SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue2Non-verbal language in recreational diving: semiotic and terminological analysisThe education of librarians and archivists: an approach to prevailing pedagogical models author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Interamericana de Bibliotecología

Print version ISSN 0120-0976On-line version ISSN 2538-9866

Rev. Interam. Bibliot vol.32 no.2 Medellín July/Dec. 2009

 

INVESTIGACIONES

 

Propuesta de un Observatorio para la Promoción de la Lectura en Colombia*

 

Proposal for an Observatory of Reading Promotion in Colombia

 

 

Yicel Nayrobis Giraldo**; Didier álvarez Zapata***

 

** Coinvestigadora. Bibliotecóloga. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Profesora de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. yicel@bibliotecologia.udea.edu.co

*** Investigador principal. Bibliotecólogo. Especialista en Animación Sociocultural y Pedagogía Social. Magíster en Ciencia Política. Profesor de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia dialnucleo@gmail.com

 

 


Resumen

Presenta la idea y fases de creación de un Observatorio para la promoción de la lectura en Colombia, que se concibe como una instancia que combina múltiples estrategias para la difusión permanente de información sobre análisis, seguimiento y evaluación de impacto de las prácticas y representaciones de la promoción de la lectura en la vida social y cultural. Particularmente, ve el Observatorio de la promoción de la lectura como un escenario de reflexión, acción y construcción colectiva de conocimiento sobre la promoción de la lectura y la promoción de la vida ciudadana; y un instrumento para la generación, recolección y difusión de información sobre la promoción de la lectura (iniciativas), las bibliotecas, y el libro (los canales de producción y circulación del libro) para facilitar procesos de seguimiento, evaluación y monitoreo de la promoción de la lectura a nivel nacional y regional. Para ello aborda la necesidad social del Observatorio, sus causas y efectos sociales; hace mención de algunos referentes y antecedentes importantes en el mundo y Colombia; y plantea una pauta metodológica para su diseño.

Palabras clave: promoción de la lectura, Colombia

Cómo citar este artículo: GIRALDO, Yicel Nayrobis y ÁLVAREZ ZAPATA, Didier. Propuesta de un Observatorio para la Promoción de la Lectura en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología. Jul. Dic. 2009, vol. 32, no. 2; p. 287–309.

 


Abstract

The paper presents de idea and the phases of the creation of an observatory of reading promotion in Colombia, conceived as an organism that combines multiple strategies for the permanent diffusion of information on the analysis, monitoring, and impact evaluation of practices and representations of reading promotion in social and cultural life. Particularly, it considers the observatory of reading promotion as an scene for reflection, action and collective construction of knowledge on reading promotion and civil life promotion; also, as an instrument for the generation, gathering and diffusion of information on reading promotion (iniciatives), the libraries, and the book (its channels of production and traffic). This project would facilitate the processes of following up, evaluation and monitoring of reading promotion at a national an regional level.

In order to do this, the paper deals with the social need for the observatory, its causes and social effects, mentions some important precedents in the world and in Colombia, and proposes a methodological guideline for its design.

Key words: Reading promotion, Colombia

How to cite this article: GIRALDO, Yicel Nayrobis y ÁLVAREZ ZAPATA, Didier. Proposal for an Observatory of Reading Promotion in Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología. Jul.– Dec. 2009, vol. 32, no. 2; p. 287–309.


 

 

Introducción

Este artículo presenta la idea y una propuesta básica metodológica para la creación de un Observatorio de promoción de la lectura para Colombia. Para ello hace, en primer lugar, algunas consideraciones conceptuales en las que se definen su sentido y valor social y estratégico para el país; seguidamente precisa las fases para la creación del Observatorio; por último, identifica los beneficios y aportes que institucionalmente traería apoyar esta propuesta. De manera especial, el artículo busca motivar y vincular a diferentes organizaciones del orden nacional y regional interesadas en el tema de la promoción de la lectura.

Debe aclararse que la propuesta que recoge este artículo tuvo su origen en las discusiones temáticas y metodológicas que, en su momento, se dieron en la Línea de Investigación Biblioteca Pública y Lectura, del Grupo de Investigación en Biblioteca Pública de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, específicamente, en las tareas de acompañamiento a la elaboración de proyectos de asignatura y en el desarrollo de las discusiones del Semillero de Investigación en Promoción de la Lectura, hacia el año 2003.

Fueron Paola Andrea Quintero Gómez y Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo quienes elaboraron un primer acercamiento conceptual a la idea del Observatorio de la promoción de la lectura. Más tarde, y dentro del marco de la investigación ''Exploración de los discursos y las prácticas de la promoción de la lectura de las bibliotecas públicas de Medellín: un acercamiento al lugar social de la biblioteca pública en la formación de los lectores'', desarrollada por la Escuela Interamericana de Bibliotecología y la Fundación Ratón de Biblioteca, entre los años 2005–2008, se elaboró la idea del Observatorio como una estrategia de mejoramiento de las iniciativas de promoción de la lectura, junto a las de sistematización y evaluación de iniciativas.

Complementariamente, desde el año 2007 se viene haciendo difusión de la idea del proyecto entre instituciones tales como: Biblioteca Nacional de Colombia, Fundalectura, Comfenalco–Antioquia, Fundación Ratón de Biblioteca, Secretaría de Cultura Ciudadana, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas –CUIB– de la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM–, entre otras.

 

La idea y la necesidad de un Observatorio de la promoción de la lectura

Los Observatorios se conciben como instancias que combinan múltiples estrategias para la difusión permanente de información sobre análisis, seguimiento y evaluación de impacto de diferentes temáticas y situaciones problemáticas del orden social, económico, político, cultural de una ciudad, región, país o área geográfica determinada.

Específicamente, los Observatorios son estrategias que permiten comparar los procesos desarrollados respecto de una temática, identificar e intercambiar experiencias, especialmente aquellas que son significativas para mejorar las condiciones de vida, y generar propuestas que incidan en la formulación de políticas públicas. Así mismo, se convierten en espacios de construcción conjunta que permiten integrar diferentes sectores y actores en dinámicas sociales, esto es, como ámbitos de presencia e intercambio de sujetos que debaten en la arena pública sobre asuntos colectivos.

En este sentido, los Observatorios se asumen en este trabajo como estrategias y ámbitos de ejercicio y reflexión de la ciudadanía; ''[...] espacios públicos de discusión sobre temas de interés''1, que involucran a diferentes actores y organizaciones públicas y privadas.

El Observatorio de la promoción de la lectura se concibe especialmente, como un escenario de reflexión, acción y construcción colectiva de conocimiento sobre la promoción de la lectura. Igualmente, se define como un instrumento para la generación, recolección y difusión de información sobre la promoción de la lectura (iniciativas), las bibliotecas, y el libro (los canales de producción y circulación del libro), para facilitar procesos de seguimiento, evaluación y monitoreo de la promoción de la lectura a nivel nacional y regional.

Es importante resaltar que en el contexto nacional y regional se requieren instrumentos y estrategias que evalúen los impactos de las diferentes iniciativas, que generen propuestas y acciones de mejoramiento para cualificar la intervención social de la promoción de la lectura, y que articulen el trabajo de las diferentes organizaciones sociales alrededor de la lectura.

Se considera la idea del Observatorio pertinente y oportuna por:

• La necesidad de contar con instrumentos confiables para apoyar la toma de decisiones en el contexto local, nacional y regional sobre la promoción de la lectura.

• La necesidad de impulsar la generación y el intercambio de conocimiento sobre la promoción de la lectura.

• La necesidad de articular el trabajo de las diferentes organizaciones comprometidas con la promoción de la lectura en el país y en la región.

• La necesidad de contar con instrumentos confiables que permitan acercarse de manera más precisa a las realidades de la promoción de la lectura.

 

La problemática social que determina la necesidad del Observatorio

Existe poco seguimiento y evaluación del impacto de las iniciativas de promoción de la lectura en el país. En parte esta situación se debe a la diversificación acelerada en la oferta de servicios asociados a la promoción de la lectura, a los escasos sistemas de información y comunicación institucional e interinstitucional y a los precarios procesos de investigación en el campo de la promoción de la lectura.

Adicionalmente, la información sobre las diferentes iniciativas de promoción de la lectura se encuentra dispersa y se localiza muy parcialmente en los sitios web oficiales de algunas instituciones bibliotecarias o, en el mejor de los casos, en sitios web recién creados de redes y sistemas bibliotecarios.

En pocas palabras, se carece de sistemas de información y comunicación que garanticen el acceso y difusión oportuna de la información sobre las iniciativas de promoción de la lectura en Colombia para la toma de decisiones en diferentes niveles organizacionales y sociales.

De persistir esta problemática, puede agudizarse la situación de desarticulación y desintegración de las iniciativas sobre este tema en el país, limitarse la investigación en el campo y acrecentarse las barreras para acceder a información confiable, oportuna y veraz sobre dichas iniciativas.

 

Análisis de las causas de esta problemática social

Entre un conjunto bastante amplio de causas sociales, debe ahondarse en las siguientes:

La diversificación acelerada en la oferta de servicios asociados a la promoción de la lectura

º Surgimiento de organizaciones y grupos cuyo foco de interés y de acción es la promoción de la lectura.

º Incipientes políticas públicas de lectura, escritura y bibliotecas que orienten las intervenciones y que promuevan acciones integrales a partir del establecimiento de convenios y alianzas entre las instituciones y corporaciones.

º Persistencia de un cierto convencimiento profesional y social de la validez, per se, de las prácticas de promoción social de la lectura, en desmedro de la organización, ejecución y reflexión ordenada, sistemática y visible de ellas.

º Propuestas estatales de formación de lectores que tampoco perfilan con plena suficiencia y claridad lo que deben ser las prácticas de promoción de la lectura de las bibliotecas ni plantean discursos amplios sobre esas prácticas.

Los escasos sistemas de información y comunicación institucional e interinstitucional sobre la promoción de la lectura

º Falta de comunicación entre las organizaciones e instituciones bibliotecarias.

º Actitud competitiva, y a veces poco colaborativa, entre las instituciones que promueven iniciativas y acciones de promoción de la lectura.

º Carencia de estructuras organizacionales del área de promoción de la lectura en las instituciones bibliotecarias.

Los incipientes procesos de investigación en el campo de la promoción de la lectura

º La existencia de pocos grupos de investigación en el campo de la promoción de la lectura.

º El poco diálogo interdisciplinario y paradigmático del campo de la promoción de la lectura con otros campos, como los referidos a la sicolingüística, la pedagogía de la lectura y la escritura, las perspectivas críticas de la posalfabetización, los nuevos modos de leer, las sociabilidades políticas y la lectura, por ejemplo

º La insuficiente existencia en el medio nacional, regional y hasta mundial, de una masa documental significativa que explore sistemáticamente, desde estudios de corte teórico y empírico, las relaciones entre lectura, biblioteca y sociedad.

º La persistencia de una representación reduccionista de la promoción de la lectura como práctica restringida a la animación lectora.

º La inadecuada representación que tienen las agremiaciones profesionales bibliotecológicas sobre la promoción de la lectura.

 

Análisis de los efectos de la problemática social señalada

Se identifican, principalmente, los siguientes efectos de la problemática descrita:

Dispersión y desarticulación de las iniciativas de promoción de la lectura

º Incipientes avances en el trabajo cooperativo e intersectorial.

º Poca sistematicidad de los impactos de las iniciativas de promoción de la lectura en la sociedad.

º Duplicación de esfuerzos y de trabajo en el campo de la promoción de la lectura.

Incipientes desarrollos de la investigación en el campo de la promoción de la lectura

º Poco reconocimiento de la promoción de la lectura como campo de conocimiento.

º Incipientes procesos de categorización y resolución metodológica del campo.

• Dificultades para acceder a información confiable, oportuna y veraz sobre las iniciativas de promoción de la lectura

º Problemas para mejorar la intervención social lectora de las bibliotecas.

Identificación de los principales sujetos involucrados en la creación y puesta en marcha del Observatorio. Los involucrados en la gestión y desarrollo del Observatorio son aquellas personas, grupos o entidades que tienen o pueden manifestar interés en la propuesta, que contribuyen o están afectados por los objetivos de la misma, así como aquellos que pueden influir en la toma de decisiones para su creación y puesta en marcha.

Para el proceso de construcción de esta propuesta se procedió, de manera prioritaria, a la identificación de diversos actores regionales, departamentales, nacionales e internacionales. Se hizo un primer análisis de ellos de acuerdo con su importancia e incidencia en la puesta en marcha de la propuesta, a partir de lo cual se elaboró el mapa de actores que aparece en la Figura 1:

En este mapa de actores se sitúan las diferentes entidades con potencialidades manifiestas en el proceso de creación y puesta en marcha del Observatorio:

• Cuadrante superior izquierdo: los organismos estatales del orden municipal, departamental y nacional.

• Cuadrante superior derecho: entes gremiales y privados.

• Cuadrante inferior izquierdo: sociedad en general y organizaciones civiles.

• Cuadrante inferior derecho: organismos internacionales.

Cada uno de estos actores puede incidir directa o indirectamente en el desarrollo de la propuesta. Sin duda, su identificación oportuna permite la formulación de estrategias de comunicación, convocatoria y participación de estos actores para su discusión y puesta en marcha.

 

Antecedentes y referentes de la propuesta

Experiencias en el mundo

En el contexto de la Comunidad Europea se debe mencionar el Programa ''Europa Lee'' – Reading Europe ''Information Resource Centre on Books and Reading in Europe''2–, que pretende consolidar mecanismos que permitan reunir datos actualizados sobre el mercado del libro y el comportamiento de los lectores europeos. Entre las acciones promovidas para cumplir con este cometido se encuentran la creación de un observatorio y la promoción de la investigación en el campo del libro, la literatura y la lectura.

Concretamente, debe resaltarse la creación de observatorios de lectura en España, que tiene gran importancia, especialmente en las comunidades autonómicas de Extremadura, Murcia y Andalucía, cada una de las cuales ha puesto el acento en asuntos concretos relacionados con la situación del libro, la lectura y las bibliotecas.

Estos escenarios comparten objetivos tales como:

• Realizar investigaciones que aborden distintos aspectos de la lectura.

• Fomentar las prácticas de lectura y escritura.

• Conocer la realidad y evolución de los hábitos lectores de un determinado ámbito geográfico, identificando las variables territoriales y socio demográficas asociadas a las prácticas lectoras.

• Evaluar las actuaciones de los organismos públicos y privados en el campo de la promoción de la lectura.

• Facilitar la toma de decisiones y el establecimiento de nuevos programas dirigidos a sectores específicos.

• Difundir entre la opinión pública la realidad del libro y las prácticas lectoras.

• Visibilizar al libro y a la lectura como puntos centrales de la vida ciudadana en la transformación de sus hábitos culturales.

De manera concreta, el Observatorio del Libro y la Lectura, de Extremadura3, fue el resultado de una iniciativa del Pacto Extremeño por la Lectura, creado para obtener información acerca de los hábitos de lectura, la edición y la venta de libros en la región de Extremadura.

Este observatorio pretende:

• Ser herramienta de análisis y seguimiento de la evolución de los hábitos de lectura en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

• Ser punto de encuentro en el que se aglutinen todas las entidades que en la comunidad autonómica lleven a cabo actividades de fomento de la lectura, logrando así unificar todas las iniciativas.

• Ser el encargado de velar por el cumplimiento del compromiso adquirido por las instituciones que suscribieron el Pacto Extremeño por la Lectura.

• Recopilar herramientas y conocimiento para los agentes que participan en el desarrollo de los hábitos lectores.

• Generar dinámicas de análisis y reflexión, así como canales para compartir este conocimiento.

Este observatorio dispone en la red de una amplia gama de servicios, tales como

• Sistema de obtención en línea de indicadores y datos sobre hábitos de lectura, la red de lectura pública, la actividad y uso de la red de bibliotecas públicas, y el mercado editorial en Extremadura.

• Elaboración de informes monográficos, en edición electrónica, sobre la situación de la lectura, el libro y las bibliotecas.

• Inventario y censo de actividades de animación a la lectura de Extremadura, con la publicación de una guía de buenas prácticas para el fomento de la lectura.

• Publicación de un boletín trimestral sobre temas relativos al ámbito del libro y la lectura.

• Acceso a documentación, a texto completo, relativa a informes y estudios realizados por el propio Observatorio: boletín, censo de actividades de animación a la lectura en Extremadura, directorios de instituciones extremeñas relacionadas con el mundo del libro y la lectura (bibliotecas públicas, editoriales, escritores, recursos educativos), y a una selección de documentación y recursos web de ámbito regional, nacional e internacional.

De otro lado, existe el Observatorio de la Lectura de Andalucía, que fue creado por la Consejería de Cultura en el marco del Pacto Andaluz por el Libro (P.A.P.E.L.)4, y que tiene como objetivo esencial el establecimiento de un cuerpo de conocimientos científicos sobre la realidad, hábitos y tendencias de lectura en Andalucía.

Sus objetivos son:

• Suscitar y liderar investigaciones que aborden los distintos aspectos de la lectura planteando los déficits y obstáculos existentes en la práctica de la lectura en Andalucía.

• Difundir los resultados de sus investigaciones.

• Promover la diversificación de las prácticas de lectura.

• Favorecer la participación en foros de carácter científico relativos a temas de carácter específico sobre la lectura, así como el intercambio de informaciones y experiencias

A todo lo anterior se suma la intención del Ministerio de Cultura de España para la creación de un Observatorio Nacional de la Lectura y del Libro, cuya finalidad será dar cuenta de la situación real del libro, el sector y los hábitos lectores.

Este organismo tiene como objetivos proyectados:

• El análisis permanente de la situación del libro, la lectura y las bibliotecas.

• Promover la colaboración institucional, en especial con observatorios u órganos de similares funciones que existan en las Administraciones Autonómicas.

• Asesorías.

• Elaboración de informes, estudios y propuestas de actuación en materia de la lectura, el libro y las bibliotecas.

Por otra parte, se reseña el trabajo adelantado en la Comunidad Autonómica de Murcia especialmente, por la Biblioteca Regional y la Consejería de Educación y Cultura de Murcia, sobre los estudios del comportamiento lector y del inventario pormenorizado de los servicios bibliotecarios. Aunque todo este esfuerzo no recibe el nombre de Observatorio sino de Mapa de la Lectura Pública de la Región de Murcia,5 se considera, no obstante, que se ajusta en cierta medida a la pretensión de los observatorios sociales: la de construir diagnósticos para ofrecer panoramas más ciertos y claros sobre la situación social de la lectura y las bibliotecas. En este sentido, el mapa ofrece información sobre las bibliotecas (servicios, colecciones, personal, lectores/usuarios, equipamiento, entre otros), además de un diagnóstico de la situación actual de la lectura pública en la región de Murcia.

Finalmente, aunque no es un observatorio como tal, y más por sus efectos recientes en América Latina, debe reseñarse la experiencia de indagación que Briony Train, de la Universidad de Sheffield y miembro de la Sección de Lectura de la IFLA, propuso con la Encuesta Internacional de Lectura –International Reading Survey6, con el fin de conocer los servicios, actividades y programas de promoción y fomento de la lectura en el Reino Unido. Esta iniciativa buscaba favorecer la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Alfabetización del Gobierno Británico y concretar otras propuestas afines al fomento de la lectura.

La Encuesta Internacional de Lectura pretende concretamente:

• Conocer las actividades de fomento de la lectura que realiza la biblioteca pública en diferentes espacios, internos y externos, además la creación de puntos para acceder al libro y la lectura.

• Identificar necesidades de formación de los bibliotecarios.

• Identificar programas de promoción de la lectura exitosos que puedan compartirse.

• Documentar las acciones bibliotecarias relacionadas con el fomento de la lectura.

Con el ánimo de participar en esta propuesta, el Comité Permanente de la Sección de América Latina y el Caribe de la IFLA, con el apoyo de la ALP (Programa de Actuación para el Desarrollo de las Bibliotecas), decidieron unirse a esta iniciativa promovida por la Sección de Lectura.

Para el cumplimiento de esta tarea en la región, fue designado como responsable del proyecto el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas – CUIBde la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM. Su misión es la de conocer y documentar la contribución de las bibliotecas públicas de América Latina y el Caribe en la formación de lectores, la promoción de la lectura y el libro, para formar un modelo y discurso bibliotecario nuevos y consolidar la formación y actualización permanente de los bibliotecarios de la región.7

Para ello se plantean como objetivos:

• Proporcionar información representativa de las acciones –programas, proyectos y actividades– de promoción de la lectura que realizan las bibliotecas públicas de la región de América Latina y el Caribe.

• Identificar las percepciones que tienen los bibliotecarios de su trabajo con los lectores; difundir experiencias significativas en el campo de la promoción y fomento de la lectura; y

• Elaborar diagnósticos sobre el estado actual de la biblioteca pública y las necesidades de formación de los bibliotecarios.

En suma, se busca con esta estrategia facilitar el acceso a información actualizada sobre las diferentes iniciativas de promoción de la lectura y emprender programas de formación de los bibliotecarios de la región.

Prácticamente paralela a la iniciativa de Encuesta Internacional de Lectura, se adelantó un estudio titulado Prácticas de Promoción de Lectura en los Países de la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico]8, coordinado por el Observatorio de Actividades Culturales del Ministerio de Cultura de Portugal y el Plan Nacional de Lectura de Portugal. El estudio fue realizado por los investigadores José Soares Neves, María João Lima y Vera Borges, y abarcó a los 30 países miembros de la OCDE9. Tuvo como objetivos generales:

• El levantamiento e inventario de programas, y políticas para la promoción en los países de la OCDE.

• La descripción de buenas prácticas de promoción de la lectura e identificación de condiciones para su difusión.

Sin duda alguna, esta es la iniciativa de mayor envergadura y pretensiones realizada en el campo y sus resultados resultan valiosos, no sólo porque pone en perspectiva los programas más relevantes (y visibles en Internet) de promoción de la lectura en el mundo, sino porque también utiliza un diseño metodológico sólido y unas categorías, aunque muy básicas, lógicas y atemperadas a las tendencias comprensivas actuales del área.

Una característica de este estudio es el carácter de la institución que lo coordina, el ya mencionado Observatorio de Actividades Culturales del Ministerio de Cultura de Portugal, en lo que se muestra un modelo comprensivo de las prácticas lectoras y de la promoción de la lectura como asuntos propios de la cultura como un todo y no separados de ella.

Lo mismo puede decirse de iniciativas como el Canadian Cultural Observatory (Canadá), Observatorio Vasco de la Cultura (España), Observatorio Culturale e Reti Informative. Regione Lombardia (Italia) y, mucho más específico, del Observatório Nacional do Livro e da Leitura, iniciativa del Instituto de Desenvolvimento de Estudos Avanzados do Livro e Leitura (Brasil). Todas estas instituciones se interesan por ver aspectos sociales de la lectura, como el consumo de libros y el uso de bibliotecas pero, se reitera, dentro de la expresión de la cultura como expresión social.

Experiencias en Colombia

En este apartado se sitúan aquellas experiencias cercanas desarrolladas en el país, a partir de las cuales se puede afirmar que se advierte una situación social favorable para la puesta en marcha de la creación del Observatorio Colombiano de la Promoción de la Lectura. Tales experiencias, aunque no reciben el nombre de observatorios, han buscado facilitar el seguimiento a iniciativas de promoción de la lectura impulsadas en el país. En primer lugar, destacamos las acciones promovidas por el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas – PNLB – y la creación del Portal Senderos (www.senderos.gov.co), en donde se puede acceder a información general sobre las bibliotecas públicas, catálogos públicos, y experiencias significativas en el campo.

Igualmente se valora el esfuerzo que promueve el Sistema Nacional de Información Cultural – SINIC –, adscrito al Ministerio de Cultura, cuya acción busca facilitar el acceso y circulación de información sobre las acciones y experiencias de las instituciones en diversos frentes de trabajo cultural y artístico, entre ellas las bibliotecas.

Así mismo destacamos la iniciativa de Fundalectura, interesada en impulsar el desarrollo de la promoción de la lectura en el país, que en el año 2006 impulsa la realización de un ''Inventario de iniciativas de promoción en el Distrito''. Para ello distribuyó un cuestionario entre las bibliotecas públicas, que pretendía recopilar información para adelantar diagnósticos sobre las iniciativas de promoción de la lectura y dar cuenta del impacto de los diferentes programas, proyectos y actividades en el Distrito Capital.

En el contexto local se deben resaltar los esfuerzos más recientes de la Administración Municipal de Medellín, dirigidos a fortalecer la acción cooperativa de las bibliotecas públicas de la ciudad, a propósito de la construcción y puesta en funcionamiento de los cinco primeros Parques Biblioteca (San Javier, Santo Domingo Savio, La Ladera, la Quintana y Belén). Puntualmente se enfatiza en la creación de un portal que alberga información útil y variada sobre las bibliotecas públicas de Medellín y el área Metropolitana, las cuales se integran ahora a una red de bibliotecas públicas (www.reddebibliotecas.org.co/sites/Bibliotecas/).

 

Propósitos del Observatorio

Propósito general

Monitorear las iniciativas de promoción de la lectura facilitando su seguimiento, evaluación y mejoramiento mediante la implementación de procesos de categorización, sistematización, diagnóstico, evaluación e interpretación; y el desarrollo de sistemas de información y comunicación.

Propósitos específicos

• Disminuir la desarticulación y desintegración de las iniciativas de promoción de la lectura en el país.

• Aumentar los niveles de comunicación entre las instituciones y organizaciones comprometidas con la promoción de la lectura.

• Aumentar los niveles de desarrollo de la investigación en el campo de la promoción de la lectura.

Propósito en relación con el comportamiento lector:

• Conocer la evolución, situación actual y prospectiva del comportamiento lector en una sociedad y dentro de un ámbito geográfico específico, reconociendo en ello el conjunto de categorías y variables sociales, demográficas, culturales, económicas y políticas que afectan las prácticas del leer y el escribir.

Propósitos en relación con la promoción de la lectura:

• Evaluar el proceso y los resultados de los organismos e instituciones públicas relacionados con la promoción de la lectura.

• Construir estados del arte de la promoción de la lectura en la sociedad.

• Ayudar a la toma de decisiones y el desarrollo de planes, programas y proyectos de promoción social de la lectura.

• Ofrecer a la sociedad y al Estado recursos de información sobre la situación y las tendencias de la lectura y la escritura, así como sobre el comportamiento lector de la población.

• Impulsar la formulación y puesta en marcha de políticas públicas sobre la lectura y la escritura.

• Convertirse en punto de encuentro y aglutinación de los esfuerzos de las diferentes personas e instituciones que despliegan iniciativas de promoción de la lectura en la sociedad.

• Identificar necesidades de formación de los promotores de la lectura.

• Identificar programas significativos de promoción de la lectura, que puedan difundirse y compartirse como banco de buenas prácticas.

Principales categorías de trabajo del Observatorio

• Los sujetos involucrados

Es decir, las personas e instituciones integradas en las múltiples relaciones culturales y de poder alrededor de la lectura y la escritura.

– Lectores y no lectores.

– Promotores de la lectura.

– Instituciones formadoras, reguladoras y asociativas de la promoción de la lectura.

• Los materiales de lectura como objetos culturales

Esto es, los instrumentos y soportes de información que recogen formas objetivadas de una experiencia o de un conocimiento relacionado con determinado sector de las actividades del espíritu humano y que constituyen, por tanto, un hecho social.

– Evaluación de materiales de lectura

– Selección de materiales de lectura

– Adquisición de materiales de lectura

– Circulación social de los materiales de lectura: uso–apropiación.

• El comportamiento lector de las personas, los grupos y las comunidades

Es decir, las expresiones específicas de la relación cognitiva, afectiva y evolutiva de las personas, grupos y comunidades con la cultura escrita y mediante las cuales construyen visiones del mundo.

La dimensión lectora, que se refiere a la construcción simbólica que una sociedad hace de la lectura. Es una condición abstracta y atemporal.

La práctica lectora, que se refiere a la acción social de un sujeto, desde la cual pone en escena su propia identidad y se integra a la dimensión de la lectura a través del conjunto de relaciones e interacciones sociales que establece. Su condición concreta y contextual.

La identidad lectora se refiere a la manera como las personas construyen un lugar, una forma de ser y estar dentro de la dimensión de la lectura. Específicamente alude a las aptitudes, actitudes y hábitos que el lector ha construido sobre la lectura. Es su condición identitaria y subjetiva.

• Las representaciones sociales de la lectura y la escritura y las prácticas de la promoción de la lectura

Se refiere a las maneras como las personas significan y realizan socialmente la lectura y la escritura, y como se despliegan ideas y prácticas de promoción de la lectura:

– Historia y evolución de las ideas y las prácticas de la promoción de la lectura.

– Conformación y características de las categorías y las prácticas de la promoción de la lectura.

– Propuestas y crítica de los discursos y las realizaciones sociales de la promoción de la lectura.

• Los espacios de lectura

Alude al ámbito simbólico y material en el cual tiene lugar la expresión del sujeto como lector dentro de la dimensión cultural de la lectura. En este sentido, el espacio no sólo se refiere a lo físico, sino también al conjunto de factores sociales, culturales, políticos, educativos, afectivos, emotivos, estéticos, comunicativos y éticos que condicionan la integración de las personas a la dimensión de la cultura escrita.

Dimensión material: en cuanto a la dimensión material, se refiere a la disponibilidad y al diseño físico de ambientes que van a ser habitados por el lector.

Dimensión simbólica: se refiere a los significados que justifican socialmente la existencia de los espacios de lectura y a los sentidos que el lector construye para permanecer o no en él.

• Las iniciativas de promoción de la lectura

Es decir, el conjunto de propuestas sociales relacionadas con la promoción de la lectura que, teniendo como sustento ciertos discursos explícitos o implícitos, estructurados o no, es desplegado por personas u organizaciones como estrategia para cumplir sus objetivos personales o sus funciones institucionales frente a la lectura y la escritura.

Iniciativas sistémicas: dirigidas a potenciar la capacidad de actuación política de las personas (socialización política o integración sistémica).

Iniciativas sociales: dirigidas a potenciar las relaciones de las personas o grupos de personas (socialización primara y secundaria o adscripción a universos simbólicos).

Iniciativas de mercado: dirigidas a promover la circulación comercial de los materiales de lectura como productos culturales que se consumen y se acumulan (consumo cultural).

• Las mediaciones de la promoción de la lectura

Alude al conjunto de objetivos, propósitos, metas, indicadores; teorías, instrumental y dispositivos que median entre la iniciativa de promoción de la lectura y sus resultados. Estas son:

– Culturales (simbólicos, rituales y míticos)

– Societales (relacionales)

– Económicos (de sustento material)

– Políticos (de usos de poder)

– Pedagógicos (educativos)

• Los escenarios y los horizontes de la promoción de la lectura

Es decir, las configuraciones propias de la promoción de la lectura como práctica social que se dan en un presente en marcha, dejan una huella histórica y albergan ciertas prospectivas.

– Análisis de la génesis y de los procesos (retrospectiva)

– Análisis de la coyuntura y de momentos puntuales contemporáneos (perspectiva)

– Análisis de tendencias y horizontes futuros (prospectiva)

 

Consideraciones metodológicas

En este apartado presentamos las estrategias generales, fases y algunas de las actividades centrales para la creación del Observatorio.

 

Ruta estratégica general para el desarrollo del Observatorio

•Firmar acuerdos o convenios interinstitucionales para impulsar la idea.

•Conformar equipos de trabajo interinstitucional e interdisciplinario.

• Diseñar el proyecto de creación.

• Determinar los niveles y estrategias de comunicación entre las instituciones y organizaciones comprometidas.

• Diseñar las estrategias de intervención social e institucional que exige el proyecto de creación del Observatorio.

• Diseñar la estrategia de comunicación social, institucional y académica que exige el proyecto de creación del Observatorio.

• Identificar los procesos para la generación, difusión y circulación de conocimiento sobre la promoción de la lectura.

• Construir colectivamente la base conceptual.

• Diseñar el sistema de información y comunicación.

• Diseñar el sistema de seguimiento y evaluación.

• Diseñar la plataforma tecnológica que soportará la recolección, generación y circulación de la información.

• Diseñar las bases de datos para la recolección de la información.

• Diseñar los instrumentos para la recolección de la información.

• Diseñar las herramientas terminológicas especializadas en el campo de la promoción de la lectura.

• Diseñar las estrategias de comunicación.

• Diseñar el programa inicial de investigación del Observatorio de la Promoción de la Lectura (campo, temas, problemas, líneas de investigación).

Estrategia de complementación del Observatorio como instancia de impulso al desarrollo integral del campo de la promoción de la lectura:

El Observatorio desarrolla, a más de su tarea central de monitoreo del campo de la promoción de la lectura, tres estrategias que lo complementan y lo desarrollan, a saber:

El Taller Permanente de Promoción de la Lectura

Con esta estrategia, el Observatorio busca proponer desarrollos, soluciones e innovaciones a las problemáticas del campo de la promoción de la lectura. El Taller deriva en dos campos:

Taller de modelación: se busca con esta estrategia diseñar modelos alternativos de promoción de la lectura, que se adecuen a las necesidades propias de las comunidades de práctica integradas a las iniciativas.

Taller de innovación: se busca con él la creación de nuevas estrategias en el campo, como respuesta a las nuevas demandas que plantea el mundo actual.

El Laboratorio de Iniciativas de Promoción de la Lectura

El laboratorio pretende poner a prueba modelos de desarrollo y gestión de las iniciativas de promoción de la lectura, ya sea en lo que respecta a su diseño y gestión como un todo, o a la simulación y puesta a prueba de estrategias de promoción y animación a la lectura. Para ello trabaja con los siguientes campos:

Simulación de modelos de gestión de iniciativas de promoción de la lectura y de estrategias de promoción y animación a la lectura.

Revisión y puesta a prueba de iniciativas de promoción y animación a la lectura.

La Escuela de Promoción de la Lectura

En asocio con organizaciones que tienen práctica social en el campo así como con las universidades, la Escuela busca la formación, actualización y formación avanzada de agentes en los campos de realización de la promoción de la lectura. La Escuela no compite con la formación universitaria, sino que la integra, la promueve y la complementa.

Fases de creación del Observatorio (Ver Figura 2):

Fase Cero: formulación de la propuesta.

En esta fase se consideran las diferentes actividades relacionadas con la concepción y formulación de la propuesta de creación del Observatorio, entre las que indicamos:

• Conformación del equipo de investigación básico

• Entrevistas a coordinadores de Observatorios sociales

• Entrevistas a expertos en el campo de la promoción de la lectura

• Construcción de la base conceptual y metodológica

• Estudios de factibilidad económica

• Elaboración de presupuestos

• Socialización de la propuesta

Primera Fase: Gestión del proyecto

En esta fase se discriminan las actividades de planeación y de gestión del Observatorio.

• Preparación de informe ejecutivo

• Establecimiento de contactos previos institucionales

• Reuniones institucionales para la presentación de la propuesta

• Negociación y firma de convenios interinstitucionales

• Conformación de equipos de trabajo operativos

• Gestión de recursos básicos (económicos, humanos, físicos y tecnológicos)

• Discusión del documento base (revisión de la propuesta conceptual y metodológica)

Segunda fase: Diseño del Observatorio.

En esta fase se concibe el conjunto de actividades para el diseño de los elementos constitutivos del Observatorio.

• Identificación de los procesos de generación, difusión y circulación de conocimiento

• Diseño del sistema de información y comunicación de las iniciativas de promoción de la lectura

• Diseño del sistema de seguimiento y evaluación de las iniciativas de promoción de la lectura

• Diseño de la plataforma tecnológica que soportará la recolección, generación y circulación de la información

• Diseño de las bases de datos para la recolección de la información

• Diseño de los instrumentos para la recolección de la información

• Diseño de las herramientas terminológicas especializadas en el campo de la promoción de la lectura

• Diseño de las estrategias de complementación (taller, laboratorio y escuela)

• Diseño del programa de investigación del Observatorio.

• Diseño del sitio web.

• Preparación del documento conceptual, metodológico y operativo

Tercera Fase: Implementación y evaluación

En esta fase se contemplan las actividades relacionadas con la puesta en marcha de los diferentes sistemas y bases de datos.

• Montaje, implementación y prueba de la plataforma tecnológica

• Montaje, implementación y prueba de las bases de datos

• Montaje y prueba del laboratorio y del taller de la promoción de la lectura

• Ajustes a la plataforma tecnológica, a las bases de datos y a las estrategias de complementación

• Recolección de la información en las diferentes organizaciones sobre las iniciativas de promoción de la lectura

• Gestión e impulso del programa de investigación

• Seguimiento y evaluación al proceso de recolección de información

Cuarta Fase: Consolidación

En esta fase se conciben y ponen en marcha las actividades relacionadas con la difusión y reconocimiento del Observatorio por parte de sociedad, el Estado y las organizaciones sociales, para la discusión y la toma de decisiones.

• Preparación del evento de lanzamiento

• Lanzamiento del Observatorio y del sitio web

• Preparación y entrega de boletines informativos

• Presentación y puesta en marcha de proyectos de investigación

 

Conclusiones

La propuesta del Observatorio para la Promoción de la Lectura en Colombia se configura como una estrategia para el monitoreo, seguimiento y evaluación de las iniciativas de promoción de la lectura en el país, fortalecida por el establecimiento de acuerdos interinstitucionales e intersectoriales en el campo. En este sentido se concibe como:

• Una estrategia y herramienta de seguimiento, evaluación y monitoreo de las diferentes acciones vinculadas con las planeaciones locales, nacionales y regionales.

• Una estrategia para cualificar las iniciativas y acciones en el campo.

• Una estrategia para impulsar propuestas de formación y capacitación.

• Una estrategia de concertación interinstitucional para favorecer el trabajo colaborativo y cooperativo.

• Una herramienta fiable para el diseño de un sistema de indicadores que permitan el seguimiento y la evaluación de las iniciativas.

• Una plataforma de reflexión e investigación sobre el campo.

• Un escenario de referencia para la toma de decisiones políticas y de formulación de políticas públicas.

• Un escenario que permite el intercambio y difusión de experiencias significativas e innovadoras.

Así pues, el Observatorio es una estrategia alrededor de la cual podrían nuclearse los esfuerzos comprensivos y metodológicos que demanda el campo de la promoción de la lectura. También podría articularse a las propuestas existentes en el país, de planes nacionales, departamentales y locales de lectura y bibliotecas, armonizando diferentes componentes y fortaleciendo las acciones sociales y ciudadanas del Estado y la sociedad civil.

En síntesis, el Observatorio traería consigo beneficios en los siguientes escenarios:

En cuanto a la existencia de condiciones favorables para el surgimiento de iniciativas cooperativas y conjuntas de la promoción de la lectura:

• Promover la conformación de redes interinstitucionales de apoyo a la promoción de la lectura.

• Impulsar la concreción de acuerdos y convenios interinstitucionales para adelantar acciones conjuntas en el campo de la promoción de la lectura.

• Impulsar la formulación de políticas públicas de lectura, escritura y bibliotecas.

• Promover la creación de escenarios y círculos de discusión social y profesional sobre la promoción de la lectura.

En cuanto a la existencia de condiciones favorables para el desarrollo de la investigación en el campo de la promoción de la lectura

• Incentivar la creación y el fortalecimiento de grupos disciplinarios e interdisciplinarios en el campo de la promoción de la lectura.

• Fomentar la formulación y ejecución de proyectos de investigación en el campo de la promoción de la lectura.

• Fomentar la publicación científica y la creación de medios de divulgación especializados en el campo de la promoción de la lectura.

 

Pie de páginas

* Artículo derivado de la investigación Exploración de los discursos y las prácticas de la promoción de la lectura de las bibliotecas públicas de Medellín: un acercamiento al lugar social de la biblioteca pública en la formación de los lectores. Financiada por el CODI de la Universidad de Antioquia, el CICINF de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y la Fundación Ratón de Biblioteca, Medellín, Colombia. Desarrollada entre 2005–2008.

1. MORALES, Mario. ¿Por qué un Observatorio? [En línea]. Disponible en: http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=2216 [Consulta: 14 de febrero de 2007]

2. Información básica de este proyecto se puede ver en: http://www.readingeurope.org/observatory.nsf?open [Consulta: 28 de septiembre de 2009]

3. Información básica de este proyecto puede verse en: http://www.Observatorio–lectura.info/ [Consulta: 28 de septiembre de 2009]

4. Información básica sobre el Observatorio y el Pacto puede verse en: http://www.pactoandaluzporellibro.com [Consulta: 28 de septiembre de 2009]

5. Información básica sobre este proyecto está disponible en el sitio web: http://www.mcu.es/correobibliotecario/index.php/cb/article/.../507 [Consulta: 28 de septiembre de 2009]

6. Información básica sobre este proyecto está disponible en el sitio web de la IFLA, específicamente en la siguiente dirección: http://archive.ifla.org/VII/s33/project/irs.htm [Consulta: 28 de septiembre de 2009]

7. El instrumento básico de la Encuesta puede verse en español, entre otras, en la siguiente dirección: http://www.conabip.gov.ar/Contenidos/Documentos/encuestaifla.doc [Consulta: 28 de septiembre de 2009] La síntesis de los resultados de la aplicación de la Encuesta en América Latina, puede verse en el sitio del Programa Iberoamericano de Cooperación de Bibliotecas Pública, específicamente en: http://www.cerlalc.org/picbip/picbip26/Articulo4.html [Consulta: 28 de septiembre de 2009]

Por su parte, los resultados de la aplicación de la Encuesta en Colombia, pueden revisarse en: ÁLVAREZ ZAPATA, Didier et al. Acercamiento al estado actual de la promoción de la lectura en la biblioteca pública en Colombia. En: Revista Interamericana de Bibliotecología, 2008, vol.31, no.2. p. 13–43

8. La OCDE reúne a los países más desarrollados del planeta, y que aportan el 70% del mercado mundial. De América Latina sólo es miembro México. Chile es candidato en estudio y Brasil expresó recientemente su interés en participar.

9. El informe final del estudio está disponible en: http://www.gepe.min–edu.pt/np4/?newsId=7&fileName=Leitura_Paises_OCDE1.pdf [Consulta: 28 de septiembre de 2009]

 

Referencias Bibliográficas

1. ÁLVAREZ ZAPATA, Didier et al. Acercamiento al estado actual de la promoción de la lectura en la biblioteca pública en Colombia Revista Interamericana de Bibliotecología. Medellín. Jul.–Dic. 2008, vol.31, no.2, p. 13–43        [ Links ]

2. ÁLVAREZ ZAPATA, Didier et al. La promoción de la lectura en las bibliotecas públicas de Medellín. Revista Interamericana de Bibliotecología, Ene.–Jul. 2008, vol.31, no.1, p. 13–43        [ Links ]

3. ÁLVAREZ ZAPATA, Didier y GÓMEZ GARCÍA, Juan Guillermo. El discurso bibliotecario público sobre la lectura en América Latina (1950 – 2000): una revisión preliminar con énfasis en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, Ene.–Jun. 2002, vol. 25, no. 1, p. 11 – 36        [ Links ]

4. AGULLA, Juan Carlos. El comportamiento social. En: Los conceptos sociológicos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Córdoba, [2002]. p. 7–29        [ Links ]

5. COLOMBIA. CONPES. Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Bogotá: CONPES, 2003        [ Links ]

6. FUNDALECTURA. Inventario de iniciativas de promoción de lectura en Bogotá D.C. Formulario general. [Documento enviado por correo electrónico]. p.1        [ Links ]

7. GREENHALGH, Liz, WORPOLE, Ken y LANDRY, Charles. Libraries in a world of cultural change. London: UCL, 1995. 182 p        [ Links ]

8. GONZÁLEZ MARTÍN, Luís. La promoción de la lectura en la Unión Europea. Clij, 2006, vol.19, no.195, p.25–30        [ Links ]

9. GUERRERO TAPIA, Alfredo. La práctica de la lectura: comprensión desde la teoría de las representaciones sociales. En: RAMÍREZ LEYVA, Elsa, comp. Las prácticas sociales de la lectura. México: CUIB, UNAM, 2006. p. 13– 30        [ Links ]

10. INTERNATIONAL FEDERATION O LIBRARY ASSOCIATIONS AND INSTITUTIONS. Servicios de bibliotecas públicas: directrices IFLA/UNESCO. Bogotá: FUNDALECTURA, 2002.        [ Links ]

11. JODELET, Denise. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: MOSCOVICI, Serge. Psicología social. Pensamiento y vida social II. Barcelona: Paidós, 1988. p. 469–494        [ Links ]

12. MORALES, Mario. ¿Por qué un Observatorio? [En línea] Disponible en: http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=2216 [Consulta: 28 de septiembre de 2009]        [ Links ]

13. RAMÍREZ LEYVA, Elsa. La representación y las prácticas de la lectura. En: Las prácticas sociales de la lectura. México: CUIB, UNAM, 2006. p. 31–43        [ Links ]

 

 

Artículo recibido: 28 de septiembre de 2009. Aprobado: 24 de noviembre de 2009.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License