INTRODUCCIÓN
La empatía es un atributo importante porque facilita la relación odontólogo-paciente. Puede traer beneficios en la práctica como la adherencia y el éxito de los tratamientos 1-17 y disminuye el miedo a la consulta 4,5,18,19.
Este atributo interactúa de forma dinámica y compleja 4,6,9,11,20-23 y está constituida por dos componentes: emocional y cognitivo 4-10,14,17,23-27. En este contexto, al componente emocional se le asocia el Cuidado Compasivo, dependiente de la biología misma del ser 1,8. Al componente cognitivo se le asocia la dimensión Toma de Perspectiva, elemento que ayuda al clínico a mantener la objetividad en su trato con el paciente, evitando el contagio emocional; y "Caminando en los zapatos del paciente", elemento que ayuda a comprender sus emociones e indagar en el interior del pensamiento del paciente 4-6,9-11,24-27. Este último componente es modificable mediante los procesos de enseñanza-aprendizaje 10,22-25.
En América Latina se han realizado varios estudios de empatía. Existen varias Escalas de Empatía de Jefferson (EEJ). Una de ellas es la Escala de Empatía de Jefferson para Profesionales de la Salud (HP), en la versión Estudiantes (HP-S). Esta escala es útil porque se puede aplicar a estudiantes de las distintas disciplinas de las ciencias de la salud 1,10,16,18-19,21-25,28-34.
Un aspecto metodológico importante en el estudio de la empatía es que para estimar los niveles de este atributo y, en cada uno de sus componentes, se requiere probar primero que los datos observados se ajustan al modelo del constructo en estudio. Para tal efecto es necesario determinar algunos parámetros básicos que garantizan el cumplimiento del modelo. Uno de ellos es el análisis factorial exploratorio (AFE), y posterior a esto un análisis factorial confirmatorio (AFC). Adicionalmente se debiera estudiar la invarianza del modelo entre los grupos; por ejemplo, entre los sexos 9-11,35-38.
El AFE se puede utilizar cuando las muestras son superiores a 100 e inferiores a 200 personas estudiadas y el AFC se emplea cuando las muestras están constituidas por más de 200 personas estudiadas 39-41.
El objetivo de esta investigación fue explorar si la Escala de Empatía para Profesionales de la Salud (Versión-S) aplicada a estudiantes de odontología cumple con el modelo de tres dimensiones subyacentes.
MATERIAL Y MÉTODO
Tipo de investigación: No experimental y ex post facto efecto-causa. Diseño: Transversal 41. Participantes: Población: Estudiantes de odontología pertenecientes a la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello, sede Santiago, constituida por 1017 (N) estudiantes regularmente matriculados. Fueron evaluados de primero a sexto año de estudios. El sexto año se corresponde con el internado y su actividad académica es la atención directa de pacientes. Fueron evaluados ambos sexos. Muestra: La muestra estuvo constituida por todos aquellos estudiantes que accedieron voluntariamente a participar en esta investigación (n = 795) (78.17% de la población). Como consecuencia, no fueron elegidos aleatoriamente y, por lo tanto, la muestra estudiada puede considerarse como por conveniencia. Procedimiento: Todos los estudiantes participantes fueron evaluados en las salas de clases de la sede de Santiago de la Universidad Andrés Bello o en las clínicas de forma presencial, en un ambiente académico y disciplinado. Los instrumentos fueron aplicados por profesores entrenados para tal efecto y debían atender a las preguntas y recibir los documentos debidamente respondidos. El instrumento fue respondido en formato de papel y los resultados traspasados posteriormente a una tabla Excel. Instrumento: El instrumento aplicado es la Escala de Empatía de Jefferson para Profesionales de la Salud en la versión Estudiantes (HP-S). Este instrumento fue empleado bajo licencia: Order ID: 10905 JSE, otorgada por Asano-Gonnella Center for Research in Medical Education and Health Care de la Universidad Thomas Jefferson. Este instrumento mide los niveles de empatía con el paciente en estudiantes de Ciencias de la Salud en general y tiene 20 ítems. Las preguntas están construidas en una escala Likert con respuestas numeradas del 1 al 7 que reflejan el grado de acuerdo con el contenido de la pregunta: 1 = muy en desacuerdo y 7 = muy de acuerdo. Está constituido por tres dimensiones o variables subyacentes: Cuidado Compasivo (ce) (ítems 1,7, 8, 11,12, 14, 18 y 19); Toma de Perspectiva (TP) (ítems 2, 4, 5, 9, 10, 13, 15, 16, 17, 20) y "Caminando en los zapatos del paciente" (CZP) (ítems 3, 6).
Análisis estadístico. La confiabilidad de los datos fue estimada mediante la prueba a de Cronbach. Se empleó un análisis factorial exploratorio (AFE) con el objeto de explorar cuál fue la estructura subyacente del constructo empatía en estudiantes de odontología sobre la base de la aplicación de HP-S. Para tal efecto los datos de empatía fueron sometidos a estudios descriptivos. Se calculó la media y la desviación estándar de cada uno de los ítems. Para estimar el grado de intercorrelación entre las variables, se calculó el determinante de la matriz de correlaciones, la Prueba de Esfericidad de Bartlett y la Prueba de Adecuación de Kaiser-Meyer-Olkin. Se empleó el Método de Componentes Principales para la extracción de los factores, que permite establecer combinaciones lineales no correlacionadas de las variables observadas. El método oblicuo ("Oblimin"), con normalización Kaiser, se empleó para la rotación de los factores, y que permite calcular el grado de oblicuidad de los factores en función del parámetro delta, que permite ponderar la maximización de la matriz por filas o por columnas, y con este tipo de rotación se obtienen soluciones precisas, simples y predecibles 43,44. Las cargas factoriales > 0,25 se consideraron significativas. Las representaciones de los números de factores observados se presentan en un gráfico de sedimentación, y también se presenta el gráfico de componente rotado. El nivel de significación empleado fue de α < 0,05.
Implicaciones éticas. Este trabajo fue realizado bajo las consideraciones de los principios de ética dispuestos por la Asociación Médica Mundial (AMM) en la Declaración de Helsinski de 2017. El proyecto que sostiene esta investigación fue aprobado por el Comité de Bioética Institucional de la Universidad Andrés Bello: Acta de Aprobación 020/2022. Los datos de los estudiantes tienen carácter de confidencialidad, y no fueron procesados los datos de aquellos estudiantes que no firmaron el consentimiento informado.
RESULTADOS
La muestra final estuvo constituida por 795 estudiantes, que representan el 78,17 % del total de estudiantes. La edad de los estudiantes tuvo una media y desviación estándar de 22,38 ±años, con una desviación estándar de 2,78 ± 2,78. La distribución del sexo en la muestra fue 534 mujeres (67,17 % del total) y 261 hombres (32,83 %).
La confiabilidad de los datos resultó adecuada (α = 0,753). En la Tabla 1 se muestran los resultados de la estimación de la media y la desviación estándar de cada uno de los ítems del instrumento. Se observó que los ítems P3, P6 y P18 resultaron con valores de las medias más bajos.
Tabla 1 Resultados de los estadísticos descriptivos en cada uno de los ítems del instrumento estudiado
Items | Media | Desviación estándar |
---|---|---|
P1 | 5,00 | 2,023 |
P2 | 6,69 | ,757 |
P3 | 4,42 | 1,511 |
P4 | 6,59 | ,798 |
P5 | 5,38 | 1,667 |
P6 | 3,94 | 1,649 |
P7 | 6,47 | 1,162 |
P8 | 5,73 | 1,628 |
P9 | 6,20 | 1,127 |
P10 | 6,21 | 1,135 |
P11 | 5,42 | 1,634 |
P12 | 5,58 | 1,664 |
P13 | 5,94 | 1,324 |
P14 | 6,22 | 1,280 |
P15 | 5,54 | 3,046 |
P16 | 6,07 | 1,201 |
P17 | 5,41 | 1,494 |
P18 | 3,41 | 1,610 |
P19 | 5,43 | 1,733 |
P20 | 6,42 | ,993 |
Nota: Media general: 112,06; Desviación estándar general: 12, 991. |
Fuente: elaborada por los autores.
El valor del determinante fue de 0,031, y puede considerarse muy bajo, por tanto demuestra que existe correlación entre los ítems. La Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo fue de 0,845 (> 0,80), lo cual indica que la matriz de datos es apropiada para un análisis factorial. Mientras que el valor de X2 = 2707,628 de la prueba de esfericidad de Bartlett fue altamente significativo (p=0,0005) y rechazamos la hipótesis nula de incorrelación entre los ítems.
El gráfico de sedimentación (figura 1) muestra la presencia de tres factores o componentes, y en la tabla 2 se muestran los resultados de la matriz de componentes extraídos. Fueron observados tres componentes y los ítems de cada uno de los componentes contienen los mismos ítems del modelo del instrumento HP-S de empatía del estudiante con el paciente.

Fuente: elaborada por los autores.
Figura 1 Resultado del gráfico de sedimentación con el número de factores o dimensiones del instrumento analizado
Tabla 2 Resultado de la matriz de componentes extraídos Componente
1 | 2 | 3 | |
---|---|---|---|
P17 | ,707 | ||
,686 | |||
P16 | ,666 | ||
P10 | ,631 | ||
P13 | ,603 | ||
P20 | ,540 | ||
P4 | ,441 | ||
,382 | |||
,376 | |||
P15 | ,295 | ||
P14 | ,710 | ||
,665 | |||
,649 | |||
,595 | |||
,576 | |||
,401 | |||
P18 | ,357 | ||
P19 | ,344 | ||
P3 | ,832 | ||
P6 | ,819 | ||
Nota: Método de extracción: análisis de componentes principales. Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser. |
Fuente: elaborada por los autores.
DISCUSIÓN
El proceso de validación de un constructo pasa por varios pasos, pero entre ellas hay algunas que podrían considerarse como principales. La primera de ellas es elaborar los ítems cuyo contenido surge de la concepción teórica que se tiene de un concepto o constructo 17,39,41. El segundo paso es someter a este conjunto de ítems a criterio de jueces, los cuales, además de ser académicos distinguidos en su esfera de acción, tienen un dominio particular, desde el punto de vista teórico, del concepto por estudiar 35,39,41. El tercer paso es someter los ítems aprobados por criterios de jueces a estudios de AFE y AFC. Una vez que se haya logrado determinar si los ítems logran formar una estructura unidimensional o multidimensional, entonces el proceso de construcción de un instrumento ha sido, en principio, finalizado 17,35,39,41. Sin embargo, existen circunstancias que pueden contribuir a aumentar el número de casos que se requiere para la aplicación de un instrumento que ya ha sido diseñado y previamente comprobado. Una de estas circunstancias es la necesidad de adaptar el instrumento de un idioma a otro. Este proceso requiere, en primer lugar, aplicar una traducción y una retrotraducción 39,41,42,58,46. Si la retrotraducción coincide con el instrumento original, puede considerarse señalar que el instrumento fue bien traducido 39,41,47. A este proceso se le llama "adaptación idiomática". Una vez que se logra este tipo de adaptación, es necesario someterlo a otro tipo de adaptación, que es la cultural 39,41,47. Esta adaptación consiste en someterla nuevamente a criterio de jueces con el objeto de determinar si existe algún término en uno o más ïtems que no concuerde con el lenguaje natural que usa la población que será estudiada; por último, es necesario someter este instrumento a los que se denomina "prueba piloto", que consiste en aplicarlo a un conjunto relativamente pequeño de miembros de la población por estudiar para que ellos puedan comunicar si logran entender el contenido de cada uno de los ítems del instrumento 39. Naturalmente el siguiente proceso es aplicar las pruebas AFE y AFC para determinar si se cumple el modelo original del instrumento traducido 39,41,47.
Lo anteriormente descrito debiera constituir pasos metodológicos de rutina cuando se quiere aplicar un instrumento en otro idioma, y también cuando ese mismo instrumento, ya validado en una población, es aplicado a otra población, incluso del mismo país, independientemente de que las poblaciones, antes descritas, puedan aparentemente ser homogéneas. Si bien los estudios de empatía ya existentes entregan la estructura general de los componentes de este sistema, siempre es necesario considerar los diversos contextos culturales, sociales o religiosos, incluso las diferencias entre diferentes disciplinas de las ciencias de la salud, como plantean varios autores 2,12,46. La revisión de la literatura científica muestra, en relación con la empatía, que los estudios asumen "a priori" que el modelo de tres dimensiones se cumple, lo cual podría llegar a constituir un sesgo metodológico 4,5,18,20,25,33-34,41,42.
Los resultados obtenidos en este trabajo en relación con los niveles de empatía observados pueden ser valorados a partir de un trabajo en el que se han calculado los puntos de corte, incluyendo percentiles dentro de cada uno de estos puntos, no sólo para la empatía, sino para cada uno de sus componentes en estudiantes de odontología estimados para varios países de América Latina 17.
La media de los datos de empatía observados, a partir de la muestra estudiada, fue de 112,06 puntos. Comparando este valor con los puntos de corte es posible decir que el nivel de empatía observado en este trabajo puede ser clasificado en los percentiles inferiores de una clasificación considerada como alta. Sin embargo, cuando se analizan las medias de las dimensiones de empatía, se observa que el componente CC tiene una media de 43.26, valor que lo clasifica en un nivel alto y en los percentiles superiores. Este resultado implica que los estudiantes examinados tienen valores satisfactorios de CC. Este es un buen resultado, sobre todo considerando que la posibilidad que el componente emocional pueda desarrollarse es inversamente proporcional a la edad 17.
En relación con el componente TP, el valor observado fue de 60,4. Este valor en la tabla de puntos de corte, al igual que como en CC, se categoriza como alto y también en los percentiles más altos de este intervalo. Esto se puede interpretar como que los estudiantes tienen bien desarrollada la capacidad de evitar el contagio empático, ayudando a que el estudiante tome decisiones objetivas respecto al paciente 17.
En la dimensión CZP, la media observada fue de 8,36. Este valor se sitúa en el nivel medio y en los percentiles inferiores de este nivel. Estos resultados podrían implicar que los alumnos tienen una capacidad disminuida para comprender lo que piensa el paciente, sus emociones y sus sentimientos. Lo cual limita además, la comprensión de sus necesidades. Esta última dimensión pertenece al componente cognitivo, y por tanto, es susceptible de ser enseñado. Esto conlleva la necesidad de hacer una intervención empática e incluir en el currículum de la carrera de odontología los elementos pedagógicos necesarios para desarrollar esta dimensión y mejorar los resultados clínicos 17.
CONCLUSIÓN
Este estudio demuestra que se produce el cumplimiento del modelo de empatía en el nivel de análisis factorial exploratorio, con sus dos componentes y sus tres dimensiones latentes. Los estudiantes obtuvieron resultados satisfactorios en las dimensiones CC y TP, pero poco satisfactorios en CZP.
LIMITACIONES
Las conclusiones descritas son relativas en relación con las implicaciones del puntaje obtenidos por los estudiantes examinados en las dimensiones de la empatía y en la empatía propiamente tal. Se requiere aplicar un análisis factorial confirmatorio para asegurar que se cumple el modelo.