INTRODUCCIÓN
En la actualidad se están realizado muchos estudios sobre contaminantes químicos en el área laboral y extralaboral, debido a una alta incidencia de enfermedades ocupacionales producidas por diversos agentes químicos, los cuales son manipulados sin elementos de protección personal requeridos para evitar al máximo afecciones que puedan ser nocivas para la salud de los trabajadores 1. Así mismo, trabajadores de diferentes áreas laborales están expuestos a contaminantes químicos como gases, líquidos, aerosoles y vapores; entre estos encontramos un primer grupo de trabajadores del área de construcción, que son los más expuestos a millones de contaminantes y los menos favorecidos en cuanto a garantías de salud, prevención de la enfermedad y mantenimiento de la salud; por otra parte, se incluye al área de la salud, ya que en esta se presenta afección en las personas del entorno hospitalario que son causadas comúnmente por materiales de mobiliaria, productos de limpieza y el aire del exterior e interior 2.
Con referencia a lo anterior, se considera que la contaminación en el área laboral está presente en todos los trabajos, y se pudo observar en un estudio realizado en Colombia que los estilistas también sufren consecuencias respecto a su trabajo a causa de múltiples factores que afectan inmensamente su salud, y conviene destacar que estas personas no cuentan con elementos de protección personal ni con chequeos médicos 4.
Con esta investigación se pretende dar a conocer los factores contaminantes que afectan la salud respiratoria de los trabajadores independientemente de cualquier área laboral; de igual forma, dar a conocer los protocolos para prevenir la incidencia de accidentes o enfermedades laborales a causa de contaminantes químicos, así como la ruta de acción para seguir con los trabajadores expuestos de manera directa e indirecta en su área laboral a agentes químicos 1,41,42.
Esta investigación busca identificar los efectos nocivos para la salud de los trabajadores expuestos en su área laboral a sustancias químicas, al igual responder de manera concreta ¿cuáles son los efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral? Con el fin de aportar datos estratégicos que permitan mejorar el ámbito laboral del objeto estudiado y así disminuir el impacto que ocasiona los contaminantes químicos en los trabajadores.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura, se consideraron artículos e investigaciones realizadas a partir de 2014 hasta 2020. Las palabras claves fueron "Trabajadores" OR "Laboral" AND "Contaminantes" OR "Agentes" AND "Enfermedad" reconocidas y se revisaron artículos de bases de datos como Google académico, SciELO (Scientific Electronic Library Online), ProQuest, Redalyc y Biblioteca Digital Universidad Cooperativa de Colombia. Se utilizó un diagrama de flujo de PRISMA para facilitar la estrategia de búsquedas en las bases de datos previamente seleccionadas 51.
Para la estrategia de búsqueda se utilizaron los siguientes criterios de inclusión: artículos en idioma español e inglés, publicados entre el rango de 2014 hasta 2020, artículos enfocados en los trabajadores, independientemente de su edad y sexo, de las industrias reconocidas por utilizar agentes químicos que puedan afectar la salud. Los artículos seleccionados fueron estudios descriptivos, correlacionales, de prevalencia y revisiones sistemáticas.
Los criterios de exclusión fueron: artículos que no guardaban una relación concreta con la temática, artículos incompletos que no presentaban una metodología y resultados claros (tabla 1).
Tabla 1 Estrategia de búsqueda según base de datos
Bases de datos | Descriptores | Ecuaciones de búsqueda |
---|---|---|
|
|
|
Fuente: elaboración propia.
Se encontraron 5000 artículos de las bases de datos utilizadas para la búsqueda, de los cuales se seleccionaron 40 que se ajustaban a los criterios de inclusión y exclusión. Se revisó el título, fecha de publicación, resumen, introducción, resultados y conclusión, para comprobar, interpretar y comparar la relación que guardaba la temática con tales artículos, para así dar a conocer los resultados de la revisión en la matriz de discusión de resultados (tabla 2).
El flujo de la sistematización de búsqueda en las bases de datos se describe en la figura 1.
RESULTADOS
Mediante la búsqueda se encontraron 5000 artículos de las bases de datos utilizadas, de los cuales se seleccionaron 40 que se ajustaban a los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados de esta investigación se relacionan con la revisión de estos, después de excluir los artículos publicados antes de 2014 y los duplicados; en todo caso, estos tratan sobre diferentes áreas laborales, los agentes etiológicos de las enfermedades laborales y los mecanismos de prevención de las mismas como dato destacable, se encontró una la alta tasa de sustancias químicas carcinógenas para los diferentes sistemas del cuerpo humano, siendo el respiratorio el que se encuentra más comprometido; sin embargo, los efectos nocivos estas sustancias carcinógenas se pueden controlar por medio de la utilización de EPP durante la jornada laboral, pero las personas, al no tener conocimiento del daño que ocasionan estas sustancias a veces no los utilizan adecuadamente o sus empleadores no se los proporcionan. 10,22,24,40,48. Los principales resultados se muestran en la tabla 2.
DISCUSIÓN
A nivel mundial se han reportado diferentes afecciones respiratorias en los trabajadores que se encuentran expuestos a sustancias químicas no visibles en sus espacios de trabajo durante largos periodos de tiempo; todo esto se debe a que estos empleados no cuentan con elementos de protección personal, ni por protocolos establecidos por los empleadores; además, los mismos empleados no son conscientes de los peligros a los que están expuestos diariamente en su área laboral debido a la falta de capacitaciones sobre los contaminantes químicos 3,10.
La salud del trabajador en su área de trabajo es de vital importancia, pero en ocasiones se ve afectada por ciertos químicos que debe utilizar a diario; en la industria florícola las sustancia que más afectan a los operarios son los plaguicidas, siendo estos muy utilizados en la mayoría de las actividades de la floricultura, por consiguiente, si no se usan bien lo elementos necesario para disminuir su exposición, se verá comprometido el sistema nervioso y el sistema respiratorio y producir intoxicaciones por altas concentraciones de plaguicidas en el organismo 7,22,24,32.
Las condiciones en las que se trabajan en ocasiones no son las óptimas; esto hace que los trabajadores se encuentren en una situación en la que se ven afectada su salud de forma negativa a causa de los productos químicos utilizados para la producción, mantenimiento y comercialización en industrias alrededor del mundo. La información sobre los elementos con los que se está teniendo contacto y el uso de los elementos de protección personal disminuiría tanto la exposición, como la incidencia de patologías que atacan al trabajador; pero para eso se debe implementar un plan mediante el cual se pueda identificar, evaluar y reprogramar una forma eficaz de protección de los trabajadores y evitar diferentes patologías. 8,23
En Corea del sur se reportó que las sustancias químicas utilizadas en la mayoría de las industrias causan efectos secundarios en el aparato reproductor de hombre y mujeres y les generan problemas en su salud sexual, y la exposición prolongada a dichas sustancias puede ocasionar esterilidad, y se ha evidenciado que en las mujeres que se encuentran en periodo de gestación produce afectaciones a estas y al feto por la fácil transmisión hematoplacentaria 6,36.
Las patologías a nivel del sistema respiratorio son comunes en las industrias donde se encuentran partículas en el ambiente, que por su tamaño son difíciles de percibir, y lo que hace que por la desinformación del trabajadora al respecto disminuya su autocuidado y deje de usar los elementos de protección personal, lo cual aumenta el riesgo de padecer una enfermedad pulmonar por la inhalación de micropartículas como polvo, toxinas, humo, u otro compuesto que pueden ingresar por nariz 20,27.
Según el tipo de trabajo que se realice se pueden producir diferentes tipos de enfermedades. Podemos tomar como referencia los empleados que laboran en el área de la industria textil, utilizando telas de tipo algodón, cuya manipulación constante ocasiona que se liberen polvos de algodón en el aire y los trabajadores padezcan de bisinosis; por otro lado, en las minas, la alta exposición a carbón o polvo afecta los alveolos de los trabajadores y les genera neumoconiosis del minero 28.
Florence Nightingale escribió en sus notas sobre enfermería el primer canon de enfermería para mantener la ventilación y el aire puro. Sin embargo, los profesionales de la salud están expuestos a riesgos químicos, físicos y biológicos; por tal razón se debe proteger este recurso humano con la utilización de los EPP y normas de bioseguridad, para así, posteriormente, asegurar que estos cuidadores garanticen el cuidado de los pacientes a su cargo 2,20.
Algunos autores hacen referencia en sus estudios a que el aire interior y exterior afecta la salud de las personas, debido a diversos factores como contaminantes físicos, biológicos y químicos, materiales de construcción, productos de limpieza, gases anestésicos, entre otros. El aire en los hospitales contiene patógenos altamente infecciosos que afectan mucho más la salud de los pacientes debido a que estos pasan la mayor parte del tiempo en camas y algunos servicios hospitalarios tienen valores límite de evaluación de riesgo 2.
Los diseñadores, gerentes y personal hospitalario tienen un papel fundamental en el manejo de control de infecciones, contaminación química, elección de material de construcción con bajas emisiones de compuestos, actividades médicas y procedimientos de limpieza para garantizar una correcta gestión del entorno hospitalario; por ello se hace necesario recalcar que en las instalaciones de salud se tienen en cuenta estándares que valoran las condiciones físicas y ambientales, como la temperatura, la humedad, el cambio de aire, el sistema de ventilación, y en algunos países está restringido el uso de productos de limpieza 39.
Actualmente existen muchos factores que contribuyen a mejorar el ambiente de los hospitales; uno de estos es la luz solar, excelente fuente de iluminación que ayuda a la eliminación de gérmenes y proporciona bienestar, siempre y cuando no haya un sobrecalentamiento incómodo 2,39.
Otro estudio hace hincapié en la importancia laboral y la exposición de los trabajadores de la industria florícola a plaguicidas y/o pesticidas que generan daños psicológicos como insomnio, fatiga muscular, desinterés, cambios en el humor, pérdida de memoria, entre otros, y como resultado de ello se afecta la vida cotidiana de los empleados y su integridad física y mental manifestado a través de problemas respiratorios, dolores de cabeza y afecciones en la piel según el tiempo de exposición de manera directa a una sustancia química 14.
Sin embargo, no solo en los lugares agrícolas se encuentran afecciones en el estado de ánimo y su productividad de los trabajadores, sino también donde se maneja altos niveles de metales como el plomo se encuentra un alto porcentaje de afectaciones neuro comportamentales que afectan el rendimiento y la salud física de los empleados. Todos estos contaminantes químicos se propagan en el aire y llegan con mucha facilidad a múltiples zonas, lo cual puede producir, no solo a los trabajadores, sino también a las personas expuestas a este aire contaminado, problemas físicos y mentales que inicialmente pueden ser leves, pero al con el transcurrir del tiempo de exposición pueden convertirse en gran amenaza para la vida de los implicados 29,33,35,37.
Otras investigaciones han concluido que a pesar de que la calidad del aire se encuentre entre los rangos normales en una fábrica de hidrocarburo en Colombia, en esta se pueden encontrar cantidades pequeñas de compuestos químicos dispersos en el aire que pueden ser nocivos para la salud de los trabajadores en un tiempo de exposición prolongado; sin embargo, los trabajadores no tienen claridad sobre esto, y por tal razón no utilizan elementos de protección personal; por eso es importante que las compañías generen alternativas preventivas y concienticen a los trabajadores sobre los efectos negativos que puede causar a su salud la exposición a este tipo de contaminantes de manera crónica. También se ha evidenciado en empleados que, a pesar de no padecer una enfermedad causada por sustancias químicas, como asma u otra afección respiratoria, presentan hipersensibilidad a estas sustancias cuando entran en contacto con su piel, y pueden producirle daño 12,34,40,43,44,45.
Ortega refiere al alto costo anual que genera el impacto sobre la salud la contaminación del aire en zonas urbanas; esta se relaciona con mortalidad y morbilidad en casos de pacientes con neumoconiosis adquirida en el trabajo. Llama la atención el poco interés del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-STT) con respecto a las enfermedades laborales, ya que estás son expresadas después de un tiempo determinado en comparación con los accidentes laborales. 1,46.
Además, en el sector de la construcción labora un elevado número personas a nivel nacional, y en el predomina un mayor porcentaje de trabajadores de sexo masculino que femenino. Una solución a la problemática de este sector consiste en que se valore la salud de los trabajadores, se destinen recursos para prevención, se realicen diagnósticos oportunos y que el sistema de riesgos laborales asuma las responsabilidades que le corresponden, sin olvidar la implementación de normas o protocolos rigurosos que garanticen la salud de quienes se desempeñan en actividades altamente peligrosas y muy poco controladas como en el caso de este o de lugares donde se trabaja con arena y/o polvo al aire libre, en los que es difícil controlar el nivel de contaminación y, por ende, se presentan muchas más enfermedades o accidentes laborales 1,25,47.
Existen varios lineamientos y normas, como el CONPES 3550 de 2008, Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, Política de prevención y control de la contaminación del aire relacionado con los impactos del material particulado en la salud humana, que buscan proteger, prevenir y controlar la salud de los trabajadores y que los empleadores realicen revisiones médicas a los trabajadores para detectar factores de riesgo y mejorar la salud y el ambiente laboral. Sin embargo, para algunos factores de riesgo no existen disposiciones legales específicas 1,17,48.
Las enfermedades laborales, accidentes y/o afectaciones leves que causan los contaminantes químicos a los que están expuestos los trabajadores de cualquier ámbito que manipule ya sea sustancias químicas o gentes naturales producidos por material particulado como el polvo o arena, producen principalmente daños en el sistema respiratorios, siendo el pulmón el órgano más afectado 15. Se encontraron diferentes enfermedades relacionadas con este sistema, algunas leves, como las carrasperas, rinitis, alergias, entre otras que no tienen importantes efectos negativos en la salud de los trabajadores, pero otras si son mucho más graves, como el asma, EPOC, neumonía, entre otras que requieren tratamiento médico y que suelen comenzar como molestias leves del sistema respiratorio y, al no ser tenidas en cuenta, van fueron evolucionando por la constante exposición a estos contaminantes sin normas de bioseguridad 11,18,21,31.
El sistema respiratorio no es el único sistema que sufre alteraciones por la exposición a contaminantes químicos . Se logró deducir, gracias a las diferentes patologías encontradas en diferentes artículos, que los sistemas tegumentario, neurológico, reproductor, renal, cardiovascular, incluso el hematopoyético e inmune, también sufren cambios en su fisiología al momento de entrar en contacto con los contaminantes de manera prolongada y, a diferencia del sistema respiratorio, las afecciones producidas en estos son muchos más leves y se necesita un mayor tiempo de exposición para que se desarrollen dichas enfermedades. Sin embargo, no se debe incurrir en el error de confiarse y subestimar a estas afectaciones para evitar complicaciones severas que puedan ocasionar la muerte de los trabajadores 4,16,19,26,30.
Según otro estudio, refiriéndose al ámbito laboral donde se desempeñan los trabajadores de la salud se considera como un aspecto de riesgo en el que pueda suceder una eventualidad amenazante y capaz de desencadenar un posible cambio en la salud del trabajador; por esa razón, todo profesional de la salud en un ambiente de sanidad, ya sea hospitales, laboratorios, etc., tiene el derecho y la obligación de tener un ambiente seguro, conocer la reglamentación existente, así como las medidas de prevención para desarrollar su trabajo de manera exitosa y segura, para evitar que su salud se vea comprometida 5,49,50.
Además, los accidentes laborales en el ámbito de la salud se presentan mayormente por las largas jornadas laborales a las que están sometidos los trabajadores, porque, como bien sabemos, los entes de salud funcionan las 24 horas, y muchas veces no hay suficiente recurso humano para cubrir las jornadas, lo que obliga a los empleados a doblar sus turnos, y esto lleva a que se presenten mayores errores y, con ellos, accidentes laborales. Por otro lado, el incumplimiento de las normas, como el uso de los equipos de bioseguridad, también se origina por utilizar irresponsablemente técnicas inadecuadas al momento de realizar los procedimientos sin tener en cuenta el riesgo que estas pueden causar a su salud; por tal razón es necesario investigar cómo funciona la supervisión de la bioseguridad en un ambiente laboral sanitario e implementar nuevas estrategias para que los trabajadores adopten las normas de bioseguridad 5,38.
El personal de la salud que labora en los servicios sanitarios está expuesto a factores de riesgo físico, biológico y psicosocial, seguido del ergonómico y químico, siendo estos últimos los de menor prevalencia, pero muchas veces los más silenciosos perjudiciales para la salud. Igual que el ámbito de la salud, en los demás lugares de trabajo también sucede los mismo, no solo se enfrentan a riesgos químicos, sino también a múltiples riesgos físicos, biológico y entre otros que pueden ocasionar accidentes y/o enfermedades laborales. La única manera de contrarrestar estos riesgos es utilizado los protocolos de bioseguridad e implementación de estrategias que mitiguen los riesgos presentes en los lugares de trabajo 9,13.
CONCLUSIONES
En conclusión, la salud de los trabajadores expuestos a contaminantes químicos, sin importar el área laboral en la que se desempeñen, puede afectar el sistema respiratorio de forma aguda o crónica.
Estas afectaciones se deben a factores relacionados con el entorno en el que permanecen la mayor parte del tiempo de sus horas laborales y al poco empleo de elementos de protección personal y la falta de higiene tanto del área de trabajo como de higiene personal del trabajador.
El trabajador se encuentra expuesto a partículas y otros compuestos que se encuentran en el aire y tiene fácil contacto con ellas, pero no se toman las medidas preventivas necesarias al realizar las tareas diarias.
Entre los agentes más comunes causantes de las enfermedades respiratorias se encuentran los pesticidas, el plomo y solventes, que además de irritar la mucosa nasal afecta las vías respiratorias bajas.
Existe falta de conocimientos e información de los trabajadores sobre las sustancias químicas y partículas que manejan, por lo cual se evidencia en mayor proporción las enfermedades a nivel respiratorio; entre las más prevalentes se encuentran las que son resultado del aumento de las patologías de estas ya padecidas por el trabajador, como lo son el asma, la bronquitis crónica y las alergias en su quehacer cotidiano.
Se deben fortalecer los programas de prevención y educar a los trabajadores sobre los riesgos para la salud respiratoria que implica su quehacer diario.
Se recomienda, por lo tanto, a las industrias que manejan sustancias químicas que directa o indirectamente pueden ser nocivas y afectan al trabajador a nivel respiratorio, que se evalué constantemente cómo se encuentra los niveles de partículas en el lugar de trabajo, para así prevenir, controlar y vigilar las enfermedades producidas por estas sustancias.