SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue27Translation into Spanish of French juridical-institutional texts: main parameters orientated to Translation and Interpretation students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Print version ISSN 0123-3432

Íkala vol.16 no.27 Medellín Jan./Apr. 2011

 

RESEÑA

 

La traducción especializada en inglés y español de los géneros de economía y empresa

 

Specialized translation into English and Spanish of the genres of economy and enterprise

 

Suau Jiménez, Francisca (2010). La traducción especializada (en inglés y español en géneros de economía y empresa). Valencia: Arco/Libros SL. 150 p. ISBN: 978-84-7635-791-0

 

 

Pedro Patiño García*

Pedro Patiño García es doctorando en Terminología y recursos lingüísticos e investigador predoctoral en el Department of Professional and Intercultural Communication, Norwegian School of Economics and Business Administration (NHH), Bergen, Noruega, magíster en Lingüística y aplicaciones tecnológicas por la Universitat Pompeu Fabra y traductor inglés-francés-español por la Universidad de Antioquia. Es traductor independiente e integrante del Grupo de Investigación Traducción y Nuevas Tecnologías de la Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia, donde ha sido docente en el área de traducción. Correo electrónico: pedro.patino@nhh.no

 


Esta obra está dirigida a traductores en ejercicio o en formación, y a investigadores del área de la lingüística aplicada, como los terminólogos. El libro presenta un análisis contrastivo de la traducción especializada, usando textos en inglés y en español del área de economía y empresa. Dicho análisis se centra en tres presupuestos lingüísticos: género, registro y metadiscurso. El libro consta de seis capítulos. El capítulo 1 describe la traducción especializada, mientras que el 2 se centra en el género y el registro, y el 3 se enfoca en el metadiscurso. El capítulo 4 describe el nivel léxico en inglés y español del discurso económico-empresarial. Los géneros impresos y los cibergéneros se describen en el capítulo 5. Por último, el capítulo 6 presenta una propuesta de análisis previo a la traducción, seguido de las conclusiones.

La autora define, en el capítulo 1, la traducción especializada como la traducción de textos que no son ficción ni literatura, sino que responden a la necesidad de comunicación profesional en diferentes áreas del conocimiento. Este tipo de traducción está íntimamente ligado a la terminología que aparece en esta clase de textos especializados. Este discurso tiene su propia fraseología, es decir, aparecen unas fórmulas prefabricadas de manera recurrente, como las de la correspondencia comercial, las cuales el traductor debe conocer para traducir adecuadamente. Dicho de otro modo, la pragmática de estos textos no se puede dejar de lado al acometer la tarea de traducirlos.

En la obra se señala un vacío que se da en las clasificaciones de la traducción (Newmark, 1988; Schulte, 1983; Fischbach, 1985), que básicamente presentan una división binaria entre textos científico-técnicos y textos literarios. Señala Suau que no se ha creado una categoría independiente para caracterizar los textos económico-empresariales, que tienen particularidades que los distinguen de los textos puramente científico-técnicos o los textos publicitarios. La autora menciona la clasificación de la traducción propuesta por otros autores, como Hatin y Mason (1990), quienes comentan la frontera difusa que hay entre los textos literarios y no literarios, y que si bien una característica de los primeros es el uso creativo del lenguaje, hay textos no literarios que también recurren a ese uso, con lo cual su definición no es totalmente clara. Por su parte, Hervey et ál. (1995) hacen una descripción que se acerca más a la de los textos literarios y que sería aplicable a la traducción económico-empresarial, e incluyen la traducción técnica y la traducción publicitaria. A renglón seguido se presenta una lista y se da una breve muestra de las necesidades de traducción del área económica-empresarial dentro del lenguaje escrito, como contratos, pedidos, pagos, informes técnicos, textos publicitarios. Por su parte, dentro del lenguaje oral se incluyen las llamadas telefónicas, las reuniones de negocios y las presentaciones de productos.

El capítulo 2 se centra en dos nociones centrales en la obra: el género y el registro. Se recalca, en el libro, que el traductor debe tener en cuenta estos aspectos a la hora de traducir textos especializados, con el objetivo de recrear, en el texto de llegada, los conceptos y los sentidos que se transmiten en el texto de partida. La autora presenta el ejemplo de un anuncio en inglés británico para contratar a un contador con experiencia. En el anuncio se emplean unidades terminológicas y fraseológicas, estas últimas también con carácter especializado, propias del área temática que es objeto de estudio: end accounts, CCAB qualification, consolidated account, FD and financial account team, trust and partnership. Luego muestraotros ejemplos homólogos, extraídos de un anuncio similar en español: ejecutivo de cuentas, gestión de la cartera actual de clientes, búsqueda de nuevas operaciones y gestión de trabajos de campo, y administración de datos con herramientas de gestión.

El capítulo 3 versa sobre el metadiscurso aplicado a la traducción especializada, con un breve compendio de la investigación llevada a cabo por varios autores en el área del metadiscurso, lo cual es de interés como punto de partida para quien desea profundizar en esa área. La autora señala que si se traduce sin tener en cuenta los patrones y los mecanismos metadiscursivos de la lengua meta, no se logrará el efecto propuesto por el autor del texto de origen, y para ello se apoya en ejemplos de traducciones, unas deficientes y otras adecuadas, por lo que este texto es un aporte para los cursos de formación de traductores de textos del ámbito económico-empresarial, basado en investigaciones llevadas a cabo por la autora con un corpus de las áreas de economía y empresa, en inglés y en español. El estudio empírico realizado por la autora demuestra que al hacer traducción inversa del español al inglés, se suelen emplear marcadores metadiscursivos propios de la lengua de partida, lo cual afecta la calidad del texto de llegada y se debilita la intención del autor del texto de partida.

En el capítulo 4 se hace una descripción del léxico de carácter terminológico que aparece en los textos económico-empresariales y se presenta una tipología de dichos términos, así como las diferencias entre las terminologías económica, financiera y comercial, además de sus distinciones con la terminología científico-técnica. También se exponen fenómenos lingüísticos como las colocaciones léxicas, compuestos nominales, falsos cognados, calcos y préstamos dentro del discurso económico-empresarial.

En el capítulo 5 se presenta una descripción lingüística contrastiva, en primer lugar, de los géneros impresos, a saber: la carta comercial, el informe, el memorándum, el folleto informativo y el artículo de revista especializada en inglés y en español. Luego, se ofrece una descripción de los géneros de internet, también llamados cibergéneros, actualmente de gran dinamismo y objeto de investigación, incluidos el correo electrónico, la página web empresarial y el blog o bitácora empresarial. Además, se analiza el anuncio de trabajo dentro del género impreso y el cibergénero página web empresarial. Ambos géneros se describen lingüísticamente, como en el resto de la obra, a partir del análisis del género, el registro, el léxico y el metadiscurso.

Por último, el capítulo 6, con base en los análisis lingüísticos realizados en los capítulos previos, ofrece una propuesta de análisis previo a la traducción en lo concerniente a los aspectos de género, registro y metadiscurso que la autora sugiere que los traductores deben automatizar. Entre los aspectos que merecen resaltarse, se encuentra el análisis de los contenidos metadiscursivos típicos del español y del inglés, que si no se tienen en cuenta especialmente al hacer traducción inversa, los textos traducidos terminan empleando una estructura metadiscursiva calcada de los patrones de la lengua de partida.

Como se mencionó previamente, la propuesta de esta obra es de interés para el estudioso de la lingüística aplicada y para el traductor de textos especializados. Para el primero, por la descripción lingüística y la caracterización del discurso económico-empresarial desde el género, el registro y el metadiscurso. Para el segundo, por cuanto ofrece pautas para lograr un producto final de mejor calidad si se combina este tipo de análisis lingüístico con el uso de herramientas referenciales y tecnológicas.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Fischbach, H. (1985). The Mutual Challenge of Technical and Literary Translation: Some Highlights. En: Buhler, H. (Ed.) Der Übersetzer und ihre Stellung in der Öffentlichkeit (pp. 135-138). Proceedings of the 10th World Congress of FIT. Viena: Wilhelm Braumüller.        [ Links ]

2. Hatin, B. y Mason, I. (1990). Discourse and the translator. New York, United States of America: Longman.        [ Links ]

3. Hervey, S., Higgins, I. y Haywood, L. M. (1995). Thinking Spanish Translation. London, England: Routledge.        [ Links ]

4. Newmark, P. (1988). A textbook of translation. London, England: Prentice-Hall.        [ Links ]

5. Schulte, R. (1983). Literary translation. Forum Linguisticum, vii, 3, 205-210.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License