SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue47Linguistic Revival and Deterritorialization in the Rap from Los Lagos Region: the Case of Melipulli by Natural es Estylo and LuankoTransition from Literary and Philosophical Essay to Audiovisual Essay: An Approach through Image and Cinematic Montage author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


La Palabra

Print version ISSN 0121-8530

La Palabra  no.47 Tunja Jan./June 2024  Epub Oct 16, 2024

https://doi.org/10.19053/uptc.01218530.n47.2024.17202 

Artículo de reflexión

En torno a la voz. Notas sobre las poéticas latinoamericanas del significante

On Voice: Notes on Latin American Poetics of the Signifier

Em torno da voz: Notas sobre as poéticas Latino-Americanas do sgnificante

Alí Calderón Farfán1 
http://orcid.org/0000-0003-2325-740X

1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México


Resumen

El artículo delimita el concepto de "voz" en los niveles intratextual y extratextual. A partir de la "des-represión del autor" (Barthes), se piensa la voz como punto de intersección entre el cuerpo y el len guaje, y se consideran las implicaciones metodológicas de este pun to de vista (Meschonnic, Maulpoix, Benoit). En el "afuera" del tex to, la voz puede entenderse como consecuencia de la bouche-oreille referida por Valéry y como el espacio donde la pulsión da origen a la pulsación poética (Kristeva). Esta macrorretórica tiene su correlato al interior del texto donde la voz se caracteriza como la signatu ra sonora del sujeto lírico (Blasing). En la descripción de algunos textos de poetas latinoamericanos se refieren distintos fenómenos identificados con la dinámica de la voz. En consecuencia, se provee un concepto operativo para el análisis de la poesía contemporánea.

Palabras clave: voz; enunciación lírica; sujeto lírico; poesía lati noamericana; poéticas del significante

Abstract

The article aims to delimit the concept of "voice" in the poem at both its intratextual and extratextual levels. This reflection, grounded in the methodological framework of French lyrical enunciation theory (Meschonnic, Maulpoix, Benoit), starts from the notion of the "un-repression of the author" (Barthes), conceiving voice as the point of intersection between the body and language. Adopting this perspective allows us to speculate that, in the "outside" of the text, the voice is understood as a consequence of the bouche-oreille mentioned by Paul Valéry, and as the stage where the pulsion gives rise to poetic pulsa tion (Kristeva). This macro-rhetoric finds its counterpart within the text, where the voice is characterized as the sonic signature of the lyrical subject (Blasing). Various phenomena associated with the dynamics of the voice are described in the analysis of selected texts by Latin American poets. Thus, an operative concept for the analysis of contemporary poetry is achieved.

Keywords: voice; lyrical enunciation; lyrical subject; Latin American poetry; poetics of the signifier

Resumo

O artigo tem como objetivo delimitar o conceito de "voz" no poema em seus níveis intratextual e ex tratextual. Esta reflexão, fundamentada na teoria da enunciação lírica francesa (Meschonnic, Maulpoix, Benoit), a partir do conceito de "des-repressão do autor" (Barthes), concebe a voz como ponto de in terseção entre o corpo e a linguagem. A adoção desse ponto de vista permite conjecturar que, fora do texto, a voz é entendida como consequência da bouche-oreille mencionada por Paul Valéry, além de ser o cenário onde a pulsão dá origem à pulsação poética (Kristeva). Essa macro-rétorica encontra seu co rrelato dentro do texto, onde a voz é caracterizada como a assinatura sonora do sujeito lírico (Blasing). Na descrição de alguns textos de poetas latino-americanos, diferentes fenômenos identificados com a dinâmica da voz são referidos. Dessa forma, alcança-se um conceito operacional para a análise da poesia contemporânea.

Palavras-chave: voz; enunciação lírica; sujeito lírico; poesia latino-americana; poéticas do significante

Introducción

Partamos de una premisa básica: "no hay individuo en la poesía en ningún sentido del término. La poesía hace audible a una subjetividad virtual que toma la forma de un lenguaje dado" (Blasing 4)1. Este mandamiento teórico, que Henri Meschonnic no dudaría en identificar como "imperialismo del signo" (La rime et la vie 18), proviene de la observación de la función poética del lenguaje apuntada por Roman Jakobson, condición ineluctable para que un texto sea considerado como literario y autónomo. Que la comunicación esté centrada exclusivamente en el mensaje es el fundamento de lo que se conoce como inmanencia, y es el soporte de una lectura de carácter estructural. La poesía, sin embargo, dada su naturaleza de escándalo retórico o de enunciación-desvío de la norma lingüística, quiebra todo gri llete metodológico. Porque si "una época es un lenguaje" (106), como escribía Octavio Paz a José Luis Martínez en una misiva de 1968, una época es también un conjunto de herramientas hermenéuticas que más tarde o más temprano dejan de describir plenamente la praxis de los poetas. No hay modelo teórico infalible ni transhistórico. Quizá por ello, al final de su vida, Roland Barthes corregía o completaba sus posiciones al referir un nuevo concepto: la "des-represión del autor"2. Esta búsqueda de sentido hacia el afuera del texto literario ganó terreno, tanto es así que en los años noventa del siglo pasado, también en el espacio teórico francés, Christophe Hanna advirtió que hay numerosos discursos que operan fuera de la jurisdicción de la literariedad y la inmanencia3. Para describirlos, desarrolló el concepto de "OVNI": objeto verbal no identificado. Está en la naturaleza de estas escrituras (que no poemas), dice Hanna, "de cepcionar los criterios habituales para entrar en la literatura: no sólo la ficcionalidad sino las propiedades formales tenidas por estéticas" (53). Con lo anterior queda claro que otra literatura es posible y que su comprensión debe considerar múltiples brechas metodológicas.

Dar cuenta de la existencia de este debate teórico es un preludio necesario para abordar el concepto de la "voz" porque, a pesar de que se han descrito fenómenos semejantes, hay significados que habrán de articularse de modo distinto si se los piensa en el nivel de la inmanencia o de la trascendencia del texto poético. En 1996, Jean-Michel Maulpoix escribió que "la poesía es una escritura que no sabría producir otra cosa que un efecto de sujeto articulando su voz en la lengua" ("La quatrième" 157). O para decirlo más claro: "la voz de un texto es su personalidad propia, más que la de su autor" (Maulpoix, Du lyrisme 384). Nivel de la inmanencia. En 2020, Maulpoix da un paso adelante en su elaboración teórica y conjetura que "la voz es el punto de encuentro entre el cuerpo y el lenguaje" (Anatomie 68). La voz es la manifestación de una presencia. "¿La presencia de quién?", pregunta Éric Benoit, que no duda en responderse afirmando la existencia de una "tensión retórica entre ficción y referencialidad" (15). En el debate se vislumbra entonces el nivel de la trascendencia. Pero ¿qué se entiende por voz en la poesía contemporánea en ambos niveles?

La voz en el "afuera" del poema

Pascal Quignard recuerda que "la época, el lugar, la clase social, la cultura, la edad, el sexo, los recuer dos individuales sin duda juegan cada uno algún papel, a veces con un carácter cegador, pero ni siquiera su adición constituiría el total necesario para [explicar] la voz" (115). Quizás se pueda profundizar esta idea y las implicaciones del concepto de voz en el afuera del poema a partir de dos comentarios de Meschonnic en su Critique du rythme (1982). El primero explicita que, ante todo, la voz refiere la presencia de un cuerpo. Y la define como "lugar donde se funden el hombre y la obra" (286). Esta es una metáfora fundamental puesto que da cuenta del tránsito de la voz física a la voz simbolizante, impronta de la ori ginalidad. Lo anterior supone, y esta es la segunda nota destacable del crítico francés, que "en el acento, el timbre, la pronunciación y la articulación individuales, que identificamos con las del autor, acontece no solamente cierto efecto sino todo el valor del dicho en el decir" (286). Advertimos, entonces, que la fusión entre sujeto y estilo es absoluta. Esto nos permite entender el poema como forma-sujeto, lo que quiere decir que el texto de intencionalidad lírica establece una relación alegórica o de paralelismo con una cierta modalidad de conciencia. "El lenguaje es cada vez el sujeto enteramente. Su historia" (La rime 17)4. La voz, por tanto, individualizada por la historicidad de una cierta modalidad de concien cia, surge en un entorno, participa de una tradición, de ciertos hábitos articulatorios, constructivos y, por supuesto, culturales. A todo lo anterior Jean-Michel Maulpoix lo llama "memoria polibiográfica" (Le poète perplexe 242). Memoria de todos los libros y todos los poemas, memoria de la cultura. Y si la oreja habla y la boca escucha, como sugiere Paul Valéry (Œuvres II 547), entenderemos que la voz debe pensarse como consecuencia de la "boca-oreja", ya que, "atenta al mundanal ruido y a los latidos del corazón humano, la poesía podría definirse como una voz que escucha. Dice aquello que escucha" (Maulpoix, Les 100 Mots 17)5. Estamos aquí ante la voz interior del poeta que escribe, la boca-oreja del scribens ante el desafío de la página en blanco. Es la voz en ese tránsito de producción retórica que va de la inventio a la elocutio.

¿Pero qué tan libre es este proceso? En realidad, mucho de lo que escucha el scribens, el escritor en la práctica de la escritura, y convierte luego en voz, pasa por el filtro de la cultura. Esa voz interior está modelada por la dicción, es decir, "por el estatuto cultural que hace parte de las condiciones de pro ducción del poema o del discurso en verso" (Meschonnic, Critique 280). La voz, en tanto organización sonora del verso, sería resultado de "un principio canónico y un principio ocasional, variables según las culturas y las épocas" (Meschonnic, Pour la poétique 93), es decir, resultado de las tensiones entre el eje del paradigma (dado por la tradición) y el del sintagma (la elección) o, dicho de otro modo, de las presiones culturales y el ejercicio de contrapresión individual. Esta manera de entender la voz como diálogo con el presente y al propio tiempo con la tradición, boca-oreja, es la que subyace, por ejemplo, en la explicación que ofrece Octavio Paz sobre la composición de Piedra de sol. Era enero de 1957. Aborda un taxi. Dice Paz:

me sumí en el asiento trasero y quedé mudo. Conforme avanzamos por las avenidas vacías, me fue pe netrando poco a poco un único sonido cíclico: era el chirrido de una llanta del yellow cab, un chirrido recurrente. Marcadas por esa misma cadencia, fueron surgiendo en mi mente aturdida las palabras: un sauce de cristal... (citado en Sheridan 280).

La boca-oreja escucha el mundo y lo traduce en los códigos de la tradición. La voz, en este caso, se hace audible en endecasílabos. Un sauce de cristal, un chopo de agua. Pero en este proceso que va de la escucha al resonar de las palabras no solo participa el scribens sino la persona. Entendemos también que la intencionalidad del Auctor, el padre de la obra, no es suficiente para explicar el fenómeno de la voz. Hay asociaciones psíquicas inauditas y extrañas en su emergencia. Eliot Weinberger, crítico y traductor de Paz, detalla, por ejemplo, ese momento de composición de dicho poema: "el taxi tenía un neumático o un eje averiado y sonajeaba da da dadada DA, da da dadada DA (que más o menos correspondía al endecasílabo español)" (Sheridan 280). Estamos ante el misterio de la traducción del mundo no verbal en el que, siguiendo a Julia Kristeva, habría que pensar el poema como un "dispositivo pulsional" (211). Esta concepción de la voz acarrea consecuencias metodológicas. Para Éric Benoit, "si el poema, con sus palabras y sus sentidos, con sus sonidos y sus ritmos, con su música y sus efectos transmitidos, da a entender una voz sensible, física, carnal, corporal, es que se hace perceptible ahí una presencia. La voz implica una presencia real" (59)6. El entorno sonoro del poema, su timbre, produce un gesto, un efecto de presencia, y nos permite pensar en el rol que juega el inconsciente de la persona (terreno cenagoso) en la constitución de la voz7.

Si la pulsión es el origen de la palabra poética y si el ritmo es, efectivamente, alegoría del sentido, lo inconsciente suscita en el poema una fuerza, un flujo, que ineluctablemente vinculamos a los efectos y a la dinámica de la voz. Pensemos en dos ejemplos provenientes de la poesía peruana. El primero es un fragmento de "Balada para un caballo" de Jorge Pimentel (1944):

Relincho. Y mi cuerpo va tomando una hermosísima elasticidad

me crecen pelos en el pecho y es un pasto rumoroso

el que se ondea y es una música y es un torbellino

de presiones que avanzan y retroceden en mi vuelo. Atrás

van quedando millares de kilómetros y sigo libre. Libre

en estos bosques dormidos que despierto con el sonido

de mis cascos. Piso la mala hierba y riego mis orines

calientes, hirviendo en una como especie de arenilla (23).

El ritmo tiene un carácter expansivo, fervoroso, luminoso, y la representación de ese empuje irrefrenable se vale del polisíndeton, de la repetición de estructuras sintácticas, de un par de versos agudos, de la iteración de palabras que hacen un efecto de eco, pero, ante todo, emplea el encabalgamiento abrupto que produce una sensación de impulso, de fuerza que avanza y que sigue. El ritmo de la voz, en tanto correlato del sentido, descubre lo que acaso pudiese estar encubierto tras las palabras porque, "a la vez energía vital, función neuromuscular y mensaje sonoro, la voz es lo íntimo exterior" (Meschonnic, Critique 320). Un efecto de voz diametralmente opuesto es aquel que se advierte en "Debí seguir tus consejos" de María Emilia Cornejo (1949). El ritmo de contracción es muy significativo en el texto porque muestra lo que en psicoanálisis se conoce como la angustia ante un peligro real, que determina la atmósfera del poema:

debí seguir tus consejos,

no leer más a Kafka

ni frecuentar esos cafés

que tú sí frecuentas;

pero es tarde

hace frío

y estoy sola (67).

Aquí, la fuerza que subyace en este poema con estructura de epigrama es de contención y arredro. El corte en los tres últimos versos nos pone ante un pequeño abismo de silencio y tensa expectativa. "La angustia designa un estado caracterizado por la espera del peligro y la preparación para este" (Laplanche y Pontalis 423); es por ello que la voz baja su volumen y pierde altitud. El ritmo, efectivamente, es un imán que convoca a las palabras. Esa fuerza da cuenta de las tensiones del dispositivo pulsional que llamamos poema. Y más allá de que, como lo escribe Meschonnic, "la voz participa de lo inconsciente" (Critique 293), estos ejemplos nos recuerdan que "la voz manifiesta una presencia a la vez moral y fí sica, porque aparece en el cuerpo; es parte del cuerpo, ahí se signa la identidad" (Maulpoix, Du lyrisme 379)8.

Voz, signatura sonora del sujeto lírico

El poeta y crítico nortemericano Tony Hoagland, en sus estudios sobre praxis poética, utiliza una expre sión significativa: "la voz conduce la carga hacia la entrega" (The art 10). El verbo "conducir" enfatiza la condición de significante de la voz, pero también pone de relieve su carácter de médium9. Esto es muy significativo a la luz del pensamiento de Mutlu Konuk Blasing:

La alternancia entre sonido y palabra, entre sensación y representación, no está "dentro" de la poesía; sino que es la poesía. El lenguaje lírico es un proceso transmodal y sinestésico de imágenes disolviéndose en la música y de la música haciéndose visible. El sujeto lírico es el médium de esta carga, una alternancia entre lo especular y lo acústico, sentido y sonido, cognición y sensación (85).

Entendemos que la voz, al ser la signatura sonora del sujeto lírico, y en virtud de su materialidad, parti cipa de complejas operaciones lingüísticas en los distintos niveles de la lengua. Es por ello que Dámaso Alonso escribía sobre la forma exterior:

Bullicio de elementos -acentos, fonemas, vocablos, versos, estrofas-. Todos agitados por una conmoción profunda que se traduce en ritmo y en necesidad de expresar (...). Complejidad de complejidades, fantás tica red de interrelaciones, de elementos pertenecientes a muy distintos órdenes, que se vinculan entre sí en todas las direcciones posibles: esto es lo que nos descubre un poema nada más que situándonos en la línea donde lo fonético se funde con lo espiritual (97).

La voz, según esto, no solo sería "una inflexión y un ritmo emotivos e individualizados, identitaria marca vocal del hablante" (Blasing 5), sino que, de modo adyacente, es lo que sostiene al poema y le da cuerpo: reivindica un lugar de enunciación. En la voz se hace audible el yo lírico, se hace patente un sitio y un tiempo desde el cual se observa, se participa del mundo y se da cuenta de él. La voz, asimismo, implica la construcción de un tono, es decir, de la impresión de una distancia particular ante el mundo referido. En consecuencia, juega un rol central en el modo de consignar el detalle tanto en el nivel de la percepción como en el de su representación. Es así que todo poema, debido a los desafíos formales y de construcción del sentido que afronta, como pensaba Meschonnic, es fundamentalmente "una aventura de la voz" (Célébration 298). ¿Pero cuáles son los derroteros que toma esa aventura?

La aventura intelectual de la voz es la lucha por la singularidad10. Implica alcanzar un timbre re conocible a la vez que hacer patente un aquí y un ahora muy preciso, un espacio localizable desde el que surge la palabra. No hablamos de otra cosa sino de la peculiaridad estilística, la manera de figurar el lenguaje, el modo, finalmente, de emplear el código en la producción de sentido. Todo poema es una aventura de la voz. Aventura en tanto búsqueda de un habla reconocible como única para alcanzar el estatuto de signatura sonora. Epopeya y periplo en busca de la diferencia. Lo anterior podría describirse respondiendo la pregunta: ¿cuáles son las tensiones que se revelan entre el sujeto lírico y el código? O, dicho de otro modo, ¿cómo logra hacerse audible ese sujeto lírico? ¿Cómo alcanza esa condición de palabra única e individualizada?11.

Si, como ha postulado Meschonnic, "el estilo es la obra misma" (Pour la poétique 43) y el poema "es el producto de una práctica" (Paz, Por las sendas 256), la manera de producir sentido o "hacer que el poema funcione" depende de un arsenal de procedimientos en los distintos niveles de la lengua (fónico, sintáctico, semántico, lógico), que permiten el tránsito a la opacidad desde una pretendida transparencia del signo. Por ello, piensa Marjorie Perloff que en nuestro tiempo la singularidad poética es consecuen cia de "una sensibilidad a los recursos del lenguaje" (La escalera 296). Aunque finitas, las posibilidades de producción de sentido son enormes. Aquí nos centraremos en algunos poemas latinoamericanos que podrían considerarse sobresalientes por el modo en que el sujeto lírico manipula el significante, la forma de la expresión.

En oposición a un análisis cuantitativo, "el ritmo es un sentido" es una aseveración que desarrolló Meschonnic a lo largo de su obra crítica y que está apoyada en otro postulado: "el ritmo es irreductible al signo" (Critique 705). Esto nos acerca a la noción forma-sujeto, comentada previamente, a una com prensión que atenta contra una lectura estructural de la poesía y la clausura del texto de intencionalidad estética, puesto que "el ritmo, interior al discurso, es la actividad del no-lenguaje que es el cuerpo" (705). Pero recuerda también el crítico francés que, a pesar de todo, el ritmo es "el discurso de los significantes" (705), "el movimiento de la enunciación. Lo situado y lo situante, es un significante por los otros significantes" (707)12. La voz, en tanto forma de la expresión, puede describirse a partir de las operaciones (especialmente metaplasmos y metataxas) que la singularizan13.

La voz, correlato o retrato sonoro del sujeto lírico, tiene la tarea de enfatizar el carácter monumental de la enunciación y que esta sea atendida no solo en virtud de su mensaje sino fundamentalmente de su estructura. Es así como las poéticas del significante ponen en relieve el trabajo constructivo o composicional del poema. En algunos casos, se trata de una forma de atentar contra el significado preciso, la referencialidad o la anécdota de los textos para generar un efecto de desorientación o desconfianza en el lenguaje. Por ello dice Eduardo Milán que la poética del significante "se mueve en los textos que se despliegan por contagio fónico de las palabras. Sus textos serían ejemplo de poemas atemáticos o que encuentran sus temas a medida en el que el texto se configura como entramado lingüístico privilegiado en una de sus características, la material" (Extremo de escritura 24)14.

Ana Porrúa define este procedimiento como "despliegue de significantes a partir de la contami nación fónica" (66). Esto sucede en poemas del propio Eduardo Milán, en versos del tipo: "negrumen del grumo costra en las patas / pantera no: patera / amenaza de salto" (Disenso 73). Esta posibilidad de estilo caracteriza la obra del poeta dominicano León Félix Batista (1964):

los días son fisuras sobre la fisiología,

temporales de puñales por adentro

pretérito brumoso que trepa a trepanar por

los pútridos sentidos sedentarios

travesías con fracturas de bazofia de rapaz

de mi físico dimana su carroña ("Tantos días (tan oblicuos) parecidos a un").

Esta poética se identificó, por supuesto, con la búsqueda neobarroca que alcanzó su máxima tensión en Alambres de Néstor Perlongher. Pero el procedimiento se vuelve más complejo cuando está animado por el deseo de indecidibilidad, un efecto de voz que opera también en el plano semántico. Marjorie Perloff define la indeterminacy o indecidibilidad citando unas palabras atribuidas a Rimbaud: "he querido decir eso que dije, literalmente y en todos los sentidos" (Poetics 28). Cuando este procedimiento se radicaliza, se construye una masa fónica que sugiere múltiples significados, asociaciones tantas que es imposible decidirse por una en particular.

En 1992, Wilson Bueno (Brasil, 1949) publicó Mar paraguayo. En él se trabaja esta poética del significante con algunas variables. Apela a la sustancia de la expresión de tres lenguas, el español, el portugués y el guaraní, para urdir sus textos. La masa fónica que se amalgama en la fusión de códigos sugiere o invoca múltiples sentidos, pero también produce una textura lingüística otra, no absorbente. Su voz (caracterizada por yuxtaponer palabras con raíces etimológicas lejanas) quebranta toda expectativa y esa forma de excitar la atención abre una vía de acceso a lo poético.

Qué terror puede ser la beleza! Añaretá, añaretámenguá. De qué monstruosidades y sinistro fascínio es un niño de duros muslos cavalo, a las diez de jueves en diciembre, do lado de lá da rua, bate bate pi'abereté, ô pi'á, coraçao e el bajoventre, tïegui, tïegui, do lado de la insturando la convulsión, tugmvaí, justo ali donde las vizhinhas -con más frequência al poente- de costumbre nada vêem que a si propias penando en nesta vida, siempre antes de la telenovela, al borde de la ventana enquanto los banhistas, con sus esposas gordotas y sus hijos inquietos, llenos de arena, lambuzados de mar y sorvetes con grandes crostas de ca ramelo, van por el, distraídos, por el camino. Tecové, tecové -mis ojos váo y vêem (citado en Echavarren, Kozer y Sefamí 311).

Algo semejante sucede en algunos poemas de Abigael Bohórquez (México, 1936), especialmente en Navegación en Yoremito, publicado en 1993. En "Aquí se dice de cómo según natura algunos hombres han compaña amorosa con otros hombres", por ejemplo, los efectos de la voz rarifican la expresión:

De amor echele in oxo, fablel'e y allegueme;

non cabules, -me dixo- non faguete fornicio;

darete lecho, dixe, ganarás tu pitanza.

La noche apenas ala, de cras en cras cuerveaba

sus mozos allegándose a buscar la mesnada.

Vente a dormir en mí, será poca tu estada,

desque te vi me dixe, do no te tocan, llaman,

do te tocan, provecha, cualsequier se vendimia.

Y "ando" -que es de salvajes-: anduvo, anduvo, anduvo;

non podía a tod'ora estar ahí arrellanado.

El mes era de mayo, ansí su devaneo,

la calor fermosillo fermoseaba su estampa.

Más arde y más se quema cualquier que te más ame

-le dixe-, folgaremos como'l fuego y la rama.

Entonces preguntome -entendet la palabra-:

¿cuánto dais? y le dixe: cuanto amor te badaje,

que el que ha los dineros siempre es de sy comprante,

muestra la miembresía, non enseñas non vendes.

Ay, vivo desdentonces empeñando la tynta

y muchos nocharniegos afanes hame dados

bien cumplidas las nalgas de aquestas culiandanzas.

La cuerva noche arrea ovejas descarriadas.

Yo pastoreo amores

con aparejamiento (Bohórquez 13).

Estamos ante una compleja puesta en operación de la lengua. Además de la música del alejandrino y su intenso esquema acentual que genera un ritmo de péndulo y, alegóricamente, de diálogo, se retoma la fuerza del arcaísmo y aun de construcciones sintácticas propias de los Siglos de Oro y la Edad Media. Bohórquez incorpora neologismos cuyo sentido se actualiza por la sugerencia (cuanto amor te badaje). No vacila en el uso de palabras o estructuras de ese dialecto parasitario, variado y vivo que es el slang (non cabules) o la castellanización de vocablos en inglés (non faguete fornicio). Es un muy elaborado tejido léxico, crucero de tiempos y códigos, que está al servicio de la construcción de sentido a través de la asociación sonora.

Para ser eficaces, estas poéticas atentan contra la claritas y proponen otro modo de portar sentido: poner en primer plano la textura lingüística o materialidad del lenguaje. Para Charles Bernstein se trata de "volver extraño el efecto alientante: ser capaz de ver y sentir la fuerza y peso en las formaciones de palabras, dinámicas que de otra manera pasan desapercibidas; sentirlo como una cosa, sonorizar el len guaje y, al hacerlo, revelar sus significados" (63). Es así que, en aras de la destrucción de la predictibilidad lingüística que produce el estilo dominante de la poesía contemporánea (coloquialismo o poesía de look natural), Bernstein propone una textualidad antiabsorbente. En este caso, no solo se trata de "llamar la atención sobre las cualidades sonoras del léxico, sino también de impedir el procesamiento inmediato de cualquiera de los significados de los vocablos" (172)15. Esto es algo que, por ejemplo, se advierte en la poesía del mapuche Jaime Huenún (Chile, 1968). Enfatiza el aspecto material del lenguaje, sus cualidades sonoras, y echa mano de un léxico inesperado, pero además denso, en tanto se politiza desde la trinchera decolonial:

E torcazos el mesmo amor pronto ayuntáronse

los Inallao manantiales

verdes, las Huaiquipán bravías

mieles, los Llanquilef veloces

ojos, las Relequeo pechos

zorzales, las Huilitraro quillay

pelos tordos, los Paillamanque

raulíes nuevos (citado en González y Araya 186).

Se trata de un caso semejante al de Wilson Bueno en el que se construye también una "textura políglota" (Longenbach 18) que obliga, necesariamente, a una reflexión sobre la alteridad.

Un caso distinto del todo es el de Mario Calderón (México, 1951). Algunos de sus poemas tienen por fundamento constructivo evidenciar un radical isomorfismo. La forma de la expresión buscada no se am para en la indecidibilidad o la multiplicación de sugerencias a través de la vecindad sonora, como suelen hacer usualmente los poetas que trabajan la materialidad del lenguaje, sino que, por el contrario, a partir del significante, de su profundidad, del sustrato o, más bien, del légamo etimológico, establece inusitadas relaciones con el plano del significado o de la forma del contenido. Así sucede en el siguiente poema:

Tomás, gemelo, arameo.

Alva, luz, lengua latina.

Y en germánico,

Edison, tesoro guardado.

Se guardó la luz melliza

en la lámpara eléctrica (Calderón, Suma poética 26).

Calderón observa la raíz etimológica y la evolución de las palabras. Atiende las capas más profundas del lenguaje y supone que la suma de los significados de nombres y apellidos crea un sintagma que es equi parable, a veces de modo metafórico, a veces de modo literal, al resumen de la actividad de un sujeto, a su rol en la historia. En Suma poética tenemos varios ejemplos de este procedimiento que pareciera dar cuerpo al viejo "la palabra atrae el presagio"16. Detrás de esta elaboración, casi fuera de lugar en el mar co de las poéticas del significante en tanto búsquedas formales, hay una epistemología, una manera de entender no solo el lenguaje sino la realidad. Es pertinente en este punto una pregunta que se plantea el crítico francés Éric Benoit: "¿Quién habla en la voz poética? ¿Quién es el sujeto de esta voz que parece siempre provenir de otra parte y emerger de lo más profundo de sí?" (20). Se responde de inmediato: "la intuición del inconsciente como origen de la voz poética" (20). No estamos aquí ante lo inconsciente personal sino, más bien, ante lo inconsciente colectivo. En cualquier caso, esta es una forma poética que lleva al límite la experimentación y el trabajo con el significante, no solo porque se aleja de los usos ha bituales de la palabra poética sino porque plantea una distinta comprensión del signo. Estas poéticas son, en realidad, posibilidades de lo que Lyn Hejinian llama "texto abierto", en el que "todos los elementos de la obra están excitados al máximo" (128).

Conclusión

En una comprensión del texto poético como forma-sujeto, la voz es un concepto de primera importancia porque muestra hasta qué punto el poema es una entidad solidaria entre sus distintos niveles. Un análisis integral de la voz inicia en la prefiguración textual, en la etapa retórica de la inventio, en el espacio de la macrorretórica del sujeto en el afuera del poema. Avanza luego sobre la dispositio (el modo de tramar el discurso) y sobre la elocutio, campo de acción de una microrretórica, ambas ya en el terreno intratextual, para concluir con la actio, el modelo interpretativo o de ejecución, de nuevo en el nivel extratextual17. Esta forma de pensar la voz es posible en virtud del encuentro que se suscita entre el cuerpo y el discur so, identificación metafórica de la voz física con la voz simbolizante. Es por ello que resulta necesario abordar los significados de este concepto y sus alcances, tanto en lo extratextual como en lo intratextual.

En el afuera del poema, la voz es un complejo de condicionantes que, en el nivel de la inventio o de la prefiguración textual, determinarán o habrán de orientar la microrretórica del sujeto lírico, es decir, las elecciones formales que lo harán audible. Esas condicionantes son, básicamente, la voz interior (o bou che-oreille) en tanto escucha del mundo, que comprende no solamente el apego a un estilo de época sino el diálogo con los códigos de la tradición; el inconsciente personal entendido como sustrato y resorte del dispositivo pulsional que llamamos poema; y el dictado de lo que antiguamente se llamó "la musa" y que suele entenderse como "posesión" o un estar constelado por el arquetipo.

Ya en el poema, la voz hace audible a la estrategia textual, a la inteligencia de construcción que es el sujeto lírico. La apropiación singular de la lengua implicará también un sonar individualizado, un modo particular y reconocible de trabajar el significante. La voz responde a la pregunta ¿de qué modo pone en relieve ese sujeto lírico la materialidad del lenguaje? La descripción de las distintas operaciones de metaplasmo y metataxis determinan el carácter general de la voz. Sus matices y modulaciones depen derán, sin embargo, de otros factores: la colección de detalles percibidos dado el "sitio" desde donde se emite el discurso y la distancia entre el punto de observación y el "mundo", es decir, el tono, además de la escenografía de enunciación y la estilización de un sujeto modal, etc.

Dada la identidad de la voz física, y sus cualidades, con la inflexión particular del código o, puesto en otros términos, en virtud de la aventura que supone el tránsito de la inventio a la elocutio y aun a la actio, puede advertirse que la voz se encuentra a medio camino entre lo psíquico y lo físico18. Entendida de este modo, es punto de intersección entre el individuo y su idioma, entre una forma de historicidad, un cuerpo y una manipulación particular, individual, del lenguaje. La voz no solo es el retrato hablado de esa forma-sujeto que es el poema sino la fuente misma de la subjetividad.

Referencias

Alonso, Dámaro. Poesía española. Gredos, 1976. Impreso. [ Links ]

Antin David, y Charles Bernstein. A conversation with DavidAntin. Granary Books, 2002. Impreso. [ Links ]

Barthes, Roland. La preparación de la novela. Siglo XXI, 2005. Impreso. [ Links ]

Batista, León Félix. "Foja de poesía 2020: León Félix Batista". Círculo de Poesía. Territorio Poético A.C., 8 de julio de 2010. Web. 7 de octubre de 2023. https://circulodepoesia.com/2010/07/foja-de-poesia-no-220-leon-felix-batista/Links ]

Béguin, Albert. El alma romántica y el sueño. Fondo de Cultura Económica, 1954. Impreso. [ Links ]

Benoit, Éric. Dynamiques de la voix poétique. Classiques Garnier, 2016. Impreso. [ Links ]

Bernstein, Charles. L=A=N=G=U=A=G=E CONTRAATACA. Aldus, 2011. Impreso. [ Links ]

Blasing, Mutlu Konuk. Lyric poetry. Princeton University Press, 2006. Impreso. [ Links ]

Bohórquez, Abigael. Navegación en Yoremito. Mantis Editores, 2012. Impreso. [ Links ]

Bueno, Wilson. "Mar paraguayo". Medusario. Muestra de poesía latinoamericana. Editado por Roberto Echavarren, José Kozer y Jacobo Sefamí. ^rea, 2016, pp. 309-318. Impreso. [ Links ]

Calderón, Alí. "Escenografías de enunciación y sujetos modales en la poesía hispánica actual". Conno tas. Revista de teoría y crítica literarias, núm. 28, 2024, pp. 140-159. Web. 3 de enero de 2024. https://doi.org/10.36798/critlit.v0i28.505Links ]

Calderón, Mario. Lenguajes en la poesía mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. Impreso. [ Links ]

______. Suma poética. Valparaíso Ediciones, 2014. Impreso. [ Links ]

Cornejo, María Emilia. Todo lo guardo en mis ojos. Poesía reunida (1967-1972). Fondo de Cultura Económica, 2023. Impreso. [ Links ]

Culler, Jonathan. Theory of the Lyric. Harvard University Press, 2015. Impreso. https://doi.org/10.4159/9780674425781Links ]

Domínguez Caparrós, José. Estudios de métrica. Aula abierta, 1999. Impreso. [ Links ]

Eliot, T. S. Ensayos escogidos. Universidad Nacional Autónoma de México, 2000. Impreso. [ Links ]

González, Yanko y Pedro Araya. ZurDos. Última poesía latinoamericana. Bartleby Editores, Madrid, 2005. Impreso. [ Links ]

Hanna, Christophe. "Les Questions Théoriques: une recherche des années 2000". Histoire de la recher che contemporaine. Tomo X, núm. 1, 2021. Web. 12 de febrero de 2023. https://doi.org/10.4000/hrc.5692Links ]

Hejinian, Lyn. "The Rejection to Closure". Atlantic Drift. An Anthology of Poetry and Poetics. Editado por James Byrne. Arc Publications, 2017, pp. 127-134. Impreso. [ Links ]

Hoagland, Tony. The Art of Voice. Norton, 2019. Impreso. [ Links ]

______. Real Sofistikashun. Essays on Poetry and Craft. Graywolf Press, 2006. Impreso. Jung, Carl Gustav. Mysterium coniunctionis. Trotta, 2002. Impreso. [ Links ]

Jung, Carl Gustav. Mysterium coniunctionis. Trotta, 2002. Impreso. [ Links ]

______. Recuerdos, sueños, pensamientos. Seix Barral, 1999. Impreso. [ Links ]

______. Psicología y alquimia. Santiago Rueda, 1987. Impreso. [ Links ]

Kristeva, Julia. La révolution du langage poétique. Éditions du Seuil, 1974. Impreso. [ Links ]

Laplanche Jean, y Jean-Betrand Pontalis. Diccionario de psicoanálisis. Paidós, 1967. Impreso. [ Links ]

Longenbach, James. How Poems Get Made. Norton, 2018. Impreso. [ Links ]

Lotman, Iuri. La semiosfera II. Cátedra, 1998. Impreso. [ Links ]

Maulpoix, Jean-Michel. Anatomie du poète. Jose Corti, 2020. Impreso. [ Links ]

______. Les 100 mots de la poésie. PUF. Presses Universitaires de France, 2018. Impreso. [ Links ]

______. Le poète perplexe. Jose Corti, 2002. Impreso. [ Links ]

______. Du lyrisme. José Corti, 2000. Impreso. [ Links ]

______. "La quatrième personne du singulier". Figures du sujet lyrique. Editado por Dominique Rabaté. PUF. Presses Universitaires de France, 1996, pp. 147-160. Impreso. [ Links ]

Meschonnic. Henri. Modernidad Modernidad. La cabra ediciones, 2014. Impreso. [ Links ]

______. Critique du Rythme. Anthropologie Historique du Langage. Verdier, 2009. Impreso. [ Links ]

______. Pour la poétique I. Gallimard, 2009. Impreso. [ Links ]

______. La Rime et la Vie. Gallimard, 2006. Impreso. [ Links ]

______. Célébration de la poésie. Verdier, 2001. Impreso. [ Links ]

______. Le langage Heidegger. PUF. Presses Universitaires de France, 1990. Impreso. [ Links ]

Milán, Eduardo. Disenso. Fondo de Cultura Económica, 2010. Impreso. [ Links ]

______. Extremo de escritura. Ensayos poéticos y políticos. Espacio Hudson, 2010. Impreso. [ Links ]

Palacios, Luis David. Problemas del ritmo poético. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Traba jo de grado de Maestría. Repositorio Nacional, 2017. Web. 12 de febrero de 2023. https://www.repositorionacionalcti.mx/recurso/oai:repositorioinstitucional.buap.mx:20.500.12371/475Links ]

Paz, Octavio. El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica, 1986. Impreso. [ Links ]

______. Por las sendas de la memoria. Prólogos a una obra. Fondo de Cultura Económica, 2011. Impreso. [ Links ]

______. Excursiones e incursiones. Dominio extranjero. Obras Completas II. Fondo de Cultura Económica, 2014. Impreso. [ Links ]

Paz, Octavio, y José Luis Martínez. Al calor de la amistad. Correspondencia 1950-1984. Fondo de Cul tura Económica, 2015. Impreso. [ Links ]

Perloff, Marjorie. La escalera de Wittgenstein. El lenguaje poético y el extrañamiento de lo ordinario. Aldus, 2011. Impreso. [ Links ]

______. Poetics of Indeterminacy. Northwestern University Press, 1993. Impreso. [ Links ]

Pimentel, Jorge. Ave soul. Lustra editores, 2014. Impreso. [ Links ]

Porrúa, Ana. Caligrafía tonal. Ensayos sobre poesía. Entropía, 2011. Impreso. [ Links ]

Quignard, Pascal. Pequeños tratados I. Sexto piso, 2017. Impreso. [ Links ]

Sheridan, Guillermo. Los idilios salvajes. Era, 2016. Impreso. [ Links ]

Valéry, Paul. Œeuvres II. Gallimard, 1960. Impreso. [ Links ]

Von Franz, Marie-Louise. "La ciencia y el inconsciente". El hombre y sus símbolos, Caralt, 1984, pp. 323-334. Impreso. [ Links ]

Yurkievich, Saúl. Suma crítica. Fondo de Cultura Económica, 1997. Impreso [ Links ]

1 Ante aseveraciones tan determinantes como estas, Jonathan Culler, en su Theory of the lyric, reflexiona sobre el panorama que abre este planteamiento: "La crítica moderna, cada vez más consciente de los problemas que involucra el tratamiento de la lírica como expresión sincera y directa de la experiencia y afectos del poeta, se ha movido hacia una posición con la que se compromete, y entiende la lírica como expresión de una personœ más que de un poeta y, por lo tanto, como imitación del pensamiento o discurso de la personœ creada por el poeta. Si el hablante fuera una personœ, entonces la interpretación del poema se vuelve un asunto de reconstrucción de las características de esta personœ, especialmente los motivos y circunstancias de este acto de habla, como si el hablante fuera el personaje de una novela" (109). En oposición a lo anterior, Culler cree también, tras su análisis, en la "necesidad de una concepción de la poesía más amplia, una no centrada en el hablante ficcional" (115).

2En La preparación de la novela, Barthes explica qué entiende por "des-represión" del autor. "Me pareció que a mi alrededor también se declaraba un gusto por lo que podríamos llamar la nebulosa biográfica (diarios, biografías, entrevistas personalizadas, memorias, etc.), manera, sin duda, de reaccionar contra el frío de las generalizaciones, colectivizaciones, gregarizaciones, y de volver a poner en la producción intelectual un poco de afectividad 'psicológica': dejar un poco hablar al 'Yo', y no siempre al Superyó o al Ello" (277).

3Con esta voluntad de apertura crítica y a modo de provocación, Meschonnic dice que el signo es “una antigualla teórica” (La rime 17). Y ahonda: “el viejo signo no quiere entender la relación siempre nueva entre la rima y la vida. El trabajo de los poemas juega aquí un rol emblemático. Entrar en una subjetividad extrema para pensar al sujeto en tanto sujeto y pasar del formalismo del signo a una poética de la sociedad” (18).

4Meschonnic, a diferencia de Benoit o Maulpoix, manifiesta aún cierto resquemor para identificar al sujeto con el poeta de carne y hueso. Prefiere entender sujeto como una modalidad de conciencia, indicador de subjetividad, pero no deja de sostener su discurso sobre una ambigüedad que permite una lectura tensiva del concepto. En La rime et la vie (1989) dice: “No más desdoblamiento en entidades duales y discontinuas. Pensar en un continuo de ritmo donde el movimiento de significar tiene tu cuerpo, tus gestos, tu voz, tu historia” (251). Lo anterior descansa sobre otra idea: “una obra es la homogeneidad del decir y del vivir” (Pour la poétique 29) porque “como se hacen las palabras se vive. El sentido de las palabras no es separable del sentido de la vida” (Le langage Heidegger 22). Esta forma-sujeto que es el poema, alegoría resultado de una cierta individuación, una cierta historización, permite volver a pensar la voz en el afuera del texto en los términos de Quignard, con sus condicionantes distintivos: época, lugar, clase social, cultura, edad, sexo. Si el sujeto es un indicador de subjetividad y “el sujeto proyecta cada vez los valores que lo constituyen sobre un objeto que no depende más que de esta proyección” (Modernidad 29), la voz sería resultado de un complejo donde intervienen condicionantes sociales, económicos, políticos, históricos. Las particularidades de este complejo, sus matices, tendrían que ver con lo que implica la voz en los distintos “niveles” de esa modalidad de conciencia, que Barthes identifica con un suprasujeto, exterior al texto, integrado por el scribens, el scriptor, el auctor y la persona.

5La bouche-oreille de Valéry atiende los ecos tanto del pasado como del presente. Por un lado, pareciera no estar muy lejos de aquello que pensaba Eliot en "La música de la poesía" [1942]: "la poesía no debe apartarse demasiado de la lengua corriente que empleamos y oímos a diario" (76). Por el otro, la bouche-oreille actualiza "la constante presencia -consciente e inconsciente- de estados profundos, a veces muy arcaicos de la cultura en el corte sincrónico de esta, diálogo activo de la cultura del presente con varias estructuras y textos pertenecientes al pasado" (Lotman 154).

6No perdamos de vista la fuerte identificación entre voz física y voz simbolizante. En el marco de la tensión retórica entre ficcionalidad y referencialidad habrá que leer las siguientes palabras de Meschonnic: "Como el ritmo no es reducible a lo sonoro o a lo fónico, a la esfera de lo oral, porque compromete una imagen respiratoria que concierne al cuerpo viviente entero, del mismo modo en que la voz no puede ser reducible a lo fónico, puesto que la energía que la produce compromete también al cuerpo viviente con su historia. El ritmo es a la vez un elemento de la voz y un elemento de la escritura. El ritmo es el movimiento de la voz en la escritura, con él no se entiende el sonido, sino el sujeto" (La rime 317).

7Benoit sigue a Julia Kristeva cuando afirma que "la pulsión engendra la pulsación poética" (12). Al estudiar los ritmos fónicos y semánticos, Kristeva explica que "a través de las bases pulsionales, las huellas distintivas del sistema fonémico, los desplazamientos, las condensaciones, las transposiciones y las repeticiones articulan una red de sentido constituida de diferenciales fónicos y significantes" (213). La pulsión se entiende como un fragmento de actividad, empuje, despliegue de cierta energía psíquica. La expresión de esa energía pulsional motiva elecciones formales que se escenifican en el poema. Por ello dice Maulpoix que "los exhortos de la voz están ligados a las pulsiones de los sujetos. La entonación, la inflexión, la modulación constituyen una especie de pantomima del deseo" (Du lyrisme 73).

8En una reflexión sobre la voz en el afuera del texto habrá que considerar lo que Octavio Paz llama "la otra voz". En El arco y la lira recuerda que "La voz del poeta es y no es suya. ¿Cómo se llama, quién es ese que interrumpe mi discurso y me hace decir cosas que yo no pretendía decir? Algunos lo llaman demonio, musa, espíritu, genio; otros lo nombran trabajo, azar, inconsciente, razón" (157). Es la idea de la posesión del poeta. El autor es un médium, puente hacia lo otro. La visión de Paz es romántica y abreva del Albert Béguin de El alma romántica y el sueño. Ahí se lee: "Gracias al sueño podemos descubrir la más profunda de todas nuestras analogías, de todas nuestras concordancias rítmicas con la naturaleza; podemos comprender cómo el acto creador del poeta, que él toma por un acto de su yo, es el mismo acto que crea a los seres vivos" (115). Es por ello que en su mitología sobre la concepción de Piedra de sol, en una carta a Bona Tibertelli de Pisis, Paz dice: "La noche en que dejé a Helena soñé los primeros versos de Piedra de sol" (Sheridan 279). El sueño es, según Béguin, "manifestación de una realidad invisible y expresión de una Consciencia superior" (246). Desde otra ala del psicoanálisis, desde C. G. Jung, por ejemplo, estaríamos ante un ejemplo típico de constelación (posesión) de un arquetipo, del ánima, concretamente. Esta constelación obliga a pensar que en el modo en que se materializa la voz parecieran intervenir elementos allende la intención.

9Esto es lo que llamaba Dámaso Alonso en Poesía española "forma exterior", "la relación entre significante y significado, en la perspectiva del primero hacia el segundo" (31).

10Tony Hoagland piensa que "una voz compleja puede comunicar la historia de cómo esa sensibilidad se ha desarrollado" (13). Esto es lo que Meschonnic entiende como "historicidad de la forma-sujeto": el estilo y la conciencia que logran una determinada forma de expresión son resultado de una cierta comprensión tanto de la literatura como de la sociedad.

11Para Mutlu Konuk Blasing, esa inflexión individualizada del código no es sino el sonido de la intención. Dice: "la retórica de la voz es lo que escuchamos como inflexión individualizante del código. Escuchamos al sujeto que es la voz de la intención, una emoción que tiende a motivar. La intención individúa: determina el modo en el que el sujeto hace sonar las palabras: mi inflexión, mi tono de voz, mi ritmo" (30).

12Dámaso Alonso piensa el significante como "materia concreta, físicamente registrable" (179). Meschonnic lo entiende como "la organización lingüística y translingüística de un sujeto, en y por el lenguaje, caracterizada por su inseparabilidad de un mensaje y de su estructura, de un valor y de una significación. Donde translingüística significa: que desborda la lingüística de la frase y del enunciado por una práctica y una teoría de la enunciación" (Critique 342).

13En la nomenclatura del Grupo |i, esos metaplasmos y metataxas, desvíos de la norma en los niveles fónico y sintáctico, pueden circunscribirse a lo que Dámaso Alonso llamaba "significantes parciales" (25). Se trata de distintos efectos de la voz. Benoit identifica efectos repetitivos de la poesía como: "asonancias (repetición de vocales), aliteraciones (repetición de consonantes), repetición de ritmos isométricos (versos con la misma longitud y células acentuales), rimas, repeticiones de palabras y de grupos de palabras" (26).

14Al respecto, Mario Calderón dice: "este lenguaje se caracteriza por el uso de aliteraciones frecuentes, juegos de palabras y rimas en mitad del verso o de la prosa" (145). Se trata de fenómenos conocidos como isoplasmia. Han sido empleados a lo largo de la historia de la literatura pero su intención destructora del significado fue constante a partir de la Vanguardia. Pensemos en Huidobro, pero también en Girondo y en el Paz de ¿Aguila o sol? Yurkievich explica esta intención del siguiente modo: "un remolino verbal donde las palabras se van concitando por vecindad sonora sobre la base de absurdas paronomasias" (251). Paz lo explicaba de otra manera pensando en el automatismo de Bretón: "lenguaje como una corriente autónoma y dotada de poder propio, una suerte de magnetismo universal (...) las palabras y sus elementos constitutivos son campos de energía, como los átomos y sus partículas. La atracción entre sílabas y palabras no es distinta a la de los astros y los cuerpos" (Excursiones 149).

15En oposición a una poesía clara o panorámica o coloquial, identificada con la "poesía de lo cotidiano", Bernstein propone el empleo de un léxico antiabsorbente: un vocabulario obscuro, invención sintáctica y grafémica. Pero también pondera, a partir de su propia poesía, "el uso de un vocabulario obscuro pero no inventado" (174). Todo lo anterior fue inspirado, según revela el propio Bernstein, por una suerte de mandamiento vanguardista acuñado por David Antin: "all talk is cheap" (Antin y Bernstein 39).

16Las poéticas del significante suelen estar influenciadas por el giro lingüístico de Wittgenstein. Marjorie Perloff propone esta formulación: "si los resultados de la filosofía, y en consecuencia de la poesía, son el descubrimiento de una u otra pieza de simple sinsentido, y los chichones que le han salido al entendimiento por darse de topes contra los límites del lenguaje, y que esos chichones nos hacen reconocer el valor del descubrimiento, la poesía se convierte en el sitio del descubrimiento" (La escalera 40). Calderón, por el contrario, trabaja con otra teoría del lenguaje, una opuesta, la junguiana, que deriva del modelo de la correspondentia y que supone "una unicidad psicofísica de todos los fenómenos de la vida. Jung estaba incluso convencido de que lo que él llamaba el inconsciente se enlazaba con la estructura de la materia inorgánica. El concepto de una idea unitaria de la realidad fue llamado por Jung el unus mundus (el mundo único, dentro del cual la materia y la psique no están discriminadas o separadas en realidad" (von Franz 332-333).

17El poeta y crítico mexicano Luis David Palacios sigue a José Domínguez Caparrós cuando afirma lo siguiente: "Modelo y ejemplo de verso se sitúan en el terreno de la producción y manifestación lingüística del texto" (29). Luego concluye que "la manera de leer, de representar, de ejecutar el poema forman parte sustancial del sentido y muestra, quizá, con mayor claridad las marcas de la individualidad del sujeto" (26).

18En su análisis, Éric Benoit explica que "la voz es una expresión a la vez física, corporal, pero también psíquica, psicológica" (50).

Citación/Citation: Calderón Farfán, Alí. "En torno a la voz. Notas sobre las poéticas latinoamericanas del significante". La Palabra, núm. 47 2024, e17202 https://doi.org/10.19053/uptc.01218530.n47.2024.17202

Implicaciones éticas: El autor declara que no hubo implicaciones éticas en la realización y pu blicación de este artículo..

Financiación: El autor declara que no hubo nin gún tipo de financiación para la realización y publi cación de este artículo

Recibido: 12 de Febrero de 2024; Aprobado: 15 de Mayo de 2024; Publicado: 14 de Agosto de 2024

*Correspondencia/Correspondence: Dr. Alí Calderón Farfán Calle Juan de Palafox y Mendoza, 410, Puebla, Puebla, México. 72000 ali.calderon@correo.buap.mx

Conflicto de intereses:

El autor declara que no existió conflicto de intereses en la realización y publicación de este artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons