SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue34Reseñas de libros y revistas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Print version ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.22 no.34 Tunja Jan./June 2020

 

Reseñas de eventos

Reseñas de eventos


III Coloquio Internacional "Formación de Educadores en Escuelas Normales" Cartagena, 30 de octubre - 1 y 2 de noviembre de 2019

El III Coloquio Internacional sobre el tema de la Formación en las Escuelas Normales se realizó en la Institución educativa José de la Vega, colegio público, localizado en un sector de población vulnerable en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Al evento asistieron 125 docentes de los cuales 75 presentaron ponencias que correspondieron a investigadores de: México, Guatemala, Venezuela, España, Chile y Colombia. El Coloquio fue coordinado por la Dra. Diana Elvira Soto Arango, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Dra. Marlén Rátiva, de la Secretaría de Educación de Boyacá. Este evento estuvo antecedido por el primero, que se llevó a cabo en la Escuela Normal Superior del Amazonas en el año 2017 y el segundo, en la Universidad Católica de Temuco, Chile. Por lo tanto, es posible afirmar que la discusión académica en torno a la profesión docente es totalmente pertinente, vigente y reconocida por maestros en ejercicio, académicos e investigadores y directivos institucionales.

En la conferencia inaugural, "Políticas de calidad de la Educación Básica Primaria en Colombia (1994-2013)", el Doctor Alexander Montes Miranda se refería al análisis realizado a la estructuración política colombiana en materia de Educación Básica Primaria. Su presentación sugirió preguntas en torno a las incidencias de esta clase de investigaciones en la transformación de la misma política pública y a la estructuración de los libros de texto que se destinan a apoyar la labor docente. En definitiva, el compromiso de los formadores de maestros se maximiza cuando se reconoce el perfil del docente requerido para atender los primeros niveles de formación del sistema educativo, es decir, sus fundamentos pedagógicos, y conocimientos disciplinares y didácticos, en el marco de la calidad educativa requerida para formar en competencias y habilidades a cualquier niño o joven del siglo XXI.

A continuación, en el panel "Lineamientos de política pública educativa sobre la formación docente y la autoevaluación de la calidad educativa", con la participación de José Cortés (Guatemala, Ministerio de Educación), Javier Morales (Colombia, ENS Villapinzón) y Fanny Añaños (España, Instituto de Paz y Conflicto, Universidad de Granada), se presentó el recorrido histórico de la reglamentación pública para la formación de maestros en Guatemala, Colombia y España. En este caso, se indagó a los panelistas sobre el perfil de formación del maestro para Básica Primaria y sobre la formación pedagógica necesaria por parte de los profesionales de otras áreas que a su vez son maestros en ejercicio. En este sentido, es preciso decir que el reto para las Escuelas Normales se constituye en la pertinencia y coherencia en la formación inicial de maestros a partir de las condiciones contextuales que enmarcan el quehacer docente y su diálogo con la educación superior, que continúa la formación del maestro, y con los entes gubernamentales que regulan el ejercicio profesional.

Las mesas de trabajo permitieron la palabra para contar experiencias particulares en torno a la historia y prospectiva de las Escuelas Normales, los modelos pedagógicos y prácticas exitosas, la legislación-evaluación y calidad educativa, la ruralidad e interculturalidad en la escuela, las historias de vida de los maestros, pedagogía y paz en poblaciones resilientes, y las prácticas investigativas en la ruralidad y contextos diversos.

Como conclusiones de este ejercicio se pueden señalar las siguientes:

Mesa 1. Las investigaciones en historia y prospectiva de la formación de educadores en Escuelas Normales e instituciones de educación superior inciden en el desarrollo de cada región y país, teniendo como base fundamental la historia de la educación, la historia social y de las instituciones educativas, la educación intercultural en cada contexto, el trabajo pedagógico que permea las prácticas de la Escuela Normal y las Facultades de Educación. De igual manera sucede con el uso de las TIC en el desarrollo de los aprendizajes, el manejo del inglés y el acompañamiento en los procesos formativos de los niños. Se analizó el proceso de migración y formación docente en Boyacá, la visión de los egresados y la pedagogía e historia de las Escuelas Normales. La mesa finalizó con reflexiones en torno a las Escuelas Normales en Suramérica y Norteamérica, las cuales han apostado a los desafíos de la visión multicultural del maestro y la institución y educación pertinente para el siglo XXI, desde la mirada de países tales como Colombia, México y Guatemala.

Mesa 2. La lectura y la escritura (como proceso y como producto) siguen siendo temas de análisis por parte de los maestros y de los formadores de formadores. Se entiende que solo a partir de la lectura de contexto, de las características e inquietudes de los estudiantes se hacen posibles los procesos de innovación y transformación de las prácticas, desde una perspectiva autónoma y crítica. Por lo anterior, las Escuelas Normales requieren dinamizar en su labor académica el estudio de las neurociencias, educación inclusiva (DUA, PIAR), estilos y ritmos de aprendizaje, evaluación formativa desde la comprensión de la habilidad, el desarrollo de competencias, la identidad y la multiculturalidad, y el uso pertinente de las TIC para promover un perfil de maestro que se asuma como sujeto en permanente construcción, que apoya, guía y orienta el proceso formativo de sus estudiantes, en una dimensión integral.

Mesa 3. Frente al análisis de la legislación que aplica a las Escuelas Normales en Colombia existe la necesidad imperiosa de definir una clara ubicación de los PFC en el sistema educativo, de manera que su estructura administrativa se adapte pertinentemente a la formación inicial requerida de maestros, incluyendo cátedras que atiendan a las necesidades de los contextos, particularmente en lo relacionado con la atención a la diversidad. Además, en esta mesa se planteó la necesidad de reconstruir la memoria histórica de las Escuelas Normales en Colombia, con el propósito de fortalecer su funcionamiento y redireccionar su quehacer, en conformidad con los procesos de autoevaluación que gestionan.

Mesa 4. Los procesos de autoevaluación se han direccionado en las instituciones educativas con base en lo establecido en la Guía 34 del Ministerio de Educación Nacional. Complementario a este ejercicio, existe una reglamentación específica para el Programa de Formación Complementaria con cuyos criterios el Ministerio de Educación Nacional acredita la calidad de la formación docente. Frente a esta situación, las comunidades académicas de las Escuelas Normales Superiores se ven avocadas a someterse a la verificación de condiciones de calidad. Los resultados de este proceso de evaluación sugieren determinadas fortalezas y oportunidades de mejora. Entre estas últimas están la alfabetización digital, el fortalecimiento disciplinar de los maestros que forman maestros, la atención a la diversidad, el fortalecimiento de la investigación y su divulgación.

Mesa 5. Frente a la ruralidad y la interculturalidad es preciso decir que Latinoamérica puede ser un espacio de construcción y materialización de imaginarios, según en las condiciones en las que vive la escuela; sin embargo, es necesario formar a estudiantes con sentido crítico para fomento del análisis y toma de decisiones. La educación rural enfrenta retos tales como: el paso del conflicto al posconflicto, la mirada de la urbe que se abastece de lo rural pero que soslaya la ruralidad, y la pregunta para las Escuelas Normales se sitúa en los procesos formativos que requiere el maestro que se va a desempeñar en la zona rural y la pedagogía de la paz. Lo anterior sugiere una transformación curricular en el cambio de paradigma para el profesor rural que se desempeña en las áreas de conflicto.

Mesa 6. Reconocer, documentar y sistematizar las experiencias educativas de los maestros, especialmente en las Escuelas Normales, es una tarea pendiente. Hablar de los discursos pedagógicos; de las experiencias significativas; de las reflexiones humanísticas, que le han permitido a la institución existir y argumentarse, sugiere hablar de sus maestros y de la obra que han visibilizado desde su práctica pedagógica.

Mesa 7. En cuanto a la pedagogía, la paz y la resiliencia, los maestros tienen bastantes aportes, por cuanto se constituyen estos tres términos en las dinámicas generales que rodean la enseñanza y aprendizaje actual. De esta forma, buscando generar respuestas y propuestas para la Escuela, se constituyen en materia de análisis para la investigación temas como: pedagogía social, pedagogía geomental, justicia social, resolución de conflictos y establecimiento de "una paz estable y duradera" desde la cotidianidad del territorio, atención educativa a poblaciones vulnerables, apuestas pedagógicas para hacer tránsito a la paz desde el arte, diversidad y multiculturalidad.

El giro epistemológico denominado investigación afectiva ha servido para fortalecer la comprensión de la paz pedagógica en Colombia, en la cual se han incorporado categorías fundadas en la dialogicidad gadameriana, que consiste en la comprensión de la eumeneis elenchoi (ser capaz del principio de piedad en el diálogo), en la apuesta por la paz en el marco del posacuerdo. Esta línea de investigación actualmente forma parte del CADE de la UPTC y del proyecto de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cundinamarca.

Mesa 9. La forma en que se aborda la educación rural en las Escuelas Normales es bastante significativa, porque cubre un gran número de población y porque forma, a diferencia de los programas de licenciatura, desde las perspectivas educativas que requiere este contexto específico. De otra parte, la educación para la ruralidad se constituye en una posibilidad para la construcción de resiliencia social en el camino para conseguir la paz. Esta educación rural, en la Escuela Normal, sugiere una continua resignificación de las prácticas pedagógicas, el liderazgo docente para persistir frente a la adversidad, un trabajo constante desde la investigación y la consideración de la diversidad y la interculturalidad como escenarios posibles. Entonces, como proyecciones futuras, ¿Cuál debe ser el perfil del educador rural? ¿Qué estrategias innovadoras se deben plantear para acercar los discursos de educación rural a las prácticas de aula, tanto para la formación como para el ejercicio docente?

La segunda jornada inició con el Panel "La autoevaluación como medio para la mejora del desempeño de la labor docente". Participaron de esta actividad panelistas de México (Ana Laura Arias Sierra), Guatemala (José Enrique Cortez Sic) y Colombia (Alexander Montes Miranda), quienes inicialmente expusieron los procesos de evaluación y autoevaluación desde las políticas educativas de sus países o desde su experiencia. Las reflexiones giraron en torno a los aciertos y dificultades de la aplicación de la normativa y su influencia en la práctica docente y la calidad de la educación. Los análisis mostraron las realidades de la evaluación, evidenciadas en todos los niveles educativos (básicos y universitarios) desde aspectos administrativos, en donde es requisito la evaluación y la autoevaluación, pero que en ocasiones no inciden en las transformaciones de la práctica y calidad docente, por lo que el impacto más visible parte desde las actitudes e intereses personales y de vocación de cada maestro por mejorar su práctica y su desarrollo profesoral.

La conferencia de clausura la realizó el Doctor Armando Martínez Moya (México), quien fue presentado por el Ing. Carlos Amaya, gobernador de Boyacá. A través de la exposición del Dr. Martínez, se ilustró a los asistentes con el tema "Las instituciones formadoras de docentes: historia, vicisitudes y nuevos retos", quedando en la retentiva de la audiencia el papel transformador del maestro y los retos que el contexto ha establecido para el ejercicio de la labor docente. Manifestar que el maestro es un actor social significa que las instituciones formadoras lo asumen como tal, que estructuran componentes curriculares que apoyan este propósito y generan discusiones en los niveles gubernamentales para que su profesión sea reconocida con el estatus que se requiere y lo que esto implica.

Para finalizar, agradecemos a todos los participantes que presentaron sus trabajos de investigación; al rector de la Institución educativa Alex Montes; al Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana" HISULA, por el aporte organizativo, asimismo, a la Secretaría de Educación de Boyacá, a Carolina Pulido, quien realizó la secretaría del Coloquio, al Programa Escuelas Normales Superiores en convenio con la UPTC (Escuelas Normales Superiores de Colombia), a los coordinadores de las Mesas de los simposios que hicieron posible la realización del evento con calidad académica. Consideramos, sin lugar a duda, que este coloquio enriquece la discusión académica frente a la labor de las Escuelas Normales. La invitación se extiende ahora a cada uno de los asistentes a replicar lo aquí discutido en sus instituciones educativas, de manera que en el siguiente encuentro podamos avanzar en función de los retos establecidos. Reconocemos que las transformaciones en materia de política pública no son posibles en el corto tiempo y que se requiere de voluntades eficientes en las instancias gubernamentales que toman decisiones en materia educativa, pero es nuestro deber insistir, realizar comprometidamente nuestra labor, y desde nuestra práctica docente movilizar pensamientos transformativos en función de la ciudadanía.

Elaboró Ruth Nayibe Cárdenas Soler, Ph.D.

Coordinadora Programa Escuelas Normales Superiores en convenio con UPTC

Balance, evaluación y prospectiva del proyecto "Habitar y narrarel territorio: herramientas para el fortalecimiento del proyectoetnoeducativo del pueblo U'wa, Kajkrasa Ruyina"

Fuente: Docentes U'wa, investigadores HISULA-GEOT, 31 de enero de 2020. Resguardo Unido U'wa, Escuela Kuakashbara (Chuscal). Archivo fotográfico proyecto SGI-UPTC: 2454

Resguardo Indígena Unido U'wa, Cubará-Boyacá, 31 de enero de 2020. 

El pasado 31 de enero, como compromiso con el retorno social de la investigación en el campo social y educativo, se realizó balance general y entrega de la cartilla de lectoescritura U'wa-español: Shíta Sinbikaro. Cartilla de lectoescritura del programa etnoeducativo del pueblo U'wa_Kajkrasa Ruyina, resultado del proyecto de investigación: "Habitar y narrar el territorio: Herramientas para el fortalecimiento del proyecto etnoeducativo del pueblo U'wa, Kajkrasa Ruyina" SGI-UPTC: 2454, formulado de manera colaborativa entre los grupos de investigación HISULA-GEOT y el grupo de docentes U'wa. La edición y publicación de esta cartilla de lecto-escritura, de autoría de las maestras y maestros U'wa, se financió con recursos de la Convocatoria de la Dirección de Investigaciones DIN-UPTC No. 06 de 2018 'Comunidades regionales'.

Esta cartilla constituye una herramienta de transmisión de saberes, prácticas, conocimientos y revitalización de la cultura U'wa; responde, además, a un proceso de construcción de material pedagógico que surge por iniciativa del grupo de docentes U'wa responsables de los procesos de enseñanza-aprendizaje al interior de la comunidad. Iniciativas educativas que acompañamos desde el grupo HISULA desde el año 2017, a través del proyecto de investigación: "Historias de vida de maestras(os) U'wa. Retos, desafíos y prospectiva del proyecto etnoeducativo Kajkrasa Ruyina-Guardianes de la madre tierra - Planeta Azul- SGI: 2068" y el desarrollo del Diplomado "Pedagogías e Interculturalidad" (2017-2018)1.

Desde el 2018 se vincula a esta iniciativa el grupo de investigación "Geografía y Ordenamiento Territorial" a través de la investigación de maestría de Óscar Fernando Gamba Barón intitulada: "Cosmografía, territorio y paisaje indígena: formas de apropiación material y simbólica del territorio en la comunidad U'wa de Tegría", asimismo, se da continuidad al trabajo iniciado en el 2017. Ahora, desde una perspectiva histórica, se analizó la instalación de la escuela en el contexto del pueblo U'wa a través de la investigación: "Sarare: misiones católicas, educación y colonización. 1870-1928", presentada como requisito de grado del programa de Máster oficial Historia de América Latina. Mundos Indígenas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Estudio que continúa como tesis doctoral del programa de Historia y Humanidades de la misma universidad, en el cual se examina la evolución y apropiación de la escuela, como apuesta política y cultural de esta comunidad.

Estas investigaciones introducen en el quehacer de los grupos HISULA y GEOT una propuesta de coinvestigación (universidad-comunidad) que intenta superar los paradigmas academicistas de la investigación social; por lo tanto, sus esfuerzos apuntan a construir conocimiento desde la alteridad, deconstruyendo el lugar de enunciación de los investigadores. Desde esta perspectiva, la cartilla representa un acumulado de experiencias de aprendizaje entorno a la coinvestigación que esperamos continuar, con el fin de acompañar la construcción y publicación de materiales pedagógicos para cada una de las áreas de formación establecidas en las escuelas del Resguardo Indígena Unido U'wa, así mismo, integrar otras áreas y disciplinas del conocimiento que contribuyan a fortalecer las capacidades de la comunidad frente a los cambios y transformaciones de la sociedad.

Elaboró: Diego Eduardo Naranjo Patiño

Grupo de investigación HISULA Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

CATEDRA. "Cátedra Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana" - HISULA

Extensión en las Escuelas Normales: Escuela Normal Superior de Villapinzón, Escuela Normal Superior Leonor Alvarez Pinzón de Tunja y Escuela Normal Superior Santiago de Tunja 24 al 27 de febrero de 2020

El grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana en el marco de la cátedra HISULA, como actividad de extensión con las escuelas Normales, realizó el 24 de febrero un conversatorio acerca de "La formación Docente en Guatemala y México" en la Escuela Normal Superior de Villapinzón a cargo del Dr. Oscar Hugo López, Exministro de Educación en Guatemala y del Dr. Armando Martínez Moya, Presidente de la Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana - SHELA, en coordinación con la Dra. Diana Elvira Soto Arango, Directora Académica del CADE UPTC y el Mg. Meyer Eduardo Sierra, Docente de la Normal de Villapinzón. Los asistentes a la Cátedra fueron estudiantes de último año de la Escuela Normal, lo cual permitió generar un espacio de diálogo sobre el contraste en la formación docente en Guatemala y en México, y así mismo el proceso de formación que reciben los estudiantes. Las inquietudes planteadas fueron disueltas por los doctores a partir de sus experiencias.

El día 25 de febrero, el Dr. Oscar Hugo López realizó un conversatorio en la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón de Tunja sobre "La Formación Docente en Guatemala" esta cátedra estuvo dirigida en especial a los docentes y las estudiantes de la Normal, quienes participaron activamente y dieron a conocer inquietudes en relación con sus experiencias, las cuales fueron socializadas por el Dr. Oscar Hugo López dentro del conversatorio, sirviendo así de contenido significativo para el auditorio.

El día 27 de febrero, tuvo lugar el Panel "Las Escuelas Normales en México, Guatemala, Chile y Venezuela" a cargo del Dr. Armando Martínez Moya; el Dr. Oscar Hugo López; el Dr. Juan Guillermo Mansilla, Decano Facultad de Educación Universidad de Temuco Chile y el Dr. José Pascual Mora, miembro de la Universidad de Táchira Venezuela. La cátedra tuvo gran acogida por parte de la comunidad académica, debido a las experiencias educativas compartidas sobre las Escuelas Normales y los aportes de históricos ofrecidos en esta línea por cada uno de los países presentes. Finalmente, la participación de doctores internacionales y la extensión a las Escuelas Normales fue significativa para la Cátedra HISULA por los aportes de corte educativo que enriquecen la formación de los estudiantes normalistas, quienes fueron receptores y partícipes en cada uno de los conversatorios y en el panel cuyo principal objetivo se centró en el reconocimiento, importancia y trascendencia que han tenido las Escuelas Normales en México, Guatemala, Chile y Venezuela.

Elaboró: Paola Andrea Ochoa Pérez

Grupo de investigación HISULA Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

CÁTEDRA. "Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana" HISULA

Segundo semestre de 2019Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

La Cátedra "Historia y Prospectiva de la Universidad latinoamericana -HISULA- se realizó en el segundo semestre de 2019 y contó con la participación internacional de Portugal, España, México, Brasil, Argentina y de estudiantes de primer semestre de los programas de Ingeniería Civil, Licenciatura en Educación Física, Licenciatura en Filosofía, Biología y Administración de Empresas, las sesiones estuvieron a cargo de la Mg. Sandra Liliana Bernal Villate, docente de la Licenciatura en Ciencias Sociales e investigadora del grupo HISULA.

El día 18 de septiembre, la Dra. Remedios Ferrero Micó de la Universidad de Valencia, España, adscrita al grupo de investigación HISULA-Uptc, pronunció la conferencia "Primeras mujeres universitarias: caso español" con la cual se enriqueció el conocimiento de los espectadores acerca de la importancia de las mujeres en la universidad. El mismo día, la Dra. María Cristina Vera de Flachs de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, con su conferencia "Autonomía universitaria, reforma de Córdoba 1918" generó un espacio reflexivo y de aportes significativos para la Universidad. Días después, el 11 de octubre se presentó la conferencia "Aportes de la Educación popular para la paz" por la Dra. Ilse Schimpf-Herken, directora del Instituto Paulo Freire en Berlín, Alemania. Estudiantes de los programas de Filosofía, Psicopedagogía, y Ciencias Sociales participaron a través de talleres sobre la construcción de la paz.

Por otra parte, el 18 de octubre se realizó el conversatorio "Contexto de formación universitaria en Brasil, apuntes históricos", con los participantes Joao Paulo Rodríguez Pereira, Jhaynara Bitencourt Pimentekl, Renato José Días Pereira, y Víctor Augusto De Deus Barbosa, estudiantes de la Universidad de Ouro Petro de Brasil, quienes compartieron sus experiencias de formación universitaria.

De igual forma, el 5 de noviembre se realizó la conferencia "La formación docente en México a partir de las últimas dos reformas" en la cual, el Dr. Armando Martínez Moya de la Universidad de Guadalajara, destacó la historia educativa en México. Al día siguiente, la Dra. Fanny Tania Añaños Bendriñana, de la Universidad de Granada, España, participó con la conferencia "Perspectivas interdisciplinares e intermétodos en la investigación socioeducativa". Su contribución, permitió una mejor comprensión sobre la interacción de métodos investigativos. El 7 de noviembre, la Dra. Conceicao Leal de Costa de la Universidad de Evora, Portugal, reflexionó sobre experiencias en la formación educativa en su conferencia "Narratividad, investigación biográfica y formación de educadores".

Entre el 4 de diciembre de 2019 y los días 27, 28, 29, 31 de enero y 03, 04 y 07 de febrero se llevó a cabo la socialización de proyectos Cátedra, Universidad, y Entorno bajo la temática: "Construcción de identidad upetecista desde el pensamiento colectivo" siendo los conferencistas estudiantes de primer semestre de pregrado quienes socializaron proyectos investigativos de importancia para el contexto universitario.

Estos espacios educativos como las conferencias, conversatorios, y talleres reconocen la importancia del diálogo entre saberes y dinámicas sociales, además son espacios de análisis y reflexión que surgen de la participación y la voluntad investigativa de la comunidad educativa universitaria.

Elaboró: Sandra Milena Ochoa Pérez

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Grupo de investigación HISULA

XVI JORNADA ACADÉMICA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UPTC - RUDECOLOMBIA Tunja - Colombia los días 24 al 29 de febrero de 2020

El Doctorado en Ciencias de la Educación UPTC - RUDECOLOMBIA realizo la XVI Jornada Académica en la Ciudad de Tunja - Colombia durante los días del 24 al 29 de febrero de 2020. Esta jornada contó con la participación de invitados internacionales como el Dr. Oscar Hugo Rivas, Exministro de educación de Guatemala y Docente de la Universidad de San Carlos de Guatemala; el Dr. Armando Martínez Moya, Presidente de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana SHELA y Docente de la Universidad de Guadalajara-México; el Dr. Pascual Mora García, estudiante del Posdoctorado en Ciencias de la Educación - UPTC; y el Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Temuco - Chile.

En el transcurso de esta Jornada Académica, como ya es costumbre, el Doctorado en Ciencias de la Educación UPTC - RUDECOLOMBIA trabajó en la retribución social y formación de educadores generando espacios de diálogo frente al devenir de la educación y de los maestros, además se abordaron algunos retos en el campo del conocimiento de la investigación e historia de la educación. En este sentido, se organizó y gestionó bajo la orientación de la Dra. Diana Elvira Soto Arango, directora del programa y miembros de los grupos HISULA e ILAC, el Conversatorio "La formación docente en Guatemala y México" en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Villapinzón el día 24 de febrero, dirigido por el Dr. Oscar Hugo Rivas y el Dr. Armando Martínez Moya. El Conversatorio "Políticas Educativas en América Latina" en el Centro Cultural Banco de la República tuvo lugar al día siguiente y fue dirigido por el Dr. Oscar Hugo Rivas y el Dr. Armando Martínez Moya. También se llevó a cabo el panel "Las Escuelas Normales en México, Guatemala, Chile, y Venezuela" en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Santiago de Tunja el día 27 defebrero, dirigido por el Dr. Oscar Hugo Rivas, el Dr. Armando Martínez Moya, el Dr. José Pascual Mora y el Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda.

En cada uno de estos encuentros académicos, enmarcados en la Cátedra Historia y Prospectiva de la Educación Latinoamericana, aprobada por el Consejo académico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el Doctorado en Ciencias de la Educación en el año de 2003, se insistió en la incesante necesidad de un trabajo conjunto entre educación media y superior, así como en la urgencia de brindar soluciones a problemáticas de exclusión social, persecución de líderes y lideresas sociales, así como también el deber de encarar la negligencia en las políticas públicas y la corrupción en los diversos sectores de la sociedad, mediante la generación de espacios donde se trataron temas como: las tendencias y urgencias en las políticas educativas, la formación continua de docentes en historia, movilización y migración, interculturalidad, ciudadanía local y global, tecnologías de la comunicación, inclusión y equidad, emprendimiento, educación alternativa, educación técnica, primera infancia, diversidad humana - cultural y ambiental, evaluación estandarizada y formación ciudadana, y convivencia pacífica.

Para el cierre, el día 29 de febrero se realizó el Simposio Nacional en Ciencias de la educación "Investigación, Educación y Sociedad" en la Sala de Juntas del Doctorado en Ciencias de la Educación UPTC - RUDECOLOMBIA bajo la coordinación del Mg. Estiven Sacristán y el Mg. Andrés Gómez. El panel "Tendencias en investigación educativa en Chile, Guatemala, Venezuela, y México" tuvo como participantes a los Dres: Juan Mansilla - Chile, Pascual Mora - Venezuela, Armando Martínez - México, y Oscar Hugo - Guatemala. Posteriormente, el simposio fue dividido en dos partes; una se concentró en -la investigación desde la escuela- con la participación de la Mg. Ivonne Audrey Rojas Plazas: "Inteligencia emocional y empatía, de cara a la intimidación escolar", el Mg. Andrés Gómez Barrera: "Formación Ciudadana en Colombia: retos y tensiones", la Mg. Laura Marcela Caballero León: "La construcción conceptual de un problema en el campo de la educación". La segunda parte abordó la temática -investigación, universidad y sociedad- y contó con la participación del Mg. Orlando Murillo: "La formación docente en Honduras", el Mg. William Ernesto Condiza Plazas: "Conceptualizaciones Pedagógica de la memoria y conflicto armado en Colombia (2010 - 2020), y el Mg. Edwin Estiven Sacristán Carillo: "La descentralización universitaria en América Latina en el siglo XXI".

Elaboró: Pablo Bacca

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Grupo de investigación HISULA

1Naranjo Patiño, Diego Eduardo. “Diplomado en Pedagogías e Interculturalidad. Resguardo Unido U’wa”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, iP(29), 2017: 339-341. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 72382017000200339&lng=en&tlng=es.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons