SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue1POR UNA PSIQUIATRÍA INDECLINABLEMENTE HUMANA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Psiquiatría

Print version ISSN 0034-7450

rev.colomb.psiquiatr. vol.29 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2000

 

PORTADA

PEPE GONZAEEZ

"A ESOS INCREÍBLES HOMBRES EN SUS MAQUINAS VOLADORAS" OLEO SOBRE TELA / DETALLE 120X140 CM 1998

UNA REALIDAD QUE NO ES DEVENIR

«Si tuviera que hacer un retrato de mi alma no sabría qué forma darle; mi cuerpo, en cambio, sí tiene una».

Pepe González

Consagrado a su oficio de pintor, José Antonio González -Pepe González- trabaja reiteradamente objetos de comedor y algunos juguetes en espacios reducidos y silenciosos. Sólo de manera excepcional presenta un exterior, una plaza, por ejemplo, rodeada de muros con arcos y en el centro un monumento escultórico.

Este cuadro aludido nos sirve para comentar cómo la obra de este pintor se puede relacionar con la llamada Pintura Metafísica -encabezada a principios del siglo por Giorgio De Chiricoque contemporáneamente con el Futurismo, el movimiento que exaltaba la velocidad, las máquinas y todo lo moderno, prefirió referirse al mundo clásico de la antigüedad a partir de unas imágenes tan estáticas como misteriosas.

En los trabajos del italiano el tiempo se ha detenido y la noción de que intuimos una realidad que no es devenir nos perturba profundamente. Algo semejante ocurre en la pintura de J. A. González, no solamente en el lienzo de la plaza. En su producción, particularmente en la de los últimos años, hay una extraña sensaciónde inquietud, como si detrás de todo lo inmóvil hubiera una calma chicha inefable, una soterrada intranquilidad.

Tal vez porque las representaciones parecen animadas, es decir como si los objetos tuvieran vida propia, o recordadas con admiración.

Como varios naturalistas del siglo XX, J. A. González comenzó pintando muy cerca de la abstracción y sólo lentamente se fue orientando hacia un arte de espacios más reales que pronto incluyó la presencia de figuras más concretas, del mundo de lo cotidiano.

Aunque la historia de la pintura abstracta ya tiene una larga trayectoria, nuestro pintor sintió la necesidad de tener un espectro de conocimientos históricos más amplio y por eso ha estudiado la obra de varios artistas desde hoy hasta el pasado, esto es: desde William Bailey y Armando Morales hasta clásicos como Charlin, Zurbaran y Vermeer. Al fin y al cabo, José Antonio González cree fervientemente en la nobleza del arte, en la importancia de la pintura y en la creación ardua y disciplinada.

GERMÁN RUBIANO CABALLERO

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License