SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue3Bringué, X.; Sádaba, C. y Tolsá, J. (2011). La generación interactiva en Iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Fundación Telefónica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Palabra Clave

Print version ISSN 0122-8285

Palabra Clave vol.15 no.3 Chia Sep./Dec. 2012

 


Reseña

Renó, D. & Flores, J. (2012). Periodismo transmedia. Reflexiones y técnicas para el ciberperiodista desde los laboratorios de medios interactivos. Madrid, Fragua.

Carolina Campalans1


Proponer un formato de reportaje transmedia adecuado a la lógica de producción y circulación de información en las plataformas digitales y los dispositivos móviles es el propósito de Periodismo Transmedia, escrito por Denis Renó y Jesús Flores. La intención se avala mediante una revisión bibliográfica y conceptual y la exposición de experimentos desarrollados en laboratorios de medios y en plataformas digitales.

El libro dedica un importante espacio a explicar el concepto de narrativa transmedia, que generalmente se atribuye a Henry Jenkins (2009) pero que los autores retrotraen a la definición propuesta por Stuart Saunders Smith (citado en Kinder, 1991), aunque en su caso se refería al campo de la música. Renó y Flores reconocen también el impulso aportado por Marsha Kinder (1991), quien llevó la idea de transmedia al terreno de la comunicación; así como los aportes de George Landow (1995; 2009) con su noción de hipertextualidad, o la poshipertextualidad explicada por Carlos Scolari (2008). En definitiva, el concepto de transmedia viene a definirse como un formato de estructura narrativa, compartido de manera fragmentaria y viral por medio de múltiples plataformas y por las redes sociales, cuya principal herramienta de producción la constituyen los dispositivos móviles (teléfonos celulares y tabletas) (Gosciola, 2008).

Otro de los conceptos revisados es el de espacios no-locales de Augé (2007), que se puede aplicar a la descripción de las redes sociales y a la forma como estas propician la sensación de una ubicación real-virtual. Los autores son tributarios de Li y Bernoff (2009) y su noción de groundswell, es decir, el fenómeno consistente en la utilización social de medios no convencionales para obtener información.

La sección teórica del libro incluye una mirada panorámica a la tradición de los géneros periodísticos, para llegar a la conclusión de que el reportaje es la técnica que ofrece mayores posibilidades de adecuación a las exigencias de horizontalidad y extensión de la información, así como de interactividad cognitiva que las narrativas transmedia demandan. Los autores sugieren que la producción de un reportaje está siempre regida por una serie de algoritmos, los cuales pueden definirse como "un conjunto finito de normas, bien definidas, para la solución de un problema o ejecución de una tarea en un tiempo finito y con un número finito de pasos" (Renó & Renó, 2009: 11). El algoritmo que primaría para la construcción del reportaje transmedia sería el de flujograma circular rizomático, en el cual todos los contenidos serían complementarios, pero también ofrecería la posibilidad al lector/usuario de decidir si prefiere acceder a la totalidad de los contenidos o sólo a parte de ellos. De todos modos, cada ítem de contenidos ofrecería por sí mismo información suficiente para que la narración completa pudiera ser comprendida.

Entre las experiencias empíricas citadas se describe en detalle una investigación aplicada, consistente en la generación de un medio periodístico cuyas historias se produjeron exclusivamente mediante dispositivos móviles. El caso descrito corresponde a la investigación doctoral de uno de los autores. También se recogen datos empíricos obtenidos de las experiencias de laboratorios de investigación en medios o medialabs. Estos se definen como entornos colaborativos de investigación que abarcan varios ámbitos de conocimiento y que contribuyen al desarrollo de la convergencia de las nuevas tecnologías. Entonces, el libro repasa los principales aportes de los medialabs a la consolidación del concepto de transmediación y al conocimiento científico de la profesión periodística.

A partir de la unificación de los datos teóricos y experimentales, los autores llegan a la conclusión de que el periodismo transmedia es aquel que desarrolla un nuevo tipo de lenguaje periodístico, consistente en la formulación simultánea de narrativas diferenciadas para plataformas distintas, destinadas a usuarios también diferenciados y siempre apoyadas en la interactividad del mensaje y el hipertexto. Además, el usuario es parte de todo el proceso, y la periodificación del contenido pasa a tiempo real. En resumen, el periodismo transmedia "ofrece información sobre la información" (Renó & Flores, 2012: 83).

La indagación teórico-conceptual y la constatación empírica llevan a los autores a la conclusión de que la construcción de un reportaje transmedia, enteramente producido por medio de dispositivos móviles, es posible. Ellos ven en la movilidad una necesidad de la comunicación contemporánea y un elemento constituyente del concepto de transmediación.

Para concluir, Renó y Flores (2012: 123) observan que en la actualidad, "los ciudadanos adquieren, cada vez más, status de 'medios'". Esta situación debería llevar a los periodistas a modificar sus dinámicas de trabajo y a convertirse en "arquitectos periodistas", profesionales capaces de definir los nuevos caminos para la construcción de la noticia.


1 Universidad del Rosario. Colombia. carolina.campalans@urosario.edu.co



Referencias

Augé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad. Madrid: Gedisa.         [ Links ]

Gosciola, V. (2008). Roteiro para as novas mídias: do cinema às mídias interativas. São Paulo: Editora SENAC.         [ Links ]

Jenkins, H. (2009). Cultura da convergência. Sao Paulo: Alephe.         [ Links ]

Kinder, M. (1991). Playing with Power in Movies, Television, and Video Games: From Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles. Berkeley/Los Angeles, Ca: University of California Press.         [ Links ]

Landow, G. (1995). Hipertexto - la convergencia de la teoría crítica contemporánea y el hipertexto. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. Madrid: Paidós Ibérica.         [ Links ]

Li, C. & Bernoff, J. (2009). Fenômenos sociais dos negócios. Sao Paulo: Campus.         [ Links ]

Renó, D. & Flores, J. (2012). Periodismo transmedia. Reflexiones y técnicas para el ciberperiodista desde los laboratorios de medios interactivos. Madrid: Fragua.         [ Links ]

Renó, D. & Renó, L. T. L. (2009). O algoritmo como filosofia da linguagem interativa. Memorias de la VII Bienal Iberoamericana de Comunicación. Chihuahua. Anais electrónicos (1 CD-ROM).         [ Links ]

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

Inicio