SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue5Anomalous origin of the coronary artery: look for it further up! author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Cardiología

Print version ISSN 0120-5633

Rev. Colomb. Cardiol. vol.24 no.5 Bogota Sep./Oct. 2017  Epub July 08, 2017

https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.05.009 

Cartas al editor

Endocarditis por Fusobacterium nucleatum

Fusobacterium nucleatum - induced Endocarditis Introducción

Laura Varela Barcaa  * 

Javier Miguelena Hyckaa 

Javier Cobo Reinosob 

Jose Romero Vivasc 

a Cirugía Cardiaca Adultos, Hospital Ramón y Cajal,Madrid, España

b Enfermedades Infecciosas y microbiología clínica, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España

c Microbiología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España


Introducción

Aunque los microorganismos de la cavidad oral que producen endocarditis infecciosa con mayor frecuencia, son los Streptococcus del grupo viridans1, existen otras bacterias que pueden provocar infecciones a distancia. Fusobacterium nucleatum es un bacilo gramnegativo anaerobio que habita la orofaringe y está implicado en enfermedad periodontal. Se estima que Fusobacterium spp produce alrededor del 1% de las bacteriemias (<10% de las causadas por anaerobios) (2) y se ha descrito asociada a elevada morbimortalidad por retraso en su diagnóstico3. Así mismo, se ha relacionado con procedimientos odontológicos4 y se han publicado episodios aislados de afectación orgánica sin establecerse claramente los factores de riesgo implicados. No obstante, se han descrito casos esporádicos de afectación cardiaca por F. nucleatum (Fusobacterium nucleatum) en forma de miocarditis, miopericarditis y endocarditis infecciosa5)- (9.

Caso

Se presenta el caso clínico de un varón de 65 años sin antecedentes personales de interés, que acudió a nuestro centro por fiebre (39,1 ◦C), leucocitosis (16.300 mm3) y aumento de reactantes de fase aguda (PCR 217,7 mg/L, PCT 27,93 ng/ml). Refirió rotura de una pieza dental tres semanas antes, sin tratamiento odontológico previo a la aparición de la fiebre. Tras la obtención de hemocultivos, que fueron repetidamente negativos, fue dado de alta por mejoría clínica con buena respuesta a amoxicilina-clavulánico (dosis empleadas de 2 g cada 8 horas durante 10 días). Durante el ingreso se realizó una tomografía computarizada que mostró como único hallazgo relevante la presencia de lesiones ocupantes de espacio esplénicas hipodensas indeterminadas.

Acudió nuevamente 24 días después acusando malestar general, diarrea, pérdida ponderal y disnea. En la exploración se evidenció taquicardia de 130 lpm y soplo pansistólico en ápex cardíaco de nueva aparición. El ecocardiograma transesofágico confirmó el diagnóstico de endocarditis infecciosa activa sobre la válvula mitral al visualizarse una vegetación de 1,7 cm de diámetro que generaba insuficiencia mitral severa. Se realizó cirugía urgente de sustitución valvular mitral por prótesis mecánica (St Jude Medical® tamaño 29) a las 6 horas del diagnóstico. En la intervención se observó vegetación y perforación a nivel del velo anterior mitral con destrucción del anillo perivalvular.

En el postoperatorio persistieron hemocultivos negativos. Sin embargo, en el cultivo de la pieza quirúrgica se aisló F. nucleatum sensible a penicilina. El paciente recibió tratamiento antibiótico inicial con ampicilina (2 g/4 h), gentamicina (1 mg/kg/8 h), daptomicina (6 mg/kg/24 h) y cefepime (2 g/8 h) que tras resultado se modificó a ampicilina intravenosa en monoterapia (12 g/d) completando un total de cuatro semanas. Fue dado de alta el día 30 del postoperatorio. No precisó intervención sobre las lesiones hepáticas que permanecieron estables durante el ingreso, asumiendo origen embólico de las mismas. Tras el alta permaneció asintomático con ecocardiografías de seguimiento anodinas.

Discusión

Las bacterias anaerobias son una causa poco frecuente (2-16%) de endocarditis infecciosa10, siendo Propionibacterium acnes, Bacteroides fragilis y el género Clostridium las más habituales2), (10. Se han relacionado con mayor incidencia de eventos tromboembólicos y mortalidad. En casos de endocarditis infecciosa con hemocultivos negativos, que en la actualidad se estiman hasta en el 31% de los casos1, se deben descartar los anaerobios como posible origen de la misma.

El género Fusobacterium se ha descrito como causante de meningitis, síndrome de Lemierre, celulitis orbital, artritis, neumonía necrotizante e infecciones sistémicas8. Las endocarditis infecciosas causadas por los integrantes del género Fusobacterium, F. nucleatum y F. necrophorum, son entidades muy poco frecuentes7)- (9 que, como en el caso que se expone, se han documentado asociadas a antecedentes de procedimientos odontológicos4 y a la aparición de abscesos esplénicos o cerebrales. Al contrario del caso descrito, la endocarditis infecciosa por F. nucleatum se asocia con la adicción a drogas por vía parenteral7 o con la presencia de alguna enfermedad sistémica. Cursan con clínica larvada y frecuentemente asociada a sintomatología digestiva9), (10, por lo que pueden confundirse con enfermedades reumáticas u oncológicas.

En conclusión, Fusobacterium nucleatum es un microorganismo anaerobio que habita la cavidad oral y puede causar endocarditis infecciosa. Por consiguiente, debe tenerse en cuenta en casos de hemocultivos negativos, especialmente en presencia de abscesos esplénicos y con antecedentes de procedimientos odontológicos recientes. El tratamiento quirúrgico urgente asociado a antibioterapia intravenosa permitió el buen desenlace del caso que se presenta.

Bibliografía

1. Habib G, Lancellotti P, Antunes MJ, Bongiorni MG, Casalta J-P, Zotti FD, et al. 2015 ESC Guidelines for the management of infective endocarditis. Eur Heart J. 2015;36:3075-128. [ Links ]

2. Brook I. The role of anaerobic bacteria in bacteremia. Anaerobe. 2010;16:183-9. [ Links ]

3. Yang C-C, Ye J-J, Hsu P-C, Chang H-J, Cheng C-W, Leu H-S, et al. Characteristics and outcomes of Fusobacterium nucleatum bacteremia-a 6-year experience at a tertiary care hospital in northern Taiwan. Diagn Microbiol Infect Dis. 2011;70: 167-74. [ Links ]

4. Maestre JR, Mateo M, Sánchez P. Bacteremia after periodontal procedures. Rev Española Quimioter Publicacion Of Soc Española Quimioter. 2008;21:153-6. [ Links ]

5. Storm JC, Ford BA, Streit JA. Myocardial infection due to Fusobacterium nucleatum. Diagn Microbiol Infect Dis. 2013;77:373-5. [ Links ]

6. Kearney A, Knoll B. Myopericarditis associated with Fusobacterium nucleatum-caused liver abscess. Infect Dis Lond Engl. 2015;47:187-9. [ Links ]

7. Weber G, Borer A, Riesenberg K, Schlaeffer F. Infective endocarditis due to Fusobacterium nucleatum in an intravenous drug abuser. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1999;18:655-7. [ Links ]

8. Moore C, Addison D, Wilson JM, Zeluff B. First case of Fusobacterium necrophorum endocarditis to have presented after the 2 nd decade of life. Tex Heart Inst J. 2013;40:449-52. [ Links ]

9. Dahya V, Patel J, Wheeler M, Ketsela G. Fusobacterium nucleatum endocarditis presenting as liver and brain abscesses in an immunocompetent patient. Am J Med Sci. 2015;349:284-5. [ Links ]

10. Brook I. Infective endocarditis caused by anaerobic bacteria. Arch Cardiovasc Dis. 2008;101:665-76. [ Links ]

Financiación Ninguna.

Recibido: 26 de Marzo de 2017; Aprobado: 19 de Mayo de 2017

Autor para correspondencia. Correo electrónico:lauravarela21089@gmail.com (L. Varela Barca).

Conflictos de intereses

Ninguno

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons