SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Corpo e corporalidade em adolescentes e adultos jovens com lesão traumática da medula espinalEstratégias para o cuidado do desenvolvimento neonatal e o cuidado neonatal centrado na familia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigación y Educación en Enfermería

versão impressa ISSN 0120-5307

Invest. educ. enferm vol.34 no.1 Medellín jan./abr. 2016

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v34n1a11 

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE / ARTIGO ORIGINAL

 

doi:10.17533/udea.iee.v34n1a11

 

Estilos de vida de estudiantes de Enfermería de una universidad pública colombiana

 

Lifestyles of nursing students from a colombian public university

 

Estilos de vida de estudantes de Enfermagem de uma universidade pública colombiana

 

 

María de los ángeles Rodríguez-Gázquez1; Sara Chaparro-Hernandez 2;José Rafael González-López3

 

1Enfermera, Doctora. Profesora, Universidad de Antioquia. UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: maria.rodriguezg@udea.edu.co

2Alumna de pregrado. Universidad de Antioquia. UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: saritach.93@gmail.com

3Enfermero, Doctor. Profesor, Universidad de Sevilla, España. email: joserafael@us.es

 

Fecha de Recibido: Octubre 1, 2015. Fecha de Aprobado: Diciembre 4, 2015.

 

Artículo vinculado a investigación: Estilos de vida saludables en estudiantes de enfermería de la Universidad de Antioquia y de la Universidad de Sevilla (España).

Subvenciones: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia (Colombia) y Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla (España).

Conflicto de intereses: ninguno.

Cómo citar este artículo: Rodríguez-Gázquez MA, Chaparro-Hernández S, González-López JR. Lifestyles of nursing students from a Colombian public university. Invest Educ Enferm. 2016; 34(1): 94-103

 


RESUMEN

Objetivo.Evaluar los estilos de vida de los estudiantes de Enfermería de una universidad pública colombiana. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de tipo trasversal en 2014. 380 alumnos por autorreporte contestaron el FANTASTIC Lifestyle Assessment Questionnaire, versión adaptada al español. Resultados. La puntuación de los estilos de vida fue bajo en el 9.2%; en el 31.3%, regular; en el 53.7%, bueno y solo en el 5.8%, fantástico. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas del promedio de la puntuación total cuando se comparó con sexo, grupo etario y año de curso, pero en sí en dos dominios del cuestionario: actividad física (puntuación mayor en hombres que mujeres) y b) consumo de tabaco (promedio de puntuación mayor mujeres que en hombres). Conclusión. Una proporción importante de alumnos de Enfermería de la universidad pública estudiada tiene inadecuados estilos de vida, lo que significa riesgos aplazados para el desarrollo de enfermedades crónicas. Las universidades tienen el deber de promover en los futuros enfermeros los conocimientos y destrezas orientados a estilos de vida saludables.

Palabras clave: estudios transversales; estilo de vida; cuestionarios; estudiantes de enfermería.


ABSTRACT

Objective.To assess the lifestyles of nursing students from a Colombian public university. Methods. A cross-sectional study was conducted in 2014. 380 students answered by self-reporting the adapted version in Spanish of FANTASTIC Lifestyles Assessment Questionnaire of Wilson and Ciliska. Results. Lifestyles were poor in 9.2%, fair in 31.3%, good in 53.7%, and excellent in only 5.8% of the participants. Statistically-significant differences of the total mean score were not found when comparing with gender, age group, and course year, but were detected in two domains by gender: a) physical activity (higher score in men) and b) cigarette smoking (higher score in women). Conclusion. An important proportion of our nursing students has inadequate lifestyles, which means deferred risks for the development of chronic diseases. Universities should promote the training of the future professionals in nursing with knowledge and skills aimed at healthy lifestyles.

Key words: cross-sectional studies; life style; questionnaires; students, nursing.


RESUMO

Objetivo. Avaliar os estilos de vida dos estudantes de Enfermagem de uma universidade pública colombiana. Métodos. Se realizou um estudo de corte transversal em 2014. 380 alunos por autor-reporte responderam o FANTASTIC Lifestyle Assessment Questionnaire, versão adaptada ao espanhol. Resultados. A pontuação dos estilos de vida foi baixo em 9.2%, em 31.3% foi regular, em 53.7% foi bom e só em 5.8% foi fantástico. Não se detectaram diferencias estatisticamente significativas da média da pontuação total quando se comparou com sexo, faixa etária e ano de curso, mas em si em dois domínios do questionário: atividade física (pontuação maior em homens de que mulheres) e b) consumo de tabaco (médio de pontuação maior mulheres de que em homens). Conclusão. Uma proporção importante de alunos de Enfermagem da universidade pública estudada tem inadequados estilos de vida, o que significa riscos adiados para o desenvolvimento de doenças crónicas.

Palavras chaves: estudos transversais; estilo de vida; questionários; estudantes de enfermagem.


 

 

INTRODUCCIÓN

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades crónicas no transmisibles son la causa principal de mortalidad y discapacidad prematura en todo el mundo,1 cobrando especial importancia el estudio de los comportamientos saludables. Los estilos de vida incluyen valores y creencias producto de la cultura local.2 Para Pender et al.,3 estos comportamientos están influenciados por las construcciones individuales y colectivas de la salud y de la enfermedad, y son realizados por la motivación del individuo de proteger o mejorar la propia salud y de evitar la enfermedad.

Aunque para cuidar, hay que cuidarse, las investigaciones muestran que los estilos de vida en alumnos de enfermería son inadecuados,4,5 lo que significa tener riesgos aplazados para el desarrollo de enfermedades crónicas. Para agravar esta situación, también se ha reportado que en el transcurso de la carrera de Enfermería algunos estilos de vida no saludables no solo empeoran, sino que también pueden iniciarse,6 lo que justifica que durante los años de formación universitaria, se evalúen sus estilos de vida con el fin de diseñar intervenciones dirigidas al mejoramiento de los conductas de salud de los futuros profesionales, que deben ser ejemplo en la promoción de estilos de vida saludables para la población.7 El objetivo de la investigación fue evaluar los estilos de vida de los estudiantes de Enfermería de universidad pública colombiana con la utilización del instrumento FANTáSTICO de Wilson and Ciliska.8

 

 

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en 2014 en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Antioquia, ubicada en la ciudad de Medellín (Colombia), quienes aceptaron voluntariamente participar en la investigación mediante consentimiento informado. No se calculó muestra pues se analizó toda la población de estudio. Para la obtención de la información se empleó un formato en el que se incluyeron datos sociodemográficos (año de curso, edad, sexo y estado civil) y las preguntas del cuestionario de evaluación de estilos de vida FANTáSTICO (FANTASTIC Lifestyle Assessment Questionnaire) desarrollado en la Universidad de McMaster (Canadá), por Wilson and Ciliska.8 La versión en español que se empleó de este instrumento fue la adaptada en Chile para su uso en poblaciones de jóvenes 9 y que brinda información sobre el comportamiento del individuo en los últimos 30 días. El origen de la palabra "FANTáSTICO" se debe al acrónimo que representa las letras de los nombres de las diez dimensiones en que están distribuidos 30 reactivos: F= Familia y amigos (2 ítems), A = Actividad (3 ítems), N = Nutrición (3 ítems); T = Tabaco (2 ítems); A = Alcohol y otras sustancias (6 ítems); S = Sueño y estrés (3 ítems); T = Tipo de personalidad (3 ítems); I = Introspección (3 ítems); C = Control de la salud (3 ítems), y, O= Otras conductas (2 ítems). Cada ítem tiene tres opciones de respuesta tipo Likert (0 a 2). La puntuación total y por dominio corresponde a la suma de los valores de los ítems multiplicados por dos, a mayor valor son mejores los estilos de vida. La categorización de la puntuación del estilo de vida se hizo de acuerdo con estos valores: ≤46 = peligro, 47-72 = malo, 73-84 = regular, 85-102 = bueno, y 103-120 = fantástico.

Los investigadores emplearon las horas de clase de asignaturas en las que se congregaba la información. Después de la explicación de los objetivos, metodología y resultados esperados en la investigación, invitaron a los estudiantes a participar voluntariamente en el estudio, y los que brindaron su consentimiento rellenaron por autorreporte el cuestionario FANTáSTICO. Se hizo una validación semántica y de legibilidad del cuestionario con siete alumnos de enfermería. El procedimiento realizado fue el siguiente: Primero, se entregó un ejemplar escrito del cuestionario para que cada participante lo resolviera; segundo, se pidió la opinión sobre cada uno de los ítems en cuento a la comprensión y adecuación del lenguaje; tercero, con las palabras o frases que presentaban dificultades, se solicitó a los alumnos que sugirieran sinónimos o enunciados con sus propias palabras; cuarto, los investigadores evaluaron las observaciones en esta prueba y compararon los conceptos teóricos con que se intentaba medir cada uno de los ítems del cuestionario con los enunciados propuestos por participantes en la validación semántica, estableciendo si había equivalencia; en caso de que hubiera diferencias, por consenso de investigadores se determinó el enunciado de cada ítem; finalmente, la versión final de la escala fue aprobada en forma consensuada por los investigadores. Para la evaluación de la consistencia interna, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.70 para el grupo objeto de esta investigación en el que se implementó el cuestionario FANTáSTICO, dicha consistencia interna se consideró adecuada.10

La información recolectada fue analizada en el programa SPSS v. 21.00 (Chicago, USA). Todas las variables medidas a nivel de razón fueron examinadas para outliers y distribuciones no normales, cuando cumplieron criterios de normalidad se les calculó el promedio, la desviación estándar y los valores mínimos y máximos; y a las variables medidas a nivel nominal u ordinal se les calcularon proporciones. En la exploración de la relación entre la puntuación total y por dominio del FANTáSTICO y las variables grupo etario, sexo y curso, se empleó el estadístico ANOVA de una vía. Cuando el resultado del ANOVA fue significante estadísticamente (p<0.05) y las variables independientes tenían más de dos categorías se hizo análisis post-hoc, con el fin de evaluar entre cuáles de los grupos existía diferencia utilizando el método de T3 de Dunnet, asumiendo que no son iguales las varianzas. El presente estudio contó con aprobación del Comité de ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Los participantes dieron su consentimiento informado y respondieron la encuesta voluntariamente y en forma anónima. Los investigadores solo utilizaron la información con fines académicos. Cada encuesta contenía un anexo en el que se interpretaba el puntaje obtenido en el FANTáSTICO y se brindaban algunos consejos para mejorar las conductas de salud.

 

 

RESULTADOS

En este estudio participaron 380 de los 506 estudiantes matriculados en el programa de Enfermería, lo que correspondió a un 75.1% de la población total (Figura 1).

Figura 1.

Entre los participantes, la edad promedio fue de 21.6, SD= 3.5 años (mínimo 16 y máximo 37), el 27.6% tiene menos de 20 años, el sexo predominante fue el femenino (80.5%), un 31.8% cursaba segundo año y el 89.7% con estado civil soltero (Tabla 1).

Tabla 1.

Tabla 2.

El promedio total de la escala FANTáSTICO fue de 86 puntos (SD= 10.2) (mínimo 62 y máximo 114). En los participantes, la puntuación fue bajo en 9.2%; en el 31.3%, regular, en el 53.7%, bueno, y solo en el 5.8%, fantástico. En la (Tabla 2) se aprecia que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas cuando se comparó el promedio de la puntuación total obtenida por sexo, grupo etario y año de curso, pero sí cuando se cotejaron estas variables por dominio, así: en actividad física: el promedio de puntaje fue mayor en los hombres que en las mujeres. En consumo de tabaco: el promedio de puntuación fue mayor en las mujeres que en los hombres. Los análisis post-hoc de las relaciones estadísticamente significativas entre los puntajes de los dominios y las variables de estudio mostraron que en el consumo de alcohol y otras sustancias, el promedio de puntación de los menores de 20 años fue mayor que el de los de 20 a 24 años (p<0.001); y por curso, hay tres diferencias estadísticamente significativas: la del primer año con el tercero (p=0.002) y con el cuarto (p<0.001) y del segundo año con el cuarto (p=0.012). En sueño y estrés, los menores de 20 años tuvieron un promedio de puntuación mayor que el de los de 20 a 24 años (p<0.001).

En cuanto a las frecuencias generales de los ítems de los dominios, se puede resaltar lo siguiente:

Familia y amigos. Una buena proporción de los alumnos son apoyados por su familia y amigos, quienes les brindan afecto (81.8%) y con quienes pueden hablar de temas que son importantes para su vida (73.9%).

Actividad y asociatividad. A pesar de la juventud de los participantes, solamente el 24.7% realiza actividad física vigorosa al menos 30 minutos tres o más veces por semana, y otro 62.1% tiene actividad moderada con igual duración y frecuencia, siendo preocupante el 13.2% restante que tiene poca actividad física. Con respecto al componente de asociatividad, llama la atención que solamente uno de cada cinco alumnos de enfermería (20.8%) sea integrante activo de grupos u organizaciones deportivas o de autocuidado.

Nutrición. En este estudio, solo el 18.9% de los participantes consumen dos porciones de verdura y tres de fruta cada día, y una proporción menor (9.7%) reportó no consumir comida chatarra. A pesar de que la mayoría de alumnos de enfermería tiene inadecuados hábitos de alimentación, cuatro de cada cinco (80.0%) tiene la percepción de que su peso actual es de cuatro kilos o menos por encima del peso ideal.

Tabaco. Cuando se preguntó acerca del consumo de tabaco, el 16.3% de los alumnos reportó fumar en la actualidad; otro 10.0% era exfumador, y el 73.7% afirmó no haber fumado nunca.

Alcohol y otras sustancias. El 94.7% de los encuestados tiene un promedio de menos de 7 de tragos de bebidas alcohólicas consumidas en la misma semana; un 64.5% bebe más de cuatro vasos en la misma ocasión, y el 13.4% ha conducido automóvil o moto después de beber alcohol, o ha sido pasajero cuando el conductor ha bebido. Un 11.6% de los alumnos consume más de tres tazas de café al día. El consumo de medicamentos sin prescripción médica es una práctica común en el 57.1% de los participantes. En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas de tipo ilícito (marihuana, cocaína, u otras) la prevalencia de vida en el grupo de estudio es de 11.1%.

Sueño y estrés. Es muy preocupante que menos de uno de cada tres estudiantes de enfermería (30.0%) duerma bien. También llama la atención que solo el 40.8% de los participantes se sienta capaz de controlar el estrés de la vida diaria, y que solamente el 54.7% disfrute del tiempo libre.

Tipo de personalidad. También es alarmante que el 84.2% de los alumnos siempre tengan_estrés, que se sienta enojado el 73.2%, y que nunca se estén contentos con las actividades que realiza el 16.3%.

Introspección. Aunque el 64.7% de los participantes reportó ser pensador positivo, es llamativo que el 90.5% de los sujetos reportara que siempre se sienta tenso, y un 6.8% manifieste que sienten depresión, aunque es bajo no deja de ser preocupante, Control de la salud. A pesar de ser estudiantes de enfermería que son formados en la prevención de la enfermedad, solo 26.8% tiene controles de salud en forma periódica. En cuanto a la salud sexual, el 52.4% conversa con la pareja o familia sobre estos temas y el 88.4% se preocupa por el autocuidado y el cuidado de su pareja.

Otras conductas. Los ítemes relacionados con las conductas de seguridad en el transporte como peatón, conductor, o pasajero mostraron que el 84.5% de los alumnos es respetuoso de las normas de tráfico, y el 75.5% usa el cinturón de seguridad cuando conduce o va de pasajero.

 

 

DISCUSIÓN

En nuestra investigación el promedio total de la escala FANTáSTICO fue de 86 puntos, sin que existiera diferencia estadísticamente significativa por sexo, siendo igual esta situación a la reportada por Silva et al.10 en estudiantes de ciencias de la salud (el 84% alumnos de enfermería). En nuestros participantes, la categoría de la puntuación del FANTáSTICO fue buena o excelente en el 59.5% de los participantes versus 82.5% en los estudiantes portugueses. En cuanto a las frecuencias generales de los ítems de los dominios del FANTáSTICO, se puede resaltar lo siguiente:

En relación con la familia y amigos, el 81.8% de los alumnos da y recibe afecto. Es bien conocido que el afecto es una forma de expresión que envuelve el amor, la calidez y la amistad, las cuales son necesarias para cuidar al otro, y que revela el interés y la importancia que le damos al otro.11 En estos alumnos, solo uno de cada cuatro realizan actividad física vigorosa al menos 30 minutos tres o más veces por semana, este hallazgo fue inferior al 48% de actividad física vigorosa encontrado en una investigación en estudiantes de enfermería de una universidad privada en Medellín, Colombia.5 Por sexo, los hombres realizaron con mayor frecuencia actividad física vigorosa en comparación con las mujeres, hallazgo igual al obtenido por Silva et al.10 y por Chung.12

Analizando el dominio de Nutrición, se observó que menos de uno de cada cinco alumnos declaró comer en forma balanceada, además, que evitaba el consumo de azúcar y alimentación basura. Esta información no deja de ser preocupante al tratarse de un grupo de adultos jóvenes que además está formándose en Enfermería. La pobre nutrición puede afectar en forma adversa la salud física. Reed13 afirma que comer sanamente es una estrategia para que las enfermeras reduzcan el impacto de los estresores en su salud. En cuanto a la percepción del peso actual, el 80.0% dice tener cuatro kilos o menos kilos por encima del peso ideal. De hecho, se sabe con certeza que el sobrepeso y la obesidad en un enfermero pueden afectar la forma en que se brinda el cuidado a los pacientes.13

El 16.3% de los alumnos fuma actualmente, porcentaje que es un mayor al 7% obtenido en un estudio en estudiantes de Enfermería italianas.14 El consumo de tabaco está bien documentado como la principal causa evitable de morbilidad y mortalidad en el mundo, siendo, de hecho, una de las más graves epidemias que requiere tomar acciones urgentes para control; adicionalmente, el personal de salud que fuma tiene una barrera en las intervenciones educativas de control del hábito tabáquico.15 En los participantes de este estudio, el consumo de tabaco fue mayor en el sexo masculino, hallazgo que es contrario a lo reportado en estudiantes de Enfermería en la Universidad de Sevilla en España.16

Con respecto al consumo de alcohol, un 64.5% de los alumnos estudiados bebe más de cuatro tragos en la misma ocasión, porcentaje que es superior al 51.2% obtenido en estudiantes de Enfermería peruanos en su segundo año de formación,17 en el que, además, se asoció el consumo excesivo de alcohol a una sobrecarga académica exagerada. Es preocupante que el 13.4% de los participantes ha conducido automóvil o moto después de beber alcohol, o ha sido pasajero cuando el conductor ha bebido. Se sabe que el alcohol afecta la habilidad de la persona que está conduciendo y aumenta el riesgo de accidentes de tráfico que pueden tener como consecuencia serias lesiones o incluso la muerte.7

La prevalencia de vida de consumo de sustancias psicoactivas (marihuana, cocaína, u otras) en los estudiantes de Enfermería fue 11.1%, que es similar al 9.5% referido por Oliveira and Furegato,18 quienes además relacionaron las prácticas que hacen los estudiantes en último año de la carrera de Enfermería de una universidad brasilera con el aumento en el riesgo de consumo de consumo de alcohol y de sustancias ilícitas, y que fue explicado como la manera de disminuir el agotamiento producto de las actividades clínicas y académicas. El consumo de medicamentos sin prescripción médica es una práctica común en el 57.1% de los participantes, que es el doble de la reportada por McCabe et al.19 en estudiantes de Enfermería de una universidad pública norteamericana.

Aunque elsueñoes una necesidad vital que debe realizarse en las mejores condiciones y en la cantidad suficiente para que este sea reparador, solo el 30.0% de los alumnos duerme bien y se levanta descansado, lo que significa que el resto enfrenta las actividades diarias somnoliento y cansado. En un estudio español realizado en la Universidad de Huelva, en España20 se encontró que el 50% de los estudiantes de Enfermería tenía deterioro del patrón del sueño, situación que, además de la salud, puede afectar al desarrollo académico. En este estudio se apreció por grupo de edad que los alumnos de primer año dormían mejor que los de los años siguientes, lo cual se explicó como la respuesta a las grandes exigencias académicas de las diferentes asignaturas, reportando además que, para vencer el sueño, de manera habitual fumaban y consumían bebidas con cafeína, situación que también fue apreciada en nuestro estudio En cuanto al estrés, tres de cada cinco de nuestros alumnos se siente incapaz de controlar el estrés de la vida diaria, que es casi igual a lo hallado en estudiantes de Enfermería de Huelva,20 y que casi siempre se manifestaba con quejas que se relacionaban con el exceso de exigencias en las asignaturas teóricas y prácticas. Pulido-Martos et al.21 afirmaban que los estudiantes de Enfermería de hoy en día sufren de estrés debido a que con frecuencia tienen responsabilidades adicionales de tipo familiar o de trabajo, además de una carga académica intensa y compleja.

En lo relativo a la categoría de tipo de personalidad, nuestros estudiantes siempre tenían prisa (84.2%), se sentían agresivos (73.2%) o tensos el (90.5%) y nunca estaban contentos con el trabajo o con las actividades (16.3%) o deprimidos el 6.8%. Según Jodas y Haddad,22 los enfermeros son propensos a desarrollar el Síndrome de agotamiento por encontrarse sometido a situaciones de interacción con pacientes y familiares que propician el desarrollo de diversos estresores; este síndrome es un estado mental negativo y persistente y se ha relacionado a ciertos rasgos de personalidad como: sensibilidad a la crítica, desconfianza hacia los demás, dificultad para establecer contactos sociales y bajo ajuste psicológico. En este estudio, una importante proporción de estudiantes (88%) se preocupa por el autocuidado y el cuidado de su pareja. Resulta interesante destacar que tres de cada cinco alumnos de nuestro estudio son pensadores positivos. La enfermera, como centro del equipo de salud debe tratar de colaborar en la preservación de un ambiente de trabajo donde se promuevan unas sanas relaciones interpersonales y para esto es necesario que piense en forma positiva, lo que redundará en interacciones más efectivas con el equipo de salud y los pacientes, mejor resolución de conflictos y menores niveles de tensión en los servicios.23

El 26.8% de nuestros alumnos realiza controles de salud en forma periódica, y el 88.4% se preocupa por el autocuidado y el cuidado de su pareja. Lo anterior refleja la responsabilidad que cada persona tiene con su salud y con la de su pareja, y se esperaría que, debido a su formación, los estudiantes de Enfermería fueran en su totalidad conscientes de los riesgos para la salud propia y la de los otros. Con respecto a otras conductas, específicamente las relacionadas con la seguridad vial, nuestros alumnos como peatones, conductores, o pasajeros del transporte público son en su mayoría respetuosos de las normas de tráfico; sin embargo, uno de cada cuatro no usa el cinturón de seguridad cuando conduce o va de pasajero, conducta inapropiada pues se estima que este implemento de seguridad disminuye en un 40% el riesgo de muerte en el conductor por choque y 25% en el pasajero que va a su lado.24

En conclusión, pudimos apreciar en este estudio que una proporción importante de alumnos de Enfermería de la universidad pública estudiada tiene inadecuados estilos de vida, lo que significa riesgos aplazados para el desarrollo de enfermedades, especialmente crónicas. Los estudiantes de Enfermería de hoy serán los profesionales del mañana y para cumplir con su función de cuidar no solo requieren de conocimiento sino que también deben mantener unas conductas que les permitan mejorar y proteger la salud de los demás y la suya. Lo anterior hace que sea necesario que se desarrollen intervenciones especialmente dirigidas a la creación o al fortalecimiento de los comportamientos saludables y hacia la reducción de aquellos que son de riesgo para la salud. No hay un momento para el logro de este objetivo que durante el paso de los alumnos en la universidad, pues esta no solo tiene el deber de formar profesionales, sino también el de ser agentes promotores de la salud, el bienestar y la calidad de vida de quienes en ella estudian y trabajan; promoviendo los conocimientos y destrezas orientados a los estilos de vida saludables.25

Los estudiantes, el colectivo más numeroso, en su mayoría son jóvenes que están en una etapa de la vida en la que todavía se pueden moldear algunas de las conductas más importantes para la vida adulta. Por ello, la universidad es un entorno único de oportunidades para promover el desarrollo del máximo potencial de salud.9

Limitaciones de este estudio. La primera se relaciona con el hecho de que las respuestas de los participantes a las preguntas de la investigación fueron autorreporte y no se verificaron, sin embargo, el anonimato de los cuestionarios favorece una mayor sinceridad al responder a las preguntas. Segunda, la naturaleza transversal del estudio no permite establecer relaciones causales entre los estilos de vida y las variables independientes. Sin embargo, fue posible explorar algunas asociaciones que permitirán el diseño de futuros estudios analíticos que indiquen el significado de las relaciones que se encontraron con mayor precisión. Y, la última limitación fue la dificultad de comparar los resultados con otros estudios debido a que es la primera investigación que utiliza el instrumento FANTáSTICO en enfermeros.

 

 

REFERENCIAS

1. World Health Organization (WHO). (2014). Global status report on noncommunicable diseases 2014 [Internet]. WHO: Geneva; 201 4 (cited October 1, 2015). Available from:http://www.who.int/global-coordination-mechanism/publications/global-status-report-ncds-2014-eng.pdf         [ Links ]

2. Marutani M, Tamura S, Miyazaki M, Amamiya Y. Evaluation of culturally appropriate health counselling to prevent lifestyle-related diseases and its modification for practical use as the new ABC model of culturally appropriate counselling for Japanese public health nurses. Int J Nurs Pract. 2013; 19 (S2): S39-49.         [ Links ]

3. Pender NJ, Murdaugh CL, Parsons MA. Health promotion in nursing practice. Upper Saddle River, Nueva Jersey, United States: Pearson Education; 2010.         [ Links ]

4. Burke E, McCarthy B. The lifestyle behaviours and exercise beliefs of undergraduate student nurses: A descriptive study. Health Educ. 2011; 111(3):230-46.         [ Links ]

5. Rodriguez-Gazquez MA, Massaro MM, Martinez LM, Hernández-Berrío LM , Herrera-Ortega LI, Rendón-Pereira GJ. Factores de riesgo para enfermerdad cardiovascular en alumnos de enfermería de la Universidad Pontificia Bolivariana. Enferm Clin. 2006;16:85-88.         [ Links ]

6. Khaldoun MA, Clinton M. How male Jordanian Psychiatric Nurses became Regular Smokers at University: Lessons in Tolerance, Cultural Identity and Stress Reduction. Nurs Health. 2013; 1(3):52-60.         [ Links ]

7. Malik S, Blake H, Batt M. How healthy are our nurses? New and registered nurses compared. Brit J Nurs. 2011; 20(8):489-96.         [ Links ]

8. Wilson DM, Ciliska D. Lifestyle assessment: testing the FANTASTIC instrument. Can Fam Physician. 1984; 30:1863-6.         [ Links ]

9. Lange I, Vio F. Guía para universidades saludables: y otras instituciones de educación superior. Santiago de Chile: World Health Organization, Universidad de Chile; 2005.         [ Links ]

10. Silva AMM, Brito IS, Amado JMC. (2014). Translation, adaptation and validation of the Fantastic Lifestyle Assessment questionnaire with students in higher education. Ciên Saúde Colet. 2014; 19(6):1901-9.         [ Links ]

11.Prochet TC, Silva MJP, Ferreira DM, Evangelista VC. Affection in elderly care from the nurses' perspective. Rev Esc Enferm USP. 2012; 46(1):96-102.         [ Links ]

12. Chung J. Psychological determinants of exercise behavior of nursing students. Contemp Nurse. 2014; 49(1):60-7.         [ Links ]

13. Reed D. Healthy Eating for Healthy Nurses: Nutrition Basics to Promote Health for Nurses and Patients. Online J Issues Nurs [Internet]. 2014 (cited Jun 24, 2015); 29(3). Available from:http://www.nursingworld.org/MainMenuCategories/ANAMarketplace/ANAPeriodicals/OJIN/TableofContents/Vol-19-2014/No3-Sept-2014/Healthy-Eating-for-Healthy-Nurses.html         [ Links ]

14. Biraghi E, Tortorano AM. Tobacco smoking habits among nursing students and the influence of family and peer smoking behavior. J Adv Nursing. 2010; 66(1),33-9.         [ Links ]

15. Sarna L, Bialous SA, Nandy K, Antonio AL, Yang Q. Changes in smoking prevalences among health care professionals from 2003 to 2010-2011. JAMA. 2014; 311(2):197-9.         [ Links ]

16. Gil-García E, Martini JG, Porcel-Galvez AM. Alcohol consumption and risky sexual practices: the pattern of nursing students from the Spanish University. Rev Lat-Am Enferm. 2013; 21(4):941-7.         [ Links ]

17. Phun ET, Santos CB. Alcohol consumption and stress in second year nursing students. Rev Lat-Am Enferm. 2010; 18(n.spe):496-503.         [ Links ]

18. Oliveira EB, Furegato ARF. Nursing students' work, a risk factor for the consumption of alcohol and other drugs. Rev Lat-Am Enferm. 2008; 16(n.spe):565-71.         [ Links ]

19. McCabe SE, West BT, Teter CJ, Boyd CJ. Trends in medical use, diversion, and nonmedical use of prescription medications among college students from 2003 to 2013: Connecting the dots. Addict Behav. 2014; 39(7):1176-8.         [ Links ]

20. Domínguez S, Díaz MA, Rivera G, Rivera N. Prevalence of deterioration in the sleeping patterns of nursing students from Huelva. Enferme Glob. 2007; 6(11):1-10.         [ Links ]

21. Pulido-Martos M, Augusto-Landa JM, Lopez-Zafra E. Sources of stress in nursing students: a systematic review of quantitative studies. Int Nurs Rev. 2014; 59(1): 15-25         [ Links ]

22. Jodas D, Haddad MCL. Burnout Syndrome among nursing staff from an emergency department of a University hospital. Acta Paul Enferm. 2009; 22(2):192-7.         [ Links ]

23. Brady P, Cummings. The influence of nursing leadership on nurse performance: a systematic literature review. J Nurs Manag. 2010; 18(4):425-39.         [ Links ]

24. World Health Organization (WHO). Road traffic injuries. Fact sheet N°358 [Internet]. WHO: Geneva; 2015 (cited October 1, 2015). Available from:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/en/         [ Links ]

25. Edmonton Charter. Charter for Health Promoting Universities and Institutions of Higher Education [Internet]. Edmonton, GB; 2006 (cited May 20; 2015). Available from:http://www.gesundheitsfoerdernde-hochschulen.de/Inhalte/E_Gefoe_HS_internat/2005_Edmonton_Charter_HPU.pdf         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons