Introducción
La especie coffea arábica constituye el 60% del café que se comercializa en el mercado internacional. En Colombia esta especie se compone de las variedades Caturra, Colombia, Típica, Borbónm, Marangogype y Tabi, las cuales se siembran en 19 departamentos del territorio con fines comerciales. [2] De acuerdo con Calle [3] en el proceso de beneficio e industrialización de café de cereza, se obtienen residuos de café durante el despulpado, el desmucilaginado, la trilla, el secado, la torrefacción cercanos al 94%.
Además, se consideran residuos los granos verdes, ya que, después de desprenderse de la planta los frutos no maduran, de acuerdo con el Parque Tecnológico del Café- Tecnicafé, estos residuos corresponden entre el 3 y el 5% del total de los granos recolectados. En la composición de los residuos del café se han encontrado carbohidratos, proteínas, pectinas, polifenoles [4]. La concentración de polifenoles varía de acuerdo con la estructura. La mayor concentración se encuentra en la pulpa, en la piel y en el mucílago, respectivamente [5]. Según Elias [6], la composición fenólica de las especies de coffea arábica varía entre 1,8 y 8,56% Los compuestos fenólicos son ésteres que abarcan ácidos conocidos como flavonoides y taninos, de los cuales, los taninos equivalen a un porcentaje cercano al 95% del total de los fenoles presentes en las partes del fruto del café [5]. En los métodos de determinación por cromatografía, el contenido de flavonoides en los residuos de café varía entre el 3% y el 6%, según la especie [6].
Metodología
Los procesos de separación de los polifenoles a partir de los granos verdes de café se efectuaron en las instalaciones del Tecnoparque SENA, nodo Bogotá, utilizando la combinación de dos (2) técnicas, extracción asistida por ultrasonido con el uso de un equipo Ultrasonic Claner Set, model WUC-D06H y agitación mecánica con equipo Shaker Orbital Precise Shaking Incubator, Model Thermostable IS-20R.
Los granos seleccionados fueron sometidos a reducción del tamaño de partículas durante un minuto a 2000 rpm en una licuadora SAMURAI LX-ELECTRONIC 20 speed + pulse. La muestra fue constituida por 10 g de material vegetal y 200 mL de cuatro (4) diferentes solventes. Las muestras fueron sometidas a agitación durante 24 horas y ultrasonido durante una hora a una frecuencia de 60 kHz.
La recuperación de los solventes se efectuó mediante el equipo rotavaporador Heildoph G3 Hei-Vap Precision, cada solvente se recupera a diferentes condiciones de presión y temperatura recomendadas en el manual del equipo. Para determinar la concentración de fenoles totales se aplicó la técnica de Folin y Ciucalteu, originalmente el método fue diseñado para identificar la presencia de tirosina y triptófano en proteínas, en el Laboratorio Bioquímico de la Facultad de Medicina de Harvard, en 1927, Durante esta investigación los autores encontraron que los ácidos fosfomolíbdico y fosfotúngstico, obtenidos a partir de molibdato de sodio, tunsgtato de sodio, ácido fosfórico y ácido clorhídrico, por reflujo, durante 10 horas, en presencia de sulfato de litio y usando bromo como catalizador, producían un reactivo de color verde fluorescente que se tornaba de color azul en presencia de fenoles [6]. Actualmente, en el método de F-C, el ácido gálico se utiliza como patrón para comprobar la presencia de polifenoles mediante técnicas espectrofotométricas [7], en el análisis se empleo el equipo marca JENWAY 6320D midiendo la absorbancia a una longitud de onda de 765 nm [8,9], la técnica está certificada por la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales (AOAC International).
Resultados
La selección del solvente se basó en la concentración obtenida en el extracto, el porcentaje de recuperación del solvente y el tiempo empleado en la destilación, relacionados en la tabla 1.
Luego de seleccionar el solvente, se desarrolló el diseño de experimentos factorial 33. Las variables seleccionadas fueron el tiempo de extracción asistida por ultrasonido, el tiempo de agitación y la frecuencia. En la figura 1, se observan los resultados de la extracción en mg equivalentes de ácido gálico GAE, por cada gramo de material seco para diferentes tiempos de agitación, cuando no se aplica extracción por ultrasonido.
En la figura 2, se muestran los resultados de la extracción de polifenoles con acetona, en la solución de residuos de café, en mg GAE/g de material en base seca, empleando extracción asistida por ultrasonido a 30 kHz, seguido de agitación mecánica a diferentes tiempos.

Figura 2 Resultados de la extracción usando técnicas combinadas de ultrasonido a 30 kHz y agitación.
En la figura 3 se muestran los resultados de la extracción en mg GAE/g de material en base seca, empleando extracción asistida por ultrasonido a 60 kHz, seguido de agitación mecánica a diferentes tiempos.
Discusión
Para la selección del solvente se relacionaron el porcentaje de recuperación, el tiempo requerido durante la destilación y la concentración obtenida del extracto. Para este caso se eligió la acetona, debido a que en el método de extracción asistida por ultrasonido se logró un porcentaje de recuperación del solvente de 89,17%, durante un tiempo de 15 minutos y la concentración de polifenoles fue de 82,2 mg GAE por cada litro de extracto.
En la figura 1, se observa el comportamiento de la extracción usando únicamente agitación mecánica, logrando un máximo de 83,8 mg GAE/g durante 24 horas. Esto demuestra que la cantidad de fenoles extraída se incrementó al aumentar el tiempo usando la técnica mencionada.
En la figura 2, se muestran los resultados empleando extracción asistida por ultrasonido a 30 kHz por 30 minutos, seguido de agitación mecánica durante 12 y 24 horas, se verificó un incremento en la concentración de equivalentes de ácido gálico, frente al tratamiento sin ultrasonido. La cantidad de polifenoles aumentó de manera proporcional al tiempo de agitación mecánica. Para los tratamientos sometidos a 60 minutos de extracción, por ultrasonido se obtuvieron concentraciones superiores, en comparación con los tratamientos en los que se emplearon 30 minutos de extracción con ultrasonido. En este caso, la concentración fue de 111,2 GAE mg/g, durante 60 min de extracción por ultrasonido a 30 kHz y agitación mecánica durante 12 horas.
En la figura 3 se muestran los resultados de la extracción en mg GAE/g en base seca, empleando extracción asistida por ultrasonido a 60 kHz durante 30 y 60 minutos respectivamente, se evaluó el resultado con y sin agitación durante 12 y 24 horas. Para el tratamiento a 30 minutos de extracción por ultrasonido y sin agitación mecánica posterior se obtuvieron 129,2 mg GAE por gramo en base seca, siendo el tratamiento más efectivo de los realizados en este estudio. La inclusión de agitación mecánica posterior redujo la cantidad de GAE extraídos, al igual que los tratamientos a 60 minutos de extracción con ultrasonido, el aumento de la frecuencia pudo afectar negativamente la concentración de polifenoles.
Conclusiones
De los solventes estudiados, la acetona presentó las mejores características técnicas para su uso en la extracción de polifenoles, a partir de granos verdes de café. Se logró un porcentaje de recuperación del 89,17%, durante un tiempo de 15 minutos y se obtuvo una concentración de polifenoles equivalentes a 82,2 mg de GA por cada litro de extracto.
En la combinación de las técnicas de extracción a 30 kHz y 12 horas de agitación mecánica, se consiguió una concentración de polifenoles equivalentes a 111,2 mg GAE/g, lo cual fue superado por el tratamiento a 60 kHz con 30 minutos de extracción y sin agitación mecánica, donde la cantidad de fenoles equivalentes fueron de 129,2 mg GAE/g de material seco.