Introducción
Los sistemas de pastoreo rotacional son utilizados para contrarrestar los efectos no deseados del pastoreo selectivo del ganado con pastoreo de baja y alta carga. En potreros pequeños y mayor densidad animal, la rotación permite poner límites al movimiento de los animales y determinar el lugar y la frecuencia de pastoreo, la división de pradera permite mejorar la oferta forrajera en los potreros (Torrijos et al., 2016). El sobrepastoreo causa degradación de praderas en la Orinoquia afectando el crecimiento o rebrote del pasto (Rincón, 2006). La actividad ganadera en Colombia y en los Llanos no es competitiva, debido a la baja disponibilidad de forraje, como consecuencia de la degradación de praderas y suelos ácidos con alto contenido de aluminio en las praderas de Brachiaria decumbens (Rincón et al., 2012).
La principal fuente de nutrientes en los sistemas de producción de bovinos para carne en los Llanos Orientales son los pastos, el pastoreo rotacional se constituye en un método eficaz para el rescate de la sostenibilidad de la producción ganadera (Sorio, 2012). El sistema de pastoreo rotacional busca maximizar la producción de biomasa, el reciclaje de nutrientes, minimizar desperdicios, mayor producción por hectárea y mejores ingresos para el productor (Reina et al., 2012). La introducción del ganado vacuno ha modificado la estructura de la vegetación de pradera, provocando cambios graves en el suelo, el paisaje, el aire, los ríos y la biodiversidad (Mora et al., 2017) y la actividad microbiana puede ser estimulada por el carbono disponible en el suelo (Núñez et al., 2012). En los Llanos Orientales la capacidad de carga es inferior a un animal/ha con producción de carne menor a 500 g/animal/día y productividad de carne de 180 kg/ha/año en sabanas nativas (Flórez y Rincón, 2013), esta situación hace necesario implementar sistemas de pastoreo con descanso en las praderas, evitando la compactación del suelo por pisoteo y sobrepastoreo; con base en lo expuesto anteriormente, el objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de bovinos de carne con pastoreo rotacional en humidicola, B. brizantha cv. marandú y B. decumbens.
Materiales y métodos
Esta investigación se realizó en la finca Agua Claras, en el piedemonte del municipio de Tame - Arauca, a 430 msnm, temperatura media de 28 °C, precipitación anual 2.890 mm/año, distribución mono modal, brillo solar 1.800 horas luz/año, humedad relativa de 83%. Fue utilizado un diseño experimental totalmente al azar con tres tratamientos (métodos de pastoreo) y 25 animales de 22±2 meses y 300±40 kg de peso por tratamiento, alojados en lotes de 22 ha cada uno, los cuales estaban divididos en 44, 15 y 18 praderas con sus respectivas áreas sociales de 2.000 m2, fuentes de agua, sombrío natural y suministro de sal mineralizada. La fase experimental tuvo duración de 80 días, la de acostumbramiento de 60 días, los animales fueron pesados en ayuno al inicio y finalización de la fase experimental.
Diseño experimental
Método de pastoreo uno (MDP1)
Los animales fueron alojados en un potrero de 22 ha con B. humidicola como gramínea dominante y divisiones de 0,5 ha ( Figura. 1 ), los animales ingresaron a cada división a las 4:00 pm y permanecieron hasta las 11:00 am del siguiente día, cuando se trasladaron a la zona social por 5 horas e ingresaron a la siguiente división, y así sucesivamente hasta la división número 44, donde iniciaron un nuevo ciclo de pastoreo en la división 1, cada división tuvo 43 de descanso.
Método de pastoreo dos (MDP2)
Los animales fueron alojados en un potrero con predominio de la gramínea B. brizantha cv. marandú, con divisiones de 1,4 ha (Figura 2), los animales ingresaron a cada división a las 5:00 pm y permanecieron durante 48 horas, cuando se trasladaron a la división siguiente, y así sucesivamente hasta división número 15, donde iniciaron un nuevo ciclo de pastoreo en la división 1, cada división contó 28 días de descanso.
Método de pastoreo tres (MDP3)
Los animales fueron alojados en un potrero con predominio de la gramínea B. decumbens, con divisiones de 1, 2 y 2,5 ha (Figura 3), Los animales ingresaron a cada división a las 5:00 pm y permanecieron entre 48 y 72 horas con periodos de descanso de 30 y 34 días.
Las características de los tres métodos de pastoreo rotacional se presentan en la Tabla 1.
Cantidad y calidad nutricional de los pastos
La cantidad de forraje se estimó previo ingreso de los animales a la pradera, mediante una muestra representativa del forraje de 14 praderas para el tratamiento 1, de 5 para el tratamiento 2 y 3 praderas para el tratamiento 3, utilizando el método de Mostacedo y Fredericksen (2000). Cada muestreo se sometió a secado en deshidratador artesanal basado en refracción de la luz solar por el vidrio por 48 horas (Figura 4). Las muestras se enviaron al laboratorio VILABQUIM Ltda. 500 g peso seco, para determinación de proteína cruda, fibra en detergente neutra, fibra en detergente ácida, Ca, P y Mg.
Dinámica microbiana del suelo
La dinámica microbiana se estimó indirectamente por la actividad de la enzima ureasa en el suelo (AU), se tomaron muestras de suelo a 20 cm de profundidad previo descapote de material vegetal. En las praderas seleccionadas se realizaron tres muestreos, uno al inicio del experimento y dos con intervalo de 40 días, las muestras fueron remitidas para análisis al laboratorio VILABQUIM Ltda mediante la técnica volumétrica de Berthelot (Granados, 2012).
Análisis estadístico
Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza, prueba de Levene para homogeneidad de varianza y Prueba de Tukey al 5% de probabilidad, se realizó correlación bivariada de Pearson, para el análisis de los resultados fue utilizado el siguiente modelo estadístico:
Yij= µ + Ti + Eij
Dónde: Yij: Ganancia de peso g/día, µ: Media general de los tratamientos, Ti: Efecto de los tratamientos, Eij: Error experimental.
Los procedimientos estadísticos se procesaron en el software Infostat 2018.
Resultados
Los resultados de ganancia diaria de peso se presentan en la Tabla 1, los contenidos de materia seca y cantidad de forraje en la Tabla 2, Contenido de PC, FDN y FDA en la tabla 3, Contenido de minerales en la tabla 4 y la actividad microbiana del suelo en la tabla 5.
Tabla 2 Ganancia diaria de peso de bovinos en ceba en pastoreo rotacional

* Promedios con letras iguales, son estadísticamente similares.
Tabla 3 Contenido de materia seca y cantidad de forraje

* Promedios con letras distintas son estadísticamente diferentes (P<0,01)según la Prueba de Tukey al 5% de probabilidad.
Tabla 4 Contenido de PC, FDN y FDA

* letras distintas en las columnas indican diferencia significativa (P<0,05) por la prueba de Tukey
* PC: Proteína cruda. FDN: Fibra en detergente neutra. FDA: Fibra en detergente Ácida
Tabla 5 Promedios de actividad microbiana del suelo por métodos de pastoreo y periodos de muestreo.

* Columnas con letras distintas, indican diferencia significativa (p<0,05)por la prueba de Tukey.
* AU: Actividad ureasa
El contenido de materia seca a los valores obtenidos en B. decumbens fue inferior (P<0,05) al contenido en B. brizantha cv marandú y B. humidicola, sin embargo, la mayor cantidad de forraje (P<0,05) fue proporcionada por B. decumbens.
La cantidad de proteína cruda fueron inferiores (P<0,05) en B. humidicola en relación con B. brizantha cv. marandú y B. decumbens, que fueron similares entre sí. La fibra en detergente neutra fue diferente (P<0,05) para los tres métodos de pastoreo, siendo superior para B. decumbens e inferior para B. brizantha cv. marandú, a su vez la fibra en detergente acida, fue superior (P<0,05) en B. decumbens en relación con B. brizantha cv. marandú y B. humidicola.
La concentración de calcio, fosforo y magnesio fue diferente (P<0,05) para los métodos de pastoreo, siendo en todos los casos inferior en B. humidicola y superior en B. decumbens.
La actividad ureasa (AU) en suelo fue de 25.33 µmolNH4/g·h, los métodos de pastoreo no afectaron la AU (P>0,05). Las variables del suelo no presentaron asociación con las variables de forraje, a diferencia de las variables de calidad nutricional del pasto que presentaron correlación significativa con la ganancia de peso. Ninguna variable de indicador biológico del suelo se correlacionó con la ganancia de peso.
Discusión
Según Rodríguez et al., (2013) la actividad enzimática es una de las características más dinámicas del suelo, que responde rápidamente a cambios en las prácticas de manejo dentro de un sistema. En este sentido, Núñez et al., (2012) evaluando la dinámica de la enzima ureasa constataron valores de actividad ureasa superiores a los encontrados en este estudio y similares a los reportados por Rodríguez et al., (2013) en tres tipos de cobertura vegetal con Brachiaria dictyoneura de 17,5 µmolNH4/g·h, Centrosema macrocarpum de 25,2 µmolNH4/g·h y Sabana natural de 10.5 µmolNH4/g·h, en época de floración, valores inferiores de actividad enzimática de 11,3 µmolNH4/g·h, fueron constatados en un sistema de pastoreo continuo por Yong-Zhong et al., (2005), indicando que el pastoreo continuo, produce disminución de la cobertura del suelo, lo que acelera la erosión debido a que el viento provoca mayor aspereza en la superficie del suelo, pérdida de C y N y una disminución de las propiedades biológicas. La actividad ureasa fue afectada por la época de lluvia durante el desarrollo de la etapa experimental, corroborando a Núñez et al., (2012) que encontraron en primavera e invierno menor actividad ureasa que en otoño y verano.
En relación con el aporte nutricional, el valor de materia seca obtenido en este trabajo es similar a los valores de Orozco et al., (2012) de 37,35% para B. humidicola y superior al reporte de Sánchez (2007) de 21-25% para B. brizantha.
Sobre el contenido de proteína cruda valores inferiores a los encontrados en este trabajo fueron reportados por Castillo et al., (2008) para B. Brizantha cv. y por Pardo et al. (2008) para B. decumbens
Los reportes sobre fibra en detergente neutra (FDN) son divergentes, Orozco et al., (2012) encontraron en épocas de lluvia y sequia de 66,50 y 69,60% B. humidicola respectivamente a los 40 días de pastoreo, mientras que Balseca et al., (2015) en B. brizantha cv. marandú, constataron 71,7%, valores superiores a los encontrados en este trabajo, por otro lado, valores similares B. decumbens fueron verificados por Cuadrado et al., (2004)) de 60.38% bajo pastoreo alterno con 24 días de ocupación y 24 días de descanso.
El contenido de fibra en detergente ácida (FDA) para B. humidicola fue similar al encontrado por Orozco et al. (2012) en épocas de lluvia y sequía con 40 días de pastoreo, en el caso de B. brizantha cv. marandú, fue inferior a los reportados por Balseca et al., (2015) a los 42 días de pastoreo y por Cuadrado et al., (2004) en época de lluvia y en sequia de para B. decumbens.
La relación entre los requerimientos del ganado y los contenidos de minerales en los pastos, indica que los pastos tropicales no satisfacen las necesidades de calcio, fosforo y magnesio, por lo tanto, los bovinos en pastoreo sin ningún suplemento mineral presentan trastornos reproductivos y de salud (Vieyra et al., 2013).
Sobre los valores de calcio para B. humidicola, Homen et al., (2010) reportan 0,10% a los 42 días de pastoreo, contenido inferior al encontrado en esta investigación de 0,14% y al reportado por Orozco et al. (2012) de 0.28% a los 40 días de pastoreo, en el caso de brizantha cv. Marandú, Muñoz et al., (2016) constataron 0.34% en pastoreo alterno en ganadería doble propósito.
En referencia al contenido de fósforo para B. humidicolaOrozco et al., (2012) reportaron 0,17% en pastoreo, valor que es superiores a los hallados en el presente estudio, en contraste valores inferiores de fósforo encontrados por Narváez y Lascano, (1989) de 0,10% y por Torres et al., (2009) de 0,10%, para B. brizantha cv. Marandú,
En los métodos de pastoreo el contenido de magnesio para B. humidicola fue superiores a los valores reportados por Ciria et al., (2005) de 0,16% por Torres et al., (2009) de 0,04% y por Narváez y Lascano (1989) de 0,07%, el contenido de magnesio en este trabajo de 0,19% fue inferior al reportado por Muñoz et al., (2016) de 0,26% en B. humidicola en ganadería doble propósito con pastoreo alterno.
Para B. brizantha cv. marandú Torres et al., (2009) reportaron 0,02% de magnesio en valor inferior constatado en esta investigación, Rincón (2006) verificó de 0,28% de magnesio en B. decumbens contenido superior al de esta investigación.
La diferencia en la concentración de minerales de los forrajes, entre estudios pueden corresponder a las concentraciones de minerales en los suelos, manejo de pasturas y variaciones climáticas (Muñoz et al., 2016).
Los métodos de pastoreo del presente estudio presentan deficiencias en calcio y fósforo, en los pastos del género Brachiaria la concentración foliar de calcio y fosforo no cubre los requerimientos, para el ganado de ceba a diferencia del contenido de magnesio, que los métodos de pastoreo atienden los requerimientos para el ganado de carne, aunque la eficiencia de absorción es baja de 16% y la alta concentración de potasio interfiriere en la absorción del magnesio (Flórez y Rincón 2013).
La disponibilidad de forraje, la calidad de forraje en PC, FDN, FDA, calcio, fosforo y magnesio presentó correlación significativa directa con la ganancia diaria de peso, sugiriendo que, sin la introducción de recursos externos, como concentrados, el pasto es el principal recurso nutricional para la producción animal en los trópicos, si no se puede garantizar este requisito, la eficiencia productiva baja (Detmann et al., 2014). Con relación a la cantidad de forraje consumido (Haro, 2002) señala que es el factor más importante que regula la producción de rumiantes. Sin embargo, la cantidad de forraje debe ir acompañada de la calidad, debido a que las limitaciones intrínsecas del forraje de baja calidad son inherentes al crecimiento microbiano en el rumen.
En la respuesta animal a los métodos de pastoreo, Muñoz et al., (2016) indican que el manejo del pastoreo es factor determinante en la eficiencia de los sistemas ganaderos basados en forrajes. En este sentido, la ganancia diaria de peso hallada en este trabajo fue superior a la reportada por Feria et al., (2002) en pastoreo continuo de 420 g/animal/día y en pastoreo alterno de 410 g/animal/día con pastos del género Brachiaria y a los valores obtenidos porReina et al., (2012) en pastoreo continuo de 515 g/animal/día y 700 g/animal/día en pastoreo rotacional.
Por otro lado, Salamanca (2013) obtuvo valores superiores a los encontrados en el presente estudio, explicando los resultados por la posible diferencia de fertilidad del suelo, mayor concentración de minerales, características que presenta el piedemonte comparado con las sabanas. Resultados similares a los constatados en este trabajo, fueron reportados por García et al., (2017) con pastoreo en B. brizantha cv marandú y por Rincón (2012) en B. humidicola, B. decumbens y B. brizantha en época lluviosa en la altillanura, en pastoreo alterno con 30 días de ocupación y 30 días de descanso. Estos confirman que la ventaja de los métodos de pastoreo es el tamaño de los potreros que influyen en el ciclaje de nutrientes del suelo Sorio (2012), debido a la mayor concentración de heces y orina por parte de los animales que pastan.