Introducción
El proceso de envejecimiento, asociado a la inactividad física, conduce a déficits funcionales en los sistemas esqueléticos, musculares, neuronales y sensoriales que contribuyen al control postural1-3. Tales cambios afectan la capacidad funcional (disminución de la fuerza, flexibilidad, coordinación, agilidad, etc.), principalmente a partir de los 50 años4. Como resultado, un aumento en la incapacidad para mantener el equilibrio y la orientación postural (OP), disminución de la independencia y posible aumento de la frecuencia de caídas5.
La estabilidad postural (EP) ha sido medida en condiciones estáticas, diferentes posiciones de los pies, sobre superficies estables e inestables, con y sin restricción visual6,7. Low et al.5 mostraron en una revisión sistemática que la posición bípeda en condición de ojos cerrados es la medida de resultado primaria más utilizada en investigaciones proyectadas para evaluar los efectos de los programas de ejercicio físico en el control postural. Es la más desafiante en adultos mayores y permite inferir posibles mejoras en las funciones neuromusculares y sensoriomotoras.
En esta línea, son importantes los programas de ejercicio físico que permitan revertir, retrasar o atenuar el deterioro de los sistemas involucrados en el control postural8,9.
El ejercicio físico facilita las adaptaciones fisiológicas para preservar y mejorar la capacidad funcional, neuromotora y coordinativa10,11. Específicamente para el control postural, los programas de ejercicio físico para adultos mayores han demostrado mejoras en los límites de estabilidad12, en el equilibrio uni y bípodal con diferentes apoyos y restricciones visuales2, mejora en la funcionalidad de la marcha3,13aumento de la fuerza muscular del tronco14 y disminución de la oscilación del centro de presión (CoP)13,15-17.
Los estudios que han investigado los efectos del ejercicio físico a largo plazo (> 20 semanas) sobre el control postural son escasos, especialmente en adultos mayores activos12,14,16. Particularmente, no han detallado la progresión y aplicación de la carga como uno de los principios fundamentales del entrenamiento físico18,19. Esta precisión permitiría comprender las adaptaciones individuales al entrenamiento, por lo tanto, son necesarios el diseño y desarrollo de intervenciones de larga duración que apliquen y detallen la materialización de los principios de entrenamiento físico en un programa de control postural5,20. Para llenar dicho vacío, este estudio examinó los efectos de dos intervenciones de larga duración, una con componentes integrados de OP y EP con otra de ejercicio de musculación, en la oscilación postural de adultos mayores físicamente activos.
Metodología
Participantes
Participaron adultos mayores del Programa de Atividade Física para Terceira Idade (PROFIT) de la Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho, Rio Claro/SP-Brasil. Fueron excluidos sujetos con i) edad ≤60 años; ii) presencia de desorden neurológico no controlado, diabetes o hipertensión arterial; iii) problemas musculoesqueléticos que afectarían la participación en el programa; iv) participación en programas de actividad física planificada y para el control postural en los últimos 12 meses; v) inasistencia al 30 % o más de las sesiones de intervención.
Inicialmente, se informó a los participantes sobre los objetivos y los posibles riesgos e incomodidades asociados con el protocolo experimental. Todos los individuos firmaron un consentimiento informado. El Comité de Ética en Investigación del Instituto de Biociencias de la citada Universidad aprobó los procedimientos del presente estudio-protocolo CEP/IB número 1 336 809.
La distribución de los participantes del grupo se realizó por conveniencia y se aplicó el principio ecológico, cuando sus grupos de ejercicio originales fueron constituidos. Para el reclutamiento de los participantes, se aplicó una anamnesis a 85 adultos mayores interesados en participar de la investigación y fueron excluidos 15 por condiciones musculoesqueléticas. En la muestra inicial del estudio se integraron 72 adultos mayores, 38 para componer el grupo del programa de ejercicio físico para el control postural (PCP) y 34 para el grupo del programa de ejercicio de musculación (PEM). Al final de la intervención y evaluaciones, 56 adultos mayores completaron los programas (PCP, n = 33, edad = 70,2 ± 6,48 y PCM, n = 23, edad = 68,67 ± 4,99.
Evaluaciones
Las medidas antropométricas de peso y talla se evaluaron de acuerdo con los protocolos de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK). El nivel de actividad física se evaluó mediante el Cuestionario de Baecke Modificado para adultos mayores21.
La EP, fue evaluada a través de la oscilación del CoP, se midió con una plataforma de fuerza de 50 x 50 centímetros (cm) (AccuGait, Advanced Mechanical Technologies, Boston, MA) a 200 Hertz (Hz). Los participantes realizaron tres ensayos de 30 segundos (s) para cada condición experimental: base estable (BE) con los ojos abiertos (OA), BE con los ojos vendados (OV), base inestable (BI) con OA y BI con OV. Los ensayos con los participantes fueron realizados con los pies descalzos a la distancia de las caderas. La posición de los pies se estandarizó por ensayo y momento de evaluación. Para las condiciones de OA, se instruyó a los participantes para que mantuvieran la mirada dirigida a un objetivo colocado a 1,1 metros (m) y al nivel de los ojos. En la condición OV, se instruyó a los participantes para que mantuvieran la cabeza alineada con el tronco. Fue utilizada una espuma (Balance-pad Airex 50 cm x 41 cm x 6 cm) sobre plataforma de fuerza para las condiciones de base inestable.
La señal analógica de las fuerzas de reacción del suelo en las direcciones mediolateral y anteroposterior se envió a través de la plataforma de fuerza a un convertidor digital. Las señales se filtraron con un filtro Butterworth de 4a orden y un paso bajo de 16 Hz. El procesamiento de datos y el cálculo de variables se realizaron mediante un algoritmo escrito en Matlab (versión 2015, Math Works, Inc.). Las variables del CoP analizadas fueron área (cm2), velocidad total media (VMT-cm/s) y Root Mean Square en las direcciones antero-posterior (RMS_ap) y mediolateral (RMS_ml).
Las evaluaciones se realizaron en un solo día en tres momentos: pre-intervención (pre) en la semana 0; post test 1 entre la semana 17 y 19; y post test 2 en la semana 38.
Intervenciones de ejercicio físico
Se desarrollaron dos intervenciones de ejercicio físico: programa de control postural (PCP) y programa de ejercicios de musculación (PEM). Ambas intervenciones se desarrollaron 3 veces por semana (no consecutivas en PCP y consecutivas en PEM), 60 min por sesión. Cada sesión se organizó en 10 minutos de calentamiento, 40 minutos de ejercicios que favorecieran las adaptaciones y 10 minutos de enfriamiento. Se adoptaron los parámetros de entrenamiento para la población adulta mayor propuestos por el American College of Sports Medicine (ACSM)22 entre los que se destacan los principios de individualidad, sobrecarga, adaptación, continuidad, reversibilidad, unidad entre generalidad, especificidad y variabilidad. Todas las sesiones fueron conducidas por un profesional de educación física, excepto en el período 2, cuando todos los participantes asistieron a las evaluaciones y realizaron un programa domiciliar de ejercicios de control postural utilizando una guía diseñada para este estudio y controlada por llamadas telefónicas.
Programa de ejercicio físico para el control postural (PCP)
El objetivo general del programa fue generar adaptaciones crónicas que permitan la mejora o mantenimiento de la OP, EP y funcionalidad. El programa enfatizó siete componentes de entrenamiento: i) sistema sensorial, ii) fuerza rápida, iii) EP aplicada a las actividades de la vida diaria (enfoque en la EP), iv) flexibilidad, v) resistencia muscular, vi) gimnasia postural, y vii) orientación postural aplicada a las actividades de la vida diaria (enfoque en la OP). Se elaboró un macrociclo con tres períodos (período 1: enfoque en OP, período 2: mantenimiento de adaptaciones, período 3: enfoque en EP) y se detalló en 9 mesociclos y 37 microciclos. El volumen total de trabajo de 37 semanas fue de 3841,9 minutos, divididos en 1993,5 minutos para EP y 1848,4 para OP. Los componentes de OP iniciaron con una carga del 70 % del total de minutos del mesociclo 1 y redujeron hasta el 30 % del total de minutos hasta el mesociclo 9; los componentes EP iniciaron con una carga del 30 % del total de minutos totales del mesociclo 1 y aumentaron al 70 % del total de minutos hasta el mesociclo 9. En el periodo 2, el volumen de carga fue igual (50 %) para OP y EP en función de mantener los logros obtenidos hasta el momento y para realizar la segunda evaluación (post 1, semana 17-19).
La intensidad de la EP fue controlada por la complejidad de los ejercicios para el sistema sensorial (restricciones visuales, movimientos de cabeza, ejercicios sobre bases blandas o inestables, trabajo con y sin elementos, con y sin ayuda y diversas instrucciones para mejorar la ejecución de los movimientos), se desarrollaron estímulos para cada sistema (visual, vestibular y somatosensorial) por separado entre los mesociclos 1 y 5, e integrados, entre los mesociclos 6 y 9 (por ejemplo, visual con propiocepción). La intensidad de la fuerza rápida y OP se controló mediante la Escala de Percepción del Esfuerzo "Omni-Res" (EPE). La fuerza rápida utilizó la escala 5-8 entre los mesociclos 6 y 8. La OP en el componente de resistencia muscular para el mesociclo 1 y 2 trabajó con las escalas 2 -3; mesociclo 3: en 3-4; mesociclo 4 y 5: en 4-5; para mesociclo 6 y 7: en 4-6; mesociclo 7 y 8: en 5-7, flexibilidad a través de métodos pasivos (mesociclo 1-4), activos (mesociclo 5) y estáticos (mesociclo 6-8), la Gimnasia Postural adoptó elementos de los métodos de Pilates y Isostretchig y fue controlada por la duración de las pausas entre ejercicios (densidad) y por la complejidad de los ejercicios (complejidad de posturas corporales mesociclos 1-9). La intensidad de la EP y OP aplicada a las actividades de la vida diaria (mesociclo 9) fue controlada por la complejidad de los ejercicios (énfasis en la concientización de la tarea) y aumentó semanalmente.
Programa de ejercicios de resistencia (PEM)
El PEM desarrolló cinco componentes de la capacidad funcional: i) resistencia muscular (tronco, miembros superiores e inferiores), ii) flexibilidad, iii) agilidad, iv) coordinación y v) equilibrio. Se elaboró un macrociclo con 3 períodos (períodos 1 y 3 de acondicionamiento físico general, período 2 segunda evaluación), 7 mesociclos y 37 microciclos. El mesociclo 1 tuvo actividades introductorias para el aprendizaje de la técnica de los ejercicios, manejo de la EPE y sensibilización con el nivel de fatiga. Los mesociclos 2 al 7 tuvieron las siguientes características: 2 a 3 series de 8-15 repeticiones por ejercicio; intervalo de recuperación entre series igual o inferior a 1 minuto, en general, y de 1 a 2 minutos entre ejercicios; de 8 a 9 ejercicios uni o multiarticulares por sesión, incluidos los grupos musculares pequeños y grandes utilizados para las actividades de la vida diaria.
El volumen total de trabajo de 37 semanas fue de 3840 minutos, distribuida en 2560 minutos para resistencia muscular y 1280 minutos de trabajo funcional. Tuvo una frecuencia de tres días a la semana (consecutivos); la sesión 1 desarrolló ejercicios de musculación para la cadena flexora, la sesión 3 para la cadena extensora (dos ejercicios para los miembros superiores, tres para los miembros inferiores y cinco para el tronco); y la sesión 2 para ejercicios o actividades lúdicas (estimulación de la flexibilidad, agilidad, coordinación y/o equilibrio). Cada sesión tuvo la misma distribución que el PCP. Se controló la intensidad mediante la EPE para los componentes de resistencia muscular entre las escalas 2 y 8 (mesociclo 1: en 2 - 4; mesociclo 2: en 4 - 5; mesociclo 3 y 4: en 5 - 6; mesociclo 5 y 6: en 6 - 7; mesociclo 7: en 6 - 8) y para las actividades funcionales, la intensidad se orientó según la complejidad de ejecución de los ejercicios.
Análisis estadístico
El análisis estadístico fue realizado separadamente para base de soporte estable y base inestable. Las variables analizadas fueron área, RMS_ap, RMS_ml e VMT del CoP. En el análisis fue considerada la media de las tres tentativas de cada condición. Fue realizada una transformación logarítmica a los datos brutos para cada momento de evaluación y posteriormente calculados tres deltas (Δ) (Δ 1= post 1 - pre, Δ 2= post 2 - post 1, Δ 3= post 2 - pre) correspondientes a las diferencias entre los momentos de evaluación. El test de Levene fue aplicado para identificar la homogeneidad de las varianzas de estos deltas, presentando todas las variables homogeneidad. Un MANOVA de 2 x 2 x 3 (grupo, visión y momento) con medidas repetidas para los últimos factores visión y momento fue utilizada para cada situación de base. Se utilizaron las pruebas post hoc de Tuckey con correcciones de Bonferroni cuando se revelaron interacciones entre factores. El eta cuadrado parcial proporcionó estimaciones de los tamaños del efecto (eta-cuadrado pu2: 0,01=pequeño, 0,06=moderado, 0,14=grande)23. Después de realizar los MANOVA, se utilizó un análisis de prueba t de Student para una muestra para identificar las diferencias significativas de los tres deltas (Δ 1= post 1 - pre, Δ 2 = post 2 - post 1, Δ 3= post 2 - pre) correspondientes a las diferencias entre los momentos de intervención, comparados con ningún cambio (cero). Se utilizó la prueba t de Student para la variable primaria: área del CoP. Se utilizó el software SPSS (versión 22.0) y el nivel de significancia se fijó en 5 %.
Resultados
La Tabla 1 presenta los datos descriptivos para las variables del centro de presión del programa de ejercicio físico para el control postural y programa de ejercicio físico de musculación; en base de apoyo estable y con espuma; en la condición de visión con ojos abiertos y ojos vendados; para los momentos pre-intervención, post test 1 y post test 2 (Tabla 1).
Tabla 1 Promedio ± SE del CoP para base estable y base inestable.
| Base estable | |||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| PCP = 33 | PEM = 23 | ||||||
| Variable | Visión | Pre | Post 1 | Post 2 | Pre | Post 1 | Post 2 |
| Área (cm2) | OA | 0,63 ± 0,56 | 0,89 ± 0,94 | 0,68 ± 0,52 | 0,79 ± 1,11 | 0,75 ± 0,58 | 0,71 ± 0,51 |
| VO | 1,15 ± 1,62 | 1,45 ± 1,94 | 1,05 ± 0,69 | 1,50 ± 1,96 | 1,36 ± 1,23 | 1,20 ± 1,02 | |
| RMS_ml (cm) | OA | 0,13 ± 0,07 | 0,15 ± 0,10 | 0,13 ± 0,06 | 0,12 ± 0,07 | 0,13 ± 0,06 | 0,13 ± 0,05 |
| VO | 0,15 ± 0,11 | 0,16 ± 0,11 | 0,14 ± 0,05 | 0,15 ± 0,08 | 0,16 ± 0,09 | 0,15 ± 0,08 | |
| RMS_ap (cm) | OA | 0,25 ± 0,07 | 0,28 ± 0,10 | 0,27 ± 0,09 | 0,28 ± 0,17 | 0,30 ± 0,10 | 0,29 ± 0,10 |
| VO | 0,39 ± 0,15 | 0,39 ± 0,16 | 0,38 ± 0,14 | 0,43 ± 0,26 | 0,43 ± 0,16 | 0,41 ± 0,15 | |
| VMT (cm/s) | OA | 0,75 ± 0,22 | 0,81 ± 0,23 | 0,79 ± 0,25 | 0,78 ± 0,28 | 0,81 ± 0,21 | 0,81 ± 0,25 |
| VO | 1,02 ± 0,39 | 1,09 ± 0,41 | 1,11 ± 0,44 | 1,23 ± 0,60 | 1,16 ± 0,43 | 1,14 ± 0,43 | |
| Base inestable | |||||||
| Área (cm2) | OA | 4,03 ± 1,78 | 4,23 ± 2,10 | 3,97 ± 1,89 | 4,89 ± 4,68 | 4,62 ± 3,32 | 4,37 ± 2,25 |
| VO | 18,53 ± 10,55 | 14,06 ± 5,98 | 17,32 ± 8,47 | 26,45 ± 16,52 | 18,91 ± 10,55 | 22,99 ± 11,87 | |
| RMS_ml (cm) | OA | 0,45 ± 0,12 | 0,43 ± 0,12 | 0,44 ± 0,13 | 0,44 ± 0,15 | 0,45 ± 0,12 | 0,44 ± 0,10 |
| VO | 0,89 ± 0,28 | 0,72 ± 0,19 | 0,81 ± 0,21 | 1,00 ± 0,29 | 0,82 ± 0,23 | 0,94 ± 0,23 | |
| RMS_ap (cm) | OA | 0,47 ± 0,08 | 0,50 ± 0,12 | 0,48 ± 0,10 | 0,53 ± 0,31 | 0,53 ± 0,24 | 0,52 ± 0,16 |
| VO | 1,09 ± 0,28 | 1,02 ± 0,19 | 1,10 ± 0,26 | 1,34 ± 0,44 | 1,19 ± 0,30 | 1,27 ± 0,29 | |
| VMT (cm/s) | OA | 1,70 ± 0,38 | 1,81 ± 0,41 | 1,72 ± 0,42 | 1,69 ± 0,58 | 1,70 ± 0,42 | 1,79 ± 0,42 |
| VO | 3,69 ± 1,14 | 3,60 ± 1,05 | 3,94 ± 1,25 | 4,26 ± 1,33 | 3,84 ± 1,04 | 4,61 ± 1,56 | |
PCP: Programa de Ejercicio Físico para el Control Postural. PEM: Programa de Ejercicio de Musculación. OA: ojos abiertos. OV: ojos vendados. RMS_ap: Root Mean Square anteroposterior. RMS_ml: Root Mean Square Medio lateral. VMT: Velocidad Media Total. cm: centímetros. s: segundos.
Fuente: elaboración propia.
Los resultados, mostraron efectos en la condición de visión y momento en BI en todas las variables, principalmente entre los momentos pre y post 1 (Δ1) y entre pre y post 2 (Δ3). Ello puede indicar que una intervención de 37 semanas de entrenamiento con PCP o PEM genera adaptaciones con efectos beneficiosos para la EP de adultos mayores activos, las cuales pueden estar representadas en mejoras sensoriales, neuronales, neuromusculares y motoras.
En la EP en BI se encontraron diferencias en la información visual por momento, siendo significativas para OV en comparación con OA. Hubo una disminución del área y del RMS (ap y ml) y VMT del CoP con la supresión de información visual después de la intervención. Los cambios fueron más acentuados en las primeras 12 semanas. En cuanto a EP en BE, se observaron resultados inesperados. Se encontraron diferencias en la información visual por momento, siendo significativas principalmente para la condición de OA en comparación con OV. Los resultados mostraron un aumento del RMS (ap) con OA del momento pre en comparación con el post 2, y no significativo en las otras variables. Los resultados de EP en BI se encontraron entre los momentos pre y post 1 y pre y post 2.
Específicamente, en la BE el MANOVA señaló interacción entre momento*visión en las condiciones de OA y OV (Wilks Lambda = 0,78; F(8,47) = 69,11; p < 0,001). Los análisis univariados revelaron para el RMS_ap del CoP interacción entre momento*visión (F(2.108)= 0,39; p < 0,001; ηp2 = 0.87) con diferencias entre las condiciones OA y OV en Δ 1 (p < 0.001 -IC95 % [-1,57, -1.28]) y en Δ3 (p < 0,001 -IC95 % [0,94, 1,14]). En BI, el MANOVA mostró interacción entre momento*visión en las condiciones de OA y OV para BI (Wilks Lambda = 0,54; F(847)= 4,91; p < 0,001). Los análisis univariados revelaron interacción entre momento*visión para: área del CoP (F(2.108)= 15,46; p = 0,002; np2 = 0,22) y VMT (F(2.108)= 19,35; p < 0,001; ηp2= 0.26) con diferencias entre las condiciones de visión en Δ 1 (p < 0,001 - IC del 95 % [0,12, 0,38]; p = 0,002- IC95 % [0,04, 0,16] respectivamente) y en Δ 2 (p = 0,003 - IC95 % [-0,32, -0,06];p <0,001-IC95 % [-0.17, -0.07] respectivamente), y para el RMS_ml del CoP (F(2.108)= 19,18; p < 0,001; np2= 0.26) y RMS_ap del CoP (F(2.108)= 5,90; p = 0,004; ηp2 = 0,09) con diferencias entre condiciones de visión en Δ 1 (p < 0,001 -IC95 % [0,10, 0.25]; p = 0,01 -IC95% [0,02, 0,18] respectivamente) y en Δ3 para el RMSml del CoP (p = 0,002 -IC95 % [-0,20, -0,04]). Pruebas post hoc revelaron interacción momento*visión entre las condiciones OA y OV (Figura 1).

Fuente: elaboración propia.
Figura 1 Promedio ± SE del Área, Velocidad Media Total - VMT, Root Mean Square anteroposterior y medio lateral - RMS_ap, RMS_ml del CoP en base inestable en la interacción entre las condiciones de ojos abiertos y vendados en Δ 1, Δ 2 y Δ 3. OA: ojos abiertos. OV: ojos vendados. # significancia en relación con Δ 1 . & Significancia en relación con Δ2 .
El análisis t de Student de una muestra para el área del CoP en BI indicó que el entrenamiento promovió un cambio significativo en el Δ entre los momentos pre y post1 en la condición OV (t = -3.83; p < 0.001) y en el Δ entre los momentos post 1 y post 2 en la condición OV (t = 4,40;p < 0,001) en comparación con no tener ningún cambio.
Discusión
El objetivo del estudio fue analizar los efectos de dos intervenciones de larga duración, una con componentes integrados de OP y EP con otra de ejercicios de musculación, en la oscilación postural de adultos mayores activos. Se desarrollaron dos programas de ejercicio físico: control postural (PCP) y musculación (PEM). Se hallaron efectos en la condición de visión y momento en BI en todas las variables y principalmente entre los momentos pre y post 1 y pre y post 2. La disminución del área y del RMS (ap y ml) y VMT del CoP con la supresión de información visual después de la intervención es consistente con otros estudios. Un metaanálisis5 encontró mejoras sensoriales, neuronales, neuromusculares y motoras, asociadas con la disminución del área, la variabilidad y la velocidad del CoP.
Las intervenciones PEP y PEM pueden promover mejoras en los sistemas propioceptivo y vestibular. Los componentes abordados favorecen la integración de las aferencias sensoriales con el uso adecuado de las informaciones propioceptivas (como la posición del tobillo sobre una base inestable y la sensibilidad cutánea)24,25y vestibulares (como el movimiento de la cabeza e inclinación del tronco para el frente), que son menos sensibles cuando la disfunción está instalada26. Otros estudios, también han reportado cambios en la estabilidad con programas de hasta 16 semanas27. Se encontraron disminuciones en el área (con BI y OA y ojos cerrados), RMS_ap de la CoP (sin perturbación), velocidad y amplitud anteroposterior del CoP (con perturbación)15,17,28.
Intervenciones similares a PCP y PEM han mostrado evidencias de que las mejoras neuronales y neuromusculares generan cambios positivos en la estabilidad2,16,20,29. Además, los resultados permiten inferir que el ejercicio físico mejora la eficiencia en el sistema nervioso central y periférico y disminuye los efectos inhibitorios de los reflejos, mejor organización de las unidades motoras, aumento de la fuerza de los miembros inferiores y de la función y sinergias musculares30. En conjunto, los hallazgos de la presente investigación en BI pueden atribuirse a mejoras sensoriales, neuromusculares y motoras5.
Las respuestas reflejas y propioceptivas y la retroalimentación (feedback) de las estrategias neuromusculares para los ajustes posturales (como disminución del área y velocidad del CoP y la mejora de la fuerza y la flexibilidad) se pueden lograr mediante protocolos de intervención a largo y corto plazo con estimulación sensoriomotora para la estabilidad, la fuerza y la flexibilidad2,16. Por lo tanto, los programas de ejercicios que promuevan la fuerza y la estimulación propioceptiva en condiciones estáticas y dinámicas, independientemente de la modalidad de ejercicio, pueden mejorar la EP. Como se observa en estudios previos y en los programas PCP y PEM entre los momentos pre y post 1 (Δ 1), podemos concluir que 12 semanas ya son suficientes para generar adaptaciones relevantes (disminución del área y velocidad del CoP)17.
Conforme a las intervenciones de PCP y PEM, Penzer et al.29 aplicaron en adultos mayores dos programas de ejercicio que combinaban fuerza y equilibrio y observaron una disminución tanto en la amplitud y velocidad anteroposterior del CoP como en la actividad electromiográfica de los flexores plantares sobre una superficie inestable, sin diferencias entre los grupos. Los autores atribuyen la reducción de la actividad electromiográfica de los músculos plantares, a las alteraciones neuronales y a las mejora del equilibrio por las características de los programas (intensidad, duración y frecuencia del ejercicio). Estos resultados, junto con los de PCP y PEM, permiten inferir que programas de ejercicios combinando resistencia muscular con estimulación sensorial o actividades funcionales pueden ser efectivos para generar cambios neuronales y mejoras en la estabilidad.
Aunque no fue evaluada la actividad muscular y la estabilidad cinemática, la reutilización de estrategias de cadera y tobillo para mantener la EP31 puede estar asociada con una disminución del RMS antero-posterior y mediolateral. Este argumento es consistente con los resultados de Ni et al.28, sobre la disminución del área del CoP y los desplazamientos lineales, y los resultados de Brachman et al32., sobre como la adopción de una posible postura flexionada, similar a la estrategia de cadera es indicador de protección de caída hacia atrás y mejora funcional. Ambos resultados pueden ser una señal de que adultos mayores desarrollan la capacidad de usar y cambiar las estrategias motoras para controlar la postura bajo perturbación. Además, los ejercicios que requieren ajustes posturales mejoraron la EP y, por tanto, el desempeño de tareas funcionales y de las actividades de la vida diaria. Sin embargo, estas inferencias deben hacerse con cautela, ya que no fue evaluada la cinemática del tobillo, la fuerza y la actividad muscular de los miembros inferiores.
A diferencia de otros estudios con estímulos similares como PCP y PEM15,32,33resultados del presente estudio muestran un aumento de las oscilaciones de CoP en BE con las intervenciones. Grandes oscilaciones son indicador de ineficiencia postural y peor uso de la información somatosensorial para corregir las oscilaciones habituales5. No obstante, este no puede ser el caso. Los recursos de la muestra e intervención pueden cambiar ese escenario. Los participantes eran físicamente activos con bajos valores medios de oscilación de CoP en base estable para la edad de base (OA = 0,25 cm y OV = 0,39 cm), mientras que las intervenciones incluyeron un gran volumen de ejercicios dinámicos. Estas características permiten el aumento de las oscilaciones del CoP sin llegar a niveles de ineficiencia del control postural.
Aunque este estudio ofrece la oportunidad de comprender los efectos de PCP y PEM en el control postural de adultos mayores activos, se deben destacar algunas limitaciones. El pequeño tamaño de la muestra, la formación de los grupos de conveniencia y la inexistencia de un grupo de control, restringiendo la validez externa de este estudio. Alternativamente, las significancias estadísticas observadas revelan la efectividad de los programas de ejercicio. De esta forma los datos deben interpretarse con cautela, necesitándose más evidencia de ensayos clínicos controlados que incluyan evaluaciones de fuerza y actividad muscular de miembros inferiores y un período de seguimiento post-entrenamiento de 6 a 12 meses.
A pesar de las limitaciones, este estudio contribuye a los avances científicos en el área de la actividad física y la salud. Adicionalmente, el enfoque de larga duración de estos programas fue eficaz para mantener la participación en el ejercicio (adherencia y aumento del nivel de actividad física), lo que puede facilitar cambios de comportamiento sedentario con el envejecimiento y coincide con las recomendaciones y propósitos de la OMS para población mayor10,22.
Conclusiones
Los programas de ejercicio físico PCP y PEM promovieron mejoras en la estabilidad, representadas por la disminución de la oscilación postural, específicamente cambios en el área y RMS (ap y ml) del CoP en condiciones de inestabilidad y supresión visual (BI con OV). Tales mejoras están asociadas al procesamiento de la información propioceptiva y vestibular, adaptaciones en el sistema neuromuscular y posible reutilización de estrategias motoras. Programas de larga duración basados en los principios del entrenamiento físico y con características similares a los de PCP y PEM pueden disminuir el declive de la edad en adultos mayores activos y mantener la calidad de vida durante el proceso de envejecimiento, también pueden ser adaptados y aplicados en entornos de rehabilitación.














