inevitablemente, como lo explica la autora, el impacto neoliberal sobre la producción de conocimiento plantea retos a la comunidad académica y a la sociedad tanto en el desarrollo del pensamiento crítico como en el ejercicio de la ciudadanía.

Por otra parte, en la sección Otras voces, Amanda Rodrigues Marqui y Camila Boldrin Beltrame recogen las experiencias tradicionales en escuelas indígenas en el Brasil, para definir especificidades escolares según las localidades. En su artículo titulado “As experiências Xikrin e Baniwa com os conhecimentos tradicionais nas escolas”, las autoras reflexionan sobre la resignificación que tienen las prácticas indígenas una vez son llevadas al aula escolar y cómo se establecen negociaciones entre el conocimiento propio y las prácticas pedagógicas. Las particularidades que expresan las experiencias pedagógicas dentro de las escuelas de enseñanza a población indígena, implican no solo los contenidos escolares sino también las relaciones que se establecen entre profesores y estudiantes y entre estos últimos y sus comunidades, los asesores y servidores públicos, entre otros, lo que constituye un proceso de conocimiento de prácticas tradicionales también para la población no indígena. Finalmente, tenemos dos reseñas de publicaciones editoriales universitarias, pues es de mucho interés para nosotros poder presentar la producción de conocimiento que se está haciendo en el país, con el fin de mantener activa la discusión en torno a las novedades editoriales.

Por último, el pasado Congreso Nacional de Antropología permitió que las revistas de Antropología y Ciencias Sociales contaran con una mesa para discutir la situación de las publicaciones y las nuevas políticas de producción académica implementadas a través del Sistema Nacional de Medición de Colciencias, así como el efecto que estas tienen sobre el futuro de las revistas de nuestras disciplinas. Una reunión, sin duda fructífera, que permitió estrechar los lazos entre las revistas de Antropología, Sociología y otras ciencias sociales a nivel nacional. Uno de los resultados es el comunicado que compartimos con ustedes en este número, como una invitación a mantener un diálogo abierto, al que esperamos se sumen más revistas nacionales de Ciencias Sociales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons