Kinosternon chimalhuacaBerry, Seidel y Iverson, 1997, es una tortuga de tamaño medio cuya longitud de caparazón (CL) en los adultos se había registrado en los 130 mm en hembras y 160 mm en machos (Legler y Vogt, 2013); además, se diferencia de otras especies del género por su plastrón reducido, puente angosto, escudos axilares e inguinales siempre en contacto y el primer escudo vertebral angosto (Berry et al., 1997).
Habita estanques claros o fangosos de agua dulce y remansos de ríos y arroyos de la costa del estado de Jalisco y del litoral más noroccidental del estado de Colima en el Pacífico mexicano; específicamente, se halla entre los ríos Tuito al norte y Cihuatlán al sur (Legler y Vogt, 2013; Fig. 1a). Aunque existen registros de K. chimalhuaca fuera de este ámbito de distribución (van Dijk et al., 2007), estos deben desestimarse al tratarse de identificaciones erróneas de la especie (López-Luna et al., 2018).

Figura 1 Kinosternon chimalhuaca. a) Localidades de registro previas (círculos negros) y nueva (estrella negra) en las costas de Jalisco y Colima, México. b) Vista dorsal del ejemplar C2 con longitud máxima de caparazón de 172,00 mm. c) Vista anterolateral izquierda del ejemplar R con longitud de caparazón de 134,75 mm. Simbología de los ríos: 1 = Ameca, 2 = Los Horcones, 3 = Tuito, 4 = San Nicolás, 5 = Cuitzmala, 6 = Purificación y 7 = Cihuatlán. Barra de escala de 5 cm. Fuente: elaboración propia.
Esta nota amplía el registro de K. chimalhuaca hacia el norte de su distribución previamente conocida, a partir de la recolecta de dos machos en la localidad de Puerto Vallarta, Jalisco, México. El ejemplar C2 (Fig. 1b) se capturó el 21 octubre de 2017 con una trampa para tortugas cebada con atún en un arroyo (20°42'20,52" N, y 105°13'13,50" W; 4 m. s. n. m.) dentro del campus del Centro Universitario de la Costa (CUC) de la Universidad de Guadalajara en Puerto Vallarta. El ejemplar R (Fig. 1c), en resguardo del Reptilario Cipactli del CUC (sin número de registro), donde ingresó en 2018, proviene del mismo arroyo donde se capturó C2. Los ejemplares se identificaron y se sexaron de acuerdo con Berry et al. (1997).
A los especímenes C2 y R (machos) se les midió la CL con un pie de rey (precisión 0,1 mm). La tortuga C2 capturada con la trampa se liberó posterior a su medición. La CL para R fue de 134,75 mm, mientras que para C2 fue de 172,00 mm. Esta última medida corresponde al máximo registro documentado para un macho y para la especie, que supera en 12 mm a la marca previa conocida (Legler y Vogt, 2013). El valor máximo registrado en esta nota ubica a K. chimalhuaca entre las especies del género Kinosternon de talla mediana, por debajo de la talla grande que está entre 180 mm y poco más de 200 mm (Legler y Vogt, 2013).
El registro de K. chimalhuaca en Puerto Vallarta, además de confirmar su presencia estimada en la costa norte de Jalisco (Chávez-Avila et al., 2015), amplía su ámbito geográfico en aproximadamente 32 km al norte de su ubicación previa más septentrional en el río Tuito (Berry et al., 1997; Fig. 1a). No se descarta la posibilidad de que los ejemplares hayan sido introducidos deliberadamente en este sitio urbano.
Finalmente, este registro perfila a la región de Puerto Vallarta entre las más diversas en tortugas dulceacuícolas de la costa del Pacífico mexicano con seis especies: K. chimalhuaca (este trabajo), K. integrum Le Conte, 1854, K. vogtiLópez-Luna et al., 2018, Trachemys ornata (Gray, 1831) (López-Luna et al., 2018), la especie introducida T. scripta (Thunberg in Schoepff, 1792) (Hernández-Macías et al., 2016) y Rhinoclemmys pulcherrima (Gray, 1855) (Rhodin et al., 2017).