SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue4Embolismo paradójico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Medica Colombiana

Print version ISSN 0120-2448

Acta Med Colomb vol.41 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2016

 

Lapsus Medicus

Cianosis central y periférica

Central and peripheral cianosis*

Alfredo Pinzóna  * 

a Dr. Alfredo Pinzón Junca: Especialista en Medicina Interna y Psicoanálisis. Hospital Universitario de La Samaritana y Hospital Simón Bolívar. Coordinador del Consejo de Acreditación y Recertificación de la ACMI®. Bogotá, D.C. (Colombia).


Cianosis Central y Periférica

El término cianosis, descrito por primera vez por Morgagni en 1761, se refiere a la coloración azulada anormal de la piel y las membranas mucosas, causada por la sangre de color azul que circula por los capilares superficiales y vénulas (y no por las arterias y venas, que yacen muy profundo para contribuir al color de la piel). El color azul suele representar cantidades excesivas de hemoglobina desoxigenada, aunque en algunos casos obedece a aumento de metahemoglobina o sulfahemoglobina.

Cianosis: (Del latín científico cyanosis, y este del griego κυάνωσις, kyánōsis [kyán 'azul oscuro' + -ōsis 'proceso’], derivado de κύανος, kýanos azul marino’):

  • f. Med. Coloración azul y alguna vez negruzca o lívida de la piel, debida a trastornos circulatorios.

  • s.f. Coloración azulada de la piel y de las mucosas debida a un aumento de la hemoglobina desaturada en la sangre.

Es un error frecuente e inaceptable clasificar semiológicamente la cianosis como central o periférica basado en la ubicación anatómica del hallazgo clínico: en labios y mucosa oral en el primer caso, o en pulpejos de los dedos en el segundo.

En efecto, la cianosis puede ser central o periférica. En la cianosis central, la sangre que sale del corazón es de color azul debido a un trastorno en la saturación arterial de oxígeno, y se requiere un nivel mínimo de 2.38 g/dL de hemoglobina desoxigenada en sangre arterial (4.25 g/dL en los capilares y pequeñas vénulas) para que la cianosis se haga clínicamente evidente; se aprecia mejor en las áreas donde la epidermis es delgada y los vasos subepidérmicos abundantes: labios, lengua, mucosa oral, nariz, mejillas, orejas, manos y pies. En la cianosis periférica, la sangre que sale del corazón es roja pero se vuelve azul en el momento en que llega a los dedos de las manos y los pies, debido a enlentecimiento de la circulación sanguínea capilar con extracción aumentada de oxígeno por los tejidos periféricos que permite suficiente acumulación de desoxihemoglobina para tornarla azul en los pequeños vasos subepidérmicos (la mucosa oral sigue estando rosada); causas comunes son el bajo gasto cardiaco, obstrucción arterial y enfermedad venosa (por ejemplo, fenómeno de Raynaud).

Según lo expuesto, debe utilizarse la terminología correcta al hablar de cianosis:

  • Cianosis central o periférica: cuando se haga referencia al mecanismo fisiopatológico de la cianosis.

  • Cianosis labio-lingual o distal: cuando se describa la localización semiológica de la cianosis.

Fuentes:

McGee, Steven. Evidence-Based Physical Diagnosis. Elsevier Saunders. 3rd Edition. 2012.

Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de Términos Médicos. Editorial Médica Panamericana. 2012.

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, disponible en:www.rae.es.

Recibido: 15 de Noviembre de 2016; Aprobado: 17 de Noviembre de 2016

* Envíe sus inquietudes, sugerencias o comentarios a: contacto@actamedicacolombiana.com - alfpin@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons