SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue2Medicina Interna 2017Randomized and controlled clinical trial of the effect of cocoa consumption in patients with insulin resistance author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Medica Colombiana

Print version ISSN 0120-2448

Acta Med Colomb vol.42 no.2 Bogotá Apr./June 2017

 

Comentarios editoriales

Helicobacter pylori en agua potable ¿Es la ruta de la infección?

W Otero Ra 

a Dr. William Otero R, MD FAGA, FACP.: Profesor Titular de Medicina Unidad de Gastroenterología, Universidad Nacional de Colombia. Hospital Universitario Nacional de Colombia. Ex presidente Asociación Colombiana de Endoscopia Digestiva. Ex presidente Asociación Colombiana de Gastroenterología Presidente ACMI Capitulo Central. Bogotá, D.C. (Colombia). E-mail: waotero@gmail.com


Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria Gram negativa, microaerofílica, que infecta el estómago humano desde 100 000 años 1. Fue visto inicialmente en 1893 2; sin embargo, se aisló y cultivó por primera vez en 1983, por Marshall y Warren 3,4. Por su hallazgo, estos científicos australianos recibieron el premio Nobel de Medicina en 2005. Afecta 60% de la población mundial, con prevalencia variable dependiendo de las condiciones sanitarias de cada país 5, siendo más alta en África (79.1%), América Latina (63.4%) y Asia (54.7%), en contraste con prevalencia más baja en Norte América (37.1%) y Oceanía (24.1%). En todos los infectados produce gastritis crónica, actualmente es definida como una enfermedad infecciosa 6. De todos los infectados, sólo 20% presentarán una entidad clínica que incluye ulceras pépticas (15-17%), linfoma MALT gástrico (1/100 000) y cáncer gástrico (CG) (1-3%) 7. Este microorganismo explica 90% de los CG 6, equivalente a aproximadamente a 750 000 casos nuevos cada ano 5,7. Aunque el CG es una entidad multifactorial que además de H. pylori, requiere el concurso de factores genéticos del huésped, medioambientales y otros 7. Teniendo en cuenta que la inmensa mayoría de los infectados no presentará cáncer, H. pylori es considerado una causa necesaria, pero no suficiente 7. En 1994, la OMS lo declaró un carcinógeno tipo I (definido), calificación que fue ratificada en 2010 8. Otras enfermedades relacionadas con H. pylori son anemia ferropenica, anemia por deficiencia de vitamina B12 y trombocitopenia inmune 9. Por las consecuencias de esta importante infección, el concepto universal actual, es que todo H. pylori encontrado, debe ser eliminado 6,10. Sin embargo, hay gran dificultad para eliminarlo, porque los esquemas de erradicación actualmente tienen menor eficacia por la alta resistencia del microorganismo a los antibióticos, especialmente claritromicina 10. Por esta progresiva resistencia mundial a la claritromicina, en febrero de 2017, la OMS incluyó a H. pylori en la lista de los 16 microorganismos que amenazan a la humanidad y que ameritan de manera urgente medidas para controlarlos 11. La infección se adquiere en el ambiente intrafamiliar, fundamentalmente en los primeros cinco años de vida, probablemente por la inmadurez de la secreción de ácido gástrico 12-14. Aunque la ruta específica de transmisión no se ha establecido con exactitud, siendo todavía motivo de intensa investigación y debate. Las posibles vías no excluyentes pueden ser oral-oral, fecal-oral o gastro-oral 15,16. Otras fuentes de transmisión consideradas son los alimentos y el agua contaminada 17,18. El agua como reservorio se ha sugerido desde 1991 cuando se observó que los niños peruanos que consumían agua no tratada, tenían mayor prevalencia de H. pylori19. Hallazgos similares se encontraron en Alemania y otros países 18. Al contacto con el agua, H. pylori se convierte en formas cocoides metabólicamente inactivas, con mínima síntesis de DNA y RNA 20. Se han documentado tres tipos de estas formas cocoides: estructuras muertas, formas viables cultivables y viables pero no cultivables (VBNC) 20. La evidencia de la presencia de H. pylori en el agua, proviene de dos tipos de estudios: estudios epidemiológicos y los que demuestran su DNA o lo han cultivado en las aguas estudiadas 21. En este número de la revista, Claudia María Cuervo y Ángela María Gaviria, publican un interesante estudio, en el cual investigaron la presencia de H. pylori en el agua del grifo de 194 colegios de Medellín 22. El microorganismo fue identificado por cultivo en 11.2% y su DNA por PCR en 2.1% de las muestras 22. Llama la atención que el cultivo tuviera más rendimiento que la PCR, aunque una explicación pudiera ser que componentes de las biopelículas actuaran como inhibidores de la PCR. El hallazgo de estas investigadoras es muy importante para nuestro país. Sin embargo, encontrar H. pylori en el agua, no prueba que sea una fuente de infección para las personas que la consumen. La hipótesis con respecto a la detección y transmisión de formas viables de H. pylori a través del agua 17, ha sido recientemente controvertida 18. Encontrar DNA en el agua no es infrecuente 23,24. Numerosos estudios han aislado y cultivado H. pylori de aguas negras y de agua potable 25-28) e incluso de agua mineral 29. En un reciente estudio experimental se demostró la capacidad infectante de H. pylori al ingerir el agua que lo contiene 20. No obstante esa demostración, deben hacerse algunas consideraciones. Las dosis utilizadas de H.pylori (109 UFC/L), son mucho más altas que las concentraciones del microorganismo en el agua y por lo tanto no reflejan las condiciones del medio ambiente, además el agua utilizada, fue esterilizada y como tal podría estar desprovista de sustancias inhibidoras del crecimiento de H. pylori que podrían existir en el agua original 20. La dosis infectante estimada para el ser humano es 104 - 1010 UFC/L 30 y habrá que determinar la concentración bacteriana en el agua estimar su potencial infeccioso. Haber encontrado H. pylori en el agua de los colegios de Medellín, la ciudad más desarrollada de Colombia, al igual que en otros lugares del mundo, es un hallazgo inicial, que debe ser complementado con la demostración de que el agua que tiene el microorganismo, puede infectar a las personas que la consumen. Las condiciones y medios de cultivo especiales, que permitieron el crecimiento y recuperación de H. pylori en algunas muestras de agua de Medellín, no significa necesariamente que un H. pylori viable proveniente del agua, sea capaz de colonizar el estómago 18. Tendrá que vencer un pH diferente, otras secreciones, bilis e incluso la microbiota normal, que puede competir con el 31. Hace dos décadas el doctor Pelayo Correa y su grupo, encontraron que en localidad rural de Nariño, la infección por H. pylori se iniciaba a los dos anos de edad (53%) y aumentaba progresivamente hasta 87% a los 9 anos 32. Las vias de transmisión encontradas con significancia estadística fueron: el número de personas que habitaban los hogares, especialmente el número de niños, bañarse en ríos, riachuelos o piscinas, tomar agua de los riachuelos y consumir vegetales crudos. En esa investigación colombiana no se encontró que ningún único modo de transmisión fue más prevalente. Los autores concluyeron que eran múltiples las vias de contagio 32, similar a lo que se sigue considerando en la actualidad 15,16,21. Diversos estudios han encontrado evidencia de la transmisión intrafamiliar de la infección, fundamentalmente de la madre 12,14,16,21. Consideramos que el hallazgo de estas excelentes investigadoras antioqueñas, es un importante dato para el país. Sin embargo, es necesario continuar los estudios pertinentes para demostrar la causalidad: "H. pylori en el agua de los grifos-infección en los consumidores". Por el momento se dispone de la plausibilidad biológica y hacia el futuro se tendrá que recorrer el camino de la causalidad con los criterios de Bradford Hill, que incluyen temporalidad, fuerza de la asociación, consistencia, gradiente biológico, analogía, etc. 33.

Referencias

1. Moodley Y, Linz B, Bond RP, et al. Age of the association between Helicobacter pylori and man. PLoS Pathog 2012;b:e1002693. [ Links ]

2. Figura N, Bianciardi L. Helicobacters discovered in Italy in 1892: an episode in the scientific life of an eclectic pathologist Giulio Bizzozero. In Marshall BJ, editor. Helicobacter Pioneers: firsthand accounts from the scientists who discovered Helicobacters 1892-1892. Wiley-Blackwell;2002. P:1-13. [ Links ]

3. Warren JR, Marshall BJ. Unidentified curved bacilli on gastric epithelium in active chronic gastritis. Lancet 1983;321:1273-5. [ Links ]

4. Marshall BJ, Warren JR. Unidentified curved bacilli in the stomach of patients with gastritis and peptic ulceration. Lancet 1984;1:1311-5. [ Links ]

5. Hooi JKY, Lai WY, Ng WK, Suen MMY, Underwood FE, et al. Global Prevalence of Helicobacter pylori Infection: Systematic Review and Meta-analysis Gastroenterology 2017, on line april 27. DOI: http://dx.doi.org/10.1053/j.gastro.2017.04.022. [ Links ]

6. Sugano K, Tack J, Kuipers EJ. Kyoto global consensus report on Helicobacter pylori gastritis. Gut 2015;64:1353-67. [ Links ]

7. Otero W. Gómez M, Castro D. Carcinogenesis gástrica. Rev Col Gastroenterol 2009; 24:314-329. [ Links ]

8. IARC Helicobacter pylori Working Group 2014. Helicobacter pylori Eradication as a Strategy for Preventing Gastric Cancer. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer (IARC Working Group Reports, No. 8). Available from: http://www.iarc.fr/en/publications/pdfs-online/wrk/wrk8/index.php. [ Links ]

9. Urrego JA, Otero W, Gómez M. Helicobacter pylori y enfermedades hematológicas. Rev Col Gastroenterol 2013;28:329-37. [ Links ]

10. Malfertheiner P, Megraud F, O'Morain CA, Gisbert JP, Kuipers EJ, Axon AT, et al. Management of Helicobacter pylori infection: The Maastricht V/Florence Consensus Report. Gut 2017;66:6-30. [ Links ]

11. http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/ bacteria-antibiotics-needed/en/. [ Links ]

12. Goodman KJ, Correa P. The transmission of Helicobacter pylori. A critical review of the evidence. Int J Epidemiol 1995;24:875-82. [ Links ]

13. Mourad-Baars P, Hussey S, Jones NL. Helicobacter pylori infection and childhood. Helicobacter 2010;15(Suppl1):53-9. [ Links ]

14. Yokota S, Konno M, Fujiwara S, Yoita N, Takahashi M, Yamamoto S, et al. Intrafamilial, preferentially mother to child and intraspousal Helicobacter pylori infection in Japan determined by mutilocus sequence typing and random amplified polymorphic DNA fingerprinting. Helicobacter 2015; doi:10.1111/hel.12217. [ Links ]

15. Khalifa MM, Sharaf RR, Aziz RK. Helicobacter pylori: a poor man's gut pathogen? Gut Pathog 2010;2:2. [ Links ]

16. Goh KL, Chan WK, Shiota S, Yamaoka Y. Epidemiology of Helicobacter pylori infection and public health implications. Helicobacter 2011;16(Suppl 1):1-9. [ Links ]

17. Bellack NR, Koehoorn MW, Mac Nab YC, Morshed MG. A conceptual of water's role as a reservoir in Helicobacter pylori transmission: a review of the evidence. Epidemiol Infect 2006; 134:439-49. [ Links ]

18. Aziz R, Khalifa MM, Sharaf RR. Contaminated water as a source of Helicobacter pylori infection: A review. J Adv Res 2015;6:539-547. [ Links ]

19. Klein PD, Graham DY, Gaillour A, Opekun AR, Smith EO. Water source as risk factor for Helicobacter pylori infection in Peruvian children. Gastrointestinal physiology working group. Lancet 1991;337:1503-6. [ Links ]

20. Boehnke K, Eaton KA, Fontaine C, Brewster R, Wu J, Eisenberg JNS, et al. Reduced infectivity of waterbourne viable but nonculturable Helicobacter pylori strain SS1 in mice. Helicobacter 2017;212391. DOI:10.1111/hel.12391. [ Links ]

21. Leja M, Axon A, Brenner H. Epidemiology of Helicobacter pylori infection. Helicobacter 2016;21 (Supp.1):3-7. [ Links ]

22. Cuervo CM, Gaviria AM. Detección de Helicobacter pylori en muestras de agua y biopelicula de los grifos de las instituciones educativas oficiales en la ciudad de Medellín. 2010-2011. Acta Med Colomb 2017; 42:121-128. [ Links ]

23. Hegarty JP, Dowd MT, Baker KH. Occurrence of Helicobacter pylori in surface water in the United States. J Appl Microbiol 1999; 87:697-701. [ Links ]

24. Moreno Y, Ferrus MA, Alonso JL, Jimenez A, Hernandez J. Use of fluorescent in situ hybridization to evidence the presence of Helicobacter pylori in water. Water Res 2003;37:2251-6. [ Links ]

25. Al-Sulami A, Al-Edani T, Al-Abdula A. Culture method and PCR for the detection of Helicobacter pylori in drinking water in Basrah Governorate Iraq. Gastroenterol Res Pract 2012; 2459-67. [ Links ]

26. Moreno Y, Ferrus M. Specific detection of cultivable Helicobacter pylori cells from wastewater treatment plants. Helicobacter 2012; 17:327-32. [ Links ]

27. Lu Y, Redlinger TE, Avitia R, Galindo A, Goodman K. Isolation and genotyping of Helicobacter pylori from untreated municipal wastewater. Appl Environ Microbiol 2002; 68:1436-9. [ Links ]

28. Ghasemian Safaei H. Detection of Helicobacter pylori in city water, dental units' water, and bottled mineral water in Isfahan, Iran. Scientific World J 2013; 2013:2805-10. [ Links ]

29. Ranjbar R, Khamesipour F, Jonaidi-Jafari N, Rahimi R. Helicobacter pylori in bottled mineral water: genotyping and antimicrobial resistance Properties. BMC Microbiology 2016,16:40. DOI 10.1186/s12866-016-0647-1. [ Links ]

30. Graham DY, Opekun AR, Osato MS, El-Zimaity HM, Lee CK, Yamaoka Y, Monath TP. Challenge model for Helicobacter pylori infection in human volunteers. Gut 2004;53:1235-43. [ Links ]

31. He C, Yang Z, Lu N. Imbalance of Gastrointestinal Micro-biota in the Pathogenesis of Helicobacter pylori-Associated Diseases. Helicobacter 2016;21: 337-348. [ Links ]

32. Goodman KJ, Correa P, Tenganá HJ, Ramírez H, DeLany JP, Guerrero-Espinoza O, et al. Helicobacter pylori infection in the Colombian Andes: A population-based study of transmission pathways. Am J Epidemiol 1996; 144:290-9. [ Links ]

33. Hill AB. The environment and disease: Association or causation?. Proceed Roy Soc Medicine - London 1965, 58:295-300. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons