MORA GARCÍA, José Pascual; CORREA ALFONSO, José del Carmen; BONILLA REAL, Julián Fernando; BELTRÁN SIERRA, Yenifer. “Políticas Educativas, Educación Inclusiva y Currículo Escolar: Fortalecimiento de las Redes Latinoamericanas” São Carlos: Pedro & João Editores. ISBN: 978-65-265-1095-7 [Digital]
La reseña del capítulo de libro “Hacia una Evaluación Transmoderna e Intercultural en Colombia” publicada en el libro titulado “Políticas Educativas, Educación Inclusiva Y Cu rrículo Escolar: Fortalecimiento de las Redes Latinoamericanas” en donde se ve la necesidad de alejarnos de las estructuras tradicionales, las ideas propuestas en el capítulo nos hace ver una metodología alternativa centrada en la comunidad educativa y promueve una evaluación diversa y de saberes culturales presentes en la sociedad. Desde los primeros párrafos se plantea una crítica a la racionalidad occidental la cual domina las prácticas tradicionales evaluativas en Colombia donde se señala la creatividad, diversidad en el proceso educativo de una manera limitante. En contraposición a este enfoque, se propone una evaluación transmoderna que se inspira en el Sumak Kawsay y en los saberes ancestrales, buscando hacer de la evaluación un acto de creación de lo sublime y en armonía con los saberes míticos y la naturaleza fomentando la autonomía y la participación en donde los estudiantes y docentes puedan participar activamente en la construcción y evaluación del conocimiento.
A lo largo de la lectura se exploran diferentes conceptos que son clave como lo es la transmodernidad, la decolonialidad, el biocentrismo y las epistemologías que son funda mentos teóricos para una propuesta pluricultural, se destaca la importancia del currículo, su descolonización, el valor de la fomentación y la participación activa de saberes en la comunidad educativa cuestionando la jerarquía del conocimiento que hoy se presenta en la educación dando paso a la implementación de metodologías de evaluación que involucren a la comunidad en un conjunto para garantizar la representatividad y legitimidad de los procesos evaluativos. Críticamente la influencia que prestan entidades internacionales como lo es el OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y la realización de sus pruebas estandarizadas, como PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes) en el sistema educacional colombiano, en donde por las presentes ver una estandarización y limitación de la diversidad de pensamiento y expresión que se encuentra presente en el país, en la lectura de este capítulo como se propone una mirada intercultural que reconozca y valore las diversas identidades y saberes que se presentan en la sociedad colombiana, en donde se vea la promoción de una equidad hacia la justicias y el respeto por esta y su cultura. Un claro llamado a la acción de transformación de las prácticas de evaluación en el país, desarrollando un enfoque fundamental para el campo educativo y social en donde una reflexión sobre la evaluación inclusiva, diversa y respetuosa, con el fin de construir una armonía
Elaborado por: Camilo Andrés Rodríguez Echeverry Semillero Educación y ruralidades. Una mirada interdisciplinar- ERMI
Grupo de Investigación HISULA - UPTC
SOTO ARANGO, Diana Elvira; MORA GARCÍA, José Pascual; GÓMEZ VELASCO, Nubia Yaneth; BERNAL VILLATE, Sandra Liliana. Pedagogías de la resilienciay la cons trucción de una paz sostenible. Una mirada desde la reforma de Córdoba. Tendencias actuales de las pedagogías de la alteridad. (Tunja: UPTC,2022)
Este apartado del libro “Cultura políticas y resiliencia en la educación” de la Doctora Diana Soto, Marlén Rátiva y José Mora es el resultado del proyecto de investigación “Culturas políticas e imaginarios de los profesores de la Licenciatura en Filosofía, Ciencias sociales (UPTC), y ENS (UPTC) en la formación de educadores”. La pedagogía es tomada desde el marco afectivo para que pueda dar respuesta a las complejidades de la sociedad actual, incorporando así a las pedagogías de las emociones y de la sensibilidad, la pedagogía de la tolerancia, la pedagogía de la diversidad y las pedagogías alternativas, enmarcándose en la pedagogía social para responder al posacuerdo y posconflicto colombiano. Cabe resaltar que la paz en el marco de la constitución del 91 y las políticas del estado es el resultado del acuerdo final para la terminación del conflicto armado, y para que esta sea estable y duradera debe ser decolonial, debe identificar la colonialidad del saber hegemónico y occidentalizador. Se hace preciso brindar un acom pañamiento a las comunidades vulnerables y resilientes en un proceso de empoderamiento para superar el discurso de la exclusión y negación.
Para poder identificar ese saber colonizador se hace necesario mencionar la pedagogía de la modernidad, ya que históricamente fue utilizada para la obediencia a través de la violencia, dominación y exclusión en beneficio al statu quo, privilegiando así a las clases hegemónicas mediante los dogmas religiosos de la filosofía de la culpa. Por lo tanto, es necesario crear una pedagogía de la alteridad dando un giro decolonial en la emancipación de las conciencias en la construcción de paz sostenible, decolonial y en derechos humanos. La pedagogía de la alteridad ofrece la oportunidad de alterar o cambiar la propia perspectiva del otro a través de la interacción con el otro y el reconocimiento de este, cabe resaltar que dentro de esta pedagogía se encuentran las pedagogías de la resiliencia.
Para entender la pedagogía de la resiliencia a través de la pedagogía de la alteridad los autores recurren a la reforma universitaria de Córdoba, ya que fue un movimiento estudiantil y estos demuestran la resiliencia histórica dado que fueron triunfos alcanzados lentamente por el cambio de la mentalidad. Por lo tanto, los autores se preguntan qué hizo posible esa reforma y se apoyan en la escuela de los Annales -movimiento historiográfico francés fundado por Marc Bloch y Lucien Febvre en 1927- y en la filosofía de Salvador Pániker con su concepto de historia retrospectiva para entender la complejidad del debate sustituyendo el mito del progreso por el retroprogresivo, ya que las ideas foráneas surten efecto y son tomadas desde la perspectiva de la filosofía retrogresiva.
Afirman que los andamios mentales que hicieron posible la reforma de Córdoba influen ciaron en los hitos del tiempo histórico y en coletazos de la modernidad, se basan en las ideas de los pensadores más significativos como José Ingenieros, en Argentina, y los inmigrantes españoles como José Ortega y Gasser y Eugenio D’ürsd. En la segunda década del siglo XX hubo influencia de la literatura política como resonancia de la Revolución rusa, la dictadura de la “blanda” de primo de Rivera en España, las ideas de revolución no- violenta de Gandhi en India y el rechazo a los EE. UU. por el envío de tropas a Centroamérica y el Caribe. De todo lo anterior se desarrolló en América Latina una corriente ideológica llamada arielismo por el libro de ensayo de Ariel del escritor y político Uruguayo José Enrique Rodó.
Posteriormente, el artículo se divide en un subtítulo titulado “La historia de la pedagogía de la resiliencia a la luz de la Reforma Universitaria de Córdoba”, en donde se hace énfasis en que la pedagogía debe ser abordada a partir de la construcción de subjetividades con una actitud y racionalidad decolonial, ya que la pedagogía permite la transformación de la sociedad con los valores de la resiliencia. Apuestan por una pedagogía de la resiliencia por y para la paz que tengan fundamento en la protección de los derechos fundamentales como la libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad; también, que exista la destrucción de los estereotipos de destrucción, violencia y muerte; por último, una responsabilidad social para garantizar el pleno ejercicio de los derechos y proporcionar los medios para intervenir en la construcción de la actitud y racionalidad decolonial para las comunidades vulnerables.
Elaborado por: Jeimmy Mariana Vargas Romero Semillero Educación y ruralidades. Una mirada interdisciplinar- ERMI
Grupo de Investigación HISULA - UPTC















