Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- 
 Cited by SciELO Cited by SciELO
- 
 Access statistics Access statistics
Related links
- 
 Cited by Google Cited by Google
- 
 Similars in
    SciELO Similars in
    SciELO
- 
 Similars in Google Similars in Google
Share
Agronomía Colombiana
Print version ISSN 0120-9965
Agron. colomb. vol.25 no.2 Bogotá July/Dec. 2007
Helena Reichel1
1 Investigadora, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Centro de Investigación Tibaitatá, vía Mosquera (Cundinamarca). hreichel@corpoica.org.co
Fecha de recepción: octubre 17 de 2007. Aceptado para publicación: diciembre 13 de 2007
RESUMEN
Observaciones al microscopio electrónico de extractos de hojas de achira (Canna edulis) afectada por una clorosis, precedente del departamento del Huila (Colombia) revelaron la presencia de partículas flexuosas de aspecto viral de aproximadamente 600 nm x 10 nm. Este es el primer reporte de partículas flexuosas de aspecto viral infectando a achira en Colombia.
Palabras clave: fitopatología, partículas filamentosas.
ABSTRACT
Canna edulis plants showing foliar chlorotic symptoms were obtained from the locality of Huila (Colombia). Filamentous, flexuous virus-like particles of ca. 600 nm x 10 nm were observed by electron microscopy. This is the first report of potex-like filamentous particles infecting Canna edulis in Colombia.
Key words: plant pathology, filamentous particles.
Introducción
La achira (Canna edulis Ker.) pertenece a la familia Cannaceae (aparentemente, originaria de Suramérica) y se cultiva en América Latina y el Caribe, Australia y Asia (Corpoica, 2001; Rodríguez et al., 2003) ante todo para extraer de sus rizomas un almidón (fácilmente digestible) que se usa en la elaboración de alimentos como panes, ponqués, pastas, etc. El cultivo de la achira y la extracción de su almidón son actividades importantes para la economía de varios departamentos colombianos (Torres, 2000; Corpoica, 2001; Borray et al., 2003; Torres, 2004). En el oriente de Cundinamarca, la achira se cultiva en áreas de minifundio (Corpoica, 2001; Torres, 2004), el 80% de la producción de su cultivo se destina a la comercialización del almidón y el restante 20% se destina al autoconsumo en las fincas de esa localidad (Torres, 1999; Díaz et al., 2000). En el sur del Huila y en los departamentos de Nariño, Cauca, Tolima y Caquetá, hay importantes cultivos de achira (Díaz et al., 2000; Borray et al., 2003). Se estima en 1.308 t anuales la producción de almidón de achira en los departamentos de Cundinamarca y Huila; de los cuales el 95% es producido en Cundinamarca (Corpoica, 2001; Barray et al., 2003).  En Colombia, de los    rizomas de la achira se extrae un almidón que es usado    para la elaboración de panes, bizcochos de achira, el pan    de sagú, los bizcochuelos y otros panificados, natillas,    dulces, coladas y pastas. Las plantas de achira, también,    son ornamentales y forrajeras (Corpoica, 2001). La achira    se cultiva entre los 1.600-2.200 msnm y a una temperatura    promedio de 18 ˚C, principalmente en áreas de ladera. Este    cultivo no presenta limitantes por plagas ni enfermedades    (Torres, 1999; Barray et al., 2003; Torres, 2004). La achira    se propaga mediante semillas y como material de propagación    se utilizan los rizomas laterales más jóvenes.    Canna spp. es una planta que puede ser infectada por    agentes virales, como el Canna yellow mottle virus (género    Badnavirus) (Fauquet et al., 2005; Brunt et al., 1990) y el    Cucumber mosaic virus (CMV, género Cucumovirus). En    Colombia, Canna edulis es infectada por el CMV (Castaño    et al., 1994; Castaño et al., 1995; Reichel et al., 1995), y    por un virus baciliforme (Reichel et al.,1997) aún sin caracterizar.    También se han observado infecciones mixtas  de partículas filamentosas similares en su morfología a especies del género Potexvirus y partículas baciliformes  similares a especies del género Badnavirus en plantas de  achira afectada por síntomas virales, procedentes del departamento  de Nariño (Reichel, sin publicar).  Se observaron plantas de achira con síntomas de clorosis  foliar severa, procedentes del Huila. Teniendo en cuenta  la importancia de la achira en Colombia, se determinó su  posible relación con un agente viral. El presente estudio  se realizó en la Corporación Colombiana de Investigación  Colombiana (Corpoica) en Tibaitatá.     
       
Materiales y métodos
Aislamiento    
  Se observaron síntomas de clorosis en las hojas de una  planta de achira (figura 1), procedentes del departamento  del Huila. Se utilizó un método de purificación de partículas  virales (Lockhart, 1997), con algunas modificaciones.  Se homogenizó tejido foliar con síntomas de clorosis (62  g) a 4 ˚C en una licuadora con 2,5 volúmenes de solución  tampón KPO4 200 mM, pH 6,7 (el cual contenía 0,5%  2-mercaptoethanol y 0,25% Na2S03). La mezcla se filtró a  través de gasa; se adicionó Triton X-100 para obtener una  concentración final de 2,5% de Triton X-100), se agitó por  90 min a temperatura ambiente, y luego se centrifugó a  10.000 rpm durante 15 min. El sobrenadante se agitó por 2  h a temperatura ambiente con 5% PEG (polyethylen glycol)  y luego se centrifugó a 12.000 rpm por 20 min. El precipitado  se recubrió con aproximadamente 1/10 del volumen  original con tampón KPO4 10 mM, pH 7,2 que contenía  0,85% NaCl (BF), y luego se resuspendió y clarificó a 10.000  rpm por 10 min. La suspensión se colocó sobre 0,8 mL de  un colchón de sucrosa 30% en tampón BF y se centrifugó a  40.000 rpm por 1 hora (en un rotor Beckman TLA 100.3).  El precipitado se recubrió con aproximadamente 515 μL  de tampón BF y luego de dejarlo por aproximadamente 24  h, a 4 ˚C, el precipitado se resuspendió y clarificó por centrifugación  a 3.500 rpm por 10 min. Tres días después, la  suspensión clarificada se colocó en un gradiente de sucrosa  de 10 a 40% (p/v) en tampón BF y se centrifugó a 20.000  rpm en un rotor Beckman TLS-55 por 90 min. El virus se  recuperó del gradiente y se diluyó en un volumen final de  aproximadamente 3,5 mL tampón BF.
Microscopía electrónica    
    Se utilizó una muestra de la suspensión viral, para la tinción    negativa con ácido fosfotúngstico (PTA) al 2%, para    su observación posterior en un microscopio electrónico de    transmisión (Hitachi HU-12A).
Resultados y discusión
La hoja sintomática de achira (figura 1A) contenía partículas filamentosas con un diámetro de aproximadamente 10 nm y una longitud de 600 (figura 1B), las cuales fueron observadas al microscopio electrónico. La morfología de estas partículas aisladas de achira son similares a las descritas para especies del genero Potexvirus (familia Flexiviridae) (Francki et al., 1985; Adams et al., 2004; Fauquet et al., 2005). Es importante realizar la caracterización de estas partículas filamentosas, teniendo en cuenta la importancia económica de este cultivo. Estudios que ayuden a determinar su clasificación taxonómica, distribución geográfica, modo de transmisión, rango de hospederos, patogenicidad, epidemiología, etc., son necesarios con el fin de tomar medidas de control adecuadas. Este es el primer reporte sobre el aislamiento de partículas flexuosas de aspecto viral similares a las descritas para especies del género Potexvirus, obtenidas de una planta de achira en Colombia.

Agradecimientos
Esta investigación fue financiada por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), y por Margarita Perea (Departamento de Biología, Laboratorio de Cultivo In Vitro, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá). La autora agradece a Rosalía Pérez (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá) y a Ricardo Zerda (Fundación Santa Fe de Bogotá) por su colaboración en microscopía electrónica.
Literatura citada
Adams, M.J., J. F. Antoniw, M. Bar-Joseph, A.A. Brunt, T. Candresse, G.D. Foster, G. P. Martelli, R.G. Milne y C.M. Fauquet. 2004. The new plant virus family Flexiviridae and assessment of molecular criteria for species demarcation. Arch. Virol. 149, 1045-1060. [ Links ]
Brunt, A., K. Crabtree y A. Gibas, 1990. Viruses of tropical plants. CAB International, Wallingford. 154 p. [ Links ]
Castaño, M., J. Arroyave, G. Gálvez y F. Morales. 1995. Cucumovirus afectando plantaciones de banano y plátano en Caicedonia (Valle del Cauca). Ascolfi Informa 21(1), 14-15. [ Links ]
Castaño, M., G.E. Gálvez, J.A Arroyave, A.C. Velasco y F. J. Morales. 1994. Aislamiento de una cepa colombiana del virus del mosaico del banano. Fitopatología Colombiana 18, 130-134. [ Links ]
Corpoica. 2001. Análisis socioeconómico y técnico de la minicadena agroindustrial de la achira. Reporte técnico. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Bogotá. 97 p. [ Links ]
Díaz, C.G., R.L. Wilches, y U.B. Ramírez. 2000. La achira, tecnología para su producción y beneficio. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y Programa Nacional de Transferencia Tecnológica Agropecuaria (Pronatta). Ibagué. 48 p. [ Links ]
Fauquet, C.M., M.A. Mayo, J. Maniloff, U. Desselberg y L.A. Ball. 2005. Virus taxonomy. Eighth report of the internacional Commmittee on taxonomy of viruses. Elsevier, Academic Press. 1259 p. [ Links ]
Reichel, H., J. Kummert, P. Lepoivre, S. Belalcázar y J. Narváez. 1995. Ingeniería genética para la resistencia al virus del mosaico del pepino (CMV) en especies comerciales de Musa spp. en Colombia. Revista Agrocambio 2, 9-16. [ Links ]
Reichel, H., S. Belalcázar, G. Munera, E. Arévalo y J. Narváez. 1997. First report of Banana streak virus infecting sugarcane and arrowroot in Colombia. Plant Dis. 81, 552. [ Links ]
Rodríguez, G.A., H.R. García, J.H. Camacho y F.L. Arias G. 2003. El almidón de achira o sagú (Canna edulis Ker.). Manual técnico para su elaboración. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Bogotá. 33 p. [ Links ]
Torres, L.J. 2000. Cosecha y extracción de sagú o achira en Colombia. Plegable promocional, Corpoica, Regional Uno. [ Links ]
Torres, L.J. 1999. Achira cultivo promisorio en Colombia. Corpoica, Regional Uno. Sena, Creced Oriente de Cundinamarca. Produmedios, Bogotá. 23 p. [ Links ]
Torres, L.J. 2004. Tecnología para el cultivo de sagú o achira (Canna edulis Ker.). Corpoica y departamento de Cundinamarca. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá. 39 p. [ Links ]

 
 








 Spanish (pdf)
Spanish (pdf)
     Article in xml format
Article in xml format Article references
Article references
 Automatic translation
Automatic translation Send this article by e-mail
Send this article by e-mail
 Permalink
Permalink

