SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue25An aesthetic conceptual approach to soccer author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Discusiones Filosóficas

Print version ISSN 0124-6127

discus.filos vol.15 no.25 Manizales July/Dec. 2014

 

Presentación Editorial

Editorial

Con suma complacencia presentamos el fascículo 25 de nuestra revista Discusiones Filosóficas y extendemos un saludo muy cordial a nuestros lectores y colaboradores. Queremos agradecer a nuestros amigos por los comentarios y palabras de aliento cada vez que aparece un nuevo número, y reiterar nuestro más firme compromiso con el proceso permanente de mejoramiento de esta publicación. En el número que hoy entregamos a los lectores, hemos reunido once artículos de investigación de académicos nacionales y extranjeros y, una vez más, hemos incluido dos artículos de discusión filosófica en la sección que lleva el nombre de la revista.

El fascículo se abre con una contribución del profesor de la Universidad Federal del Espíritu Santo (Brasil), Marcelo Martins Barreira, sobre la posible relación entre la filosofía y el fútbol. En su trabajo "Una aproximación conceptual a la estética del fútbol", el autor pretende hacer un análisis hermenéutico y conceptual de la relación entre la filosofía y el fútbol, mediante el uso de conceptos provenientes de la hermenéutica y el arte. A continuación, hemos incluido un trabajo de la joven filósofa colombiana (actualmente haciendo estudios de doctorado en la Southern Illinois University) Juliana Acosta López de Mesa que lleva como título "El proyecto filosófico de Peirce: desde el azar hasta el amor evolutivo". En este artículo, Acosta presenta el desarrollo de la teoría peirceana del tiquismo en relación con su concepción de la teoría evolutiva. La autora plantea que la filosofía evolutiva de Peirce, vista desde los proyectos precedentes, representa un avance en la explicación de la constitución general del cosmos. Ella ilustra que Peirce logra resolver los problemas que genera la división del mundo que propuso Aristóteles, rechaza la visión determinista de la evolución propuesta por Spencer, y complementa la teoría darwinista de la evolución basada meramente en el azar y la lucha de las especies. También muestra la importancia de relacionar la teleología peirceiana con el agapasticismo que incluye, así mismo, la teoría del azar o tiquismo, con el fin de superar enfoques como el de T. L. Short.

Después de este trabajo aparece el artículo "El carácter dualista de la filosofía de la mente de John Searle", contribución del filósofo brasileño Tárik de Athayde Prata. En este trabajo, el profesor de la Universidad de Pernambuco plantea que el naturalismo biológico de Searle constituye una forma de dualismo de propiedades. Luego de examinar el problema mente-cuerpo, el dualismo de propiedades, y de hacer una exposición del naturalismo biológico, el autor examina críticamente la concepción de subjetividad ontológica y la forma como esta concepción lleva al naturalismo biológico a ser un dualismo entre propiedades objetivas y subjetivas. A continuación, hemos incluido el artículo "El realismo y el desafío de la incompatibilidad interteórica", del reconocido filósofo de la ciencia español Andrés Rivadulla. En este trabajo, el profesor Rivadulla se ocupa de la viabilidad del realismo convergente en filosofía de la física, para cuyos efectos recurre a un ejemplo de la astrofísica teórica y la teoría general de la relatividad, y examina el planteamiento según el cual la mecánica celeste de Newton debe ser considerada falsa desde la perspectiva de la teoría de la relatividad, lo que haría inadecuado considerar a aquella una aproximación de ésta. Por otra parte, destaca la incompatibilidad interteórica entre teorías o modelos teóricos, ya que si distintas teorías sucesivas (o coexistentes) son incompatibles entre sí (como lo muestra la historia de la física) no tendría sentido afirmar que la ciencia progresa por aproximación a la verdad o que las teorías maduras de la ciencia son (al menos) aproximadamente verdaderas. Por último, Rivadulla plantea sus reparos sobre la viabilidad de una presunta metafísica de la ciencia paralela a la filosofía de la ciencia.

La revista prosigue con el artículo "Bootstrapping y justificación a priori" del profesor de la Universidad Católica del Maule, Rafael Miranda. En este trabajo, Miranda propone una vía de solución a priori al conocido problema del bootstrapping. Miranda comienza por examinar el dilema enunciado en Cohen (2010) y la consecuencia desastrosa (CD) que de allí se sigue; para evitar tal consecuencia, el autor propone la noción de razonamiento derrotable (defeasible reasoning) cuyas características principales son: (i) a prioridad y (ii) admisión de razones implícitas (RI) no sujetas a la justificación a posteriori. Se argumenta que RI es consecuencia de una distinción central entre una lectura débil y fuerte del nexo sin duda / confíe. Por tanto, RI cumple el rol de descartar el derrotable de modo contingente. Luego de este trabajo, se ha incluido el artículo "Entre la epistemología cartesiana y el análisis conceptual. Consideraciones en torno al problema de las otras mentes" del filósofo colombiano José Andrés Forero Mora. En este trabajo, Forero investiga el problema de las otras mentes, y distingue sus formulaciones epistemológica y conceptual. El autor concluye que la primera, que conduce al escepticismo, descansa sobre una visión equivocada del lenguaje psicológico a lo que agrega un análisis de la formulación epistemológica que ha hecho la tradición cartesiana de dicho problema. Según el autor, a partir de algunas observaciones de Wittgenstein y Austin, se evidencia que este abordaje trae consigo una visión errada del lenguaje psicológico; y, por último, intenta mostrar que el abordaje conceptual del problema de las otras mentes acepta la existencia de una asimetría entre primera y tercera persona que, a su vez, deja sin lugar al escepticismo.

En esta entrega hemos incluido otro artículo sobre el gran filósofo francés. Se trata de "Las reglas del impacto: Descartes y Clarke" del colega de la Universidad de Pamplona Ramiro Ceballos Melguizo. En este trabajo, Ceballos expone las reglas del impacto; es decir, ciertos dispositivos teóricos que Descartes usó para determinar cómo los cuerpos aumentan, disminuyen o desvían sus movimientos por el choque con otros. El autor analiza, desde la perspectiva de las relaciones entre física y metafísica en la obra de Descartes, la forma como se establecen dichas reglas mediante la aplicación de la tercera ley de la naturaleza.

A continuación, hemos incluido el trabajo de los profesores de la Universidad de Medellín Pedro Jurado y John Fernando Restrepo, "Aproximación a la filosofía política liberal de John Rawls". En este artículo, Jurado y Restrepo intentan mostrar de qué manera la filosofía política de John Rawls, concebida a partir de Teoría de la justicia y de sus escritos posteriores, representa una propuesta liberal de sociedad y de orden político justo, que implica una reformulación del liberalismo clásico. Como se sabe, tal reformulación ha suscitado muchas críticas desde las mismas entrañas del liberalismo, y la forma como Rawls ha respondido a tales críticas es motivo de admiración. Los autores intentan una aproximación conceptual a los elementos claves de la teoría de Rawls que nos ayude a entender mejor la filosofía política contemporánea, en clave liberal. En el área de la filosofía política y moral, hemos incluido también el artículo "Los amigos morales y las alternativas metodológicas para la noción de 'ley natural'", de Raúl Madrid, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En este trabajo, Madrid escruta, a partir de una propuesta contemporánea (Engelhardt y los 'amigos morales'), los caminos posibles para reformular una teoría iusnaturalista sobre la universalidad de la ley, en un contexto metodológico en el que se ha suprimido la fundamentación metafísica de cualquier norma. El autor ensaya diversas vías para este efecto: (i) insistir en la fundamentación directa, según el modelo clásico; (ii) buscar alternativas a esta fundamentación ontológica, reemplazándola con otra modalidad (Finnis y los neokantianos); o (iii) hacerse cargo de las teorías hermenéuticas contemporáneas, ya sea a través de una hermenéutica de base ontológica, coherente con el iusnaturalismo clásico, o mediante la búsqueda de puntos de contacto con las teorías postestructuralistas.

Como un aporte de nuestra revista a las discusiones actuales sobre los retos que plantean los diálogos de paz y un eventual post-conflicto, se ha incluido la contribución "La racionalidad y la solución no violenta de conflictos. Elementos para una crítica del relativismo moral" de Carlos Emilio García, profesor de la Universidad de Caldas. En este trabajo, García discute los principales problemas de los enfoques relativistas en epistemología y en filosofía moral, y su incapacidad para producir soluciones racionales a conflictos como el que ha vivido la sociedad colombiana durante los últimos cincuenta años. El autor ofrece razones a favor de la solución no violenta de los conflictos mediante la negociación permanente y la discusión racional y argumentada, tal como debería ser la norma en una sociedad pluralista y civilizada e incluye algunas recomendaciones que podrían ser útiles para la situación actual.

El último artículo de esta sección, en el área de la estética, es una contribución de la profesora Mariana Castillo Merlo, investigadora de la Universidad Nacional de Comahue (Argentina) y del CONICET, que se titula "Más allá de las fronteras del arte: el rol del aprendizaje mimético en la deliberación". En este trabajo, Castillo muestra cómo el aprendizaje que suscita la mímesis trágica puede convertirse, en el marco de la filosofía aristotélica, en un ejercicio propedéutico para la deliberación política. Según la autora, la conexión entre el ámbito productivo y el ámbito práctico no es explícita en el corpus mientras es llamativo el silencio de Aristóteles, en torno a esta controvertida articulación. No obstante, Castillo considera que se pueden encontrar razones para justificar una lectura tal, si se confiere especial atención a la preeminencia de la praxis en La Poética. La autora concluye que la acción mimética se distancia de la poiésis concreta que le dio origen, y se ubica en el centro de las preocupaciones políticas de Aristóteles, al asumir un nuevo rol en la formación de los ciudadanos.

Como nuestros lectores bien lo saben, la revista promueve y acoge periódicamente discusiones de naturaleza filosófica y argumentativa sobre diversos temas. En esta entrega incluimos un debate entre los profesores Pablo R. Arango y Daian Tatiana Flórez, a propósito de un artículo que esta última publicó hace un par de años y en el que se ocupó, entre otras cosas, de examinar los elementos constitutivos del Realismo Científico, en especial sus compromisos con la semántica. En palabras de Arango, su intención es denunciar que el defecto identificado por David Stove en la filosofía europea moderna se encuentra en algunos de los principales argumentos recientes a favor de posiciones antirrealistas, idealistas o escépticas en la filosofía de la ciencia y la epistemología. De hecho, según Arango, ese mismo defecto se encuentra en un argumento que expresa la crítica de Flórez contra el realismo de Devitt. Por su parte, Flórez considera que las objeciones de Arango, y sobre todo su planteamiento de que los antirrealistas combaten la posición (más natural e intuitiva) de los realistas por medio de un argumento defectuoso en el cual se infiere una conclusión no tautológica de una premisa tautológica, se pueden responder de manera satisfactoria. La autora analiza dicho ataque, explica su posición y muestra que el argumento que Arango le atribuye no parece representar adecuadamente su posición, ni parte de una premisa tautológica, como él plantea. Corresponde a los lectores revisar con cuidado los argumentos de los disputantes y decidir si es posible extraer una conclusión relativamente estable de este debate.

De nuevo agradecemos a nuestros lectores y seguidores por su constante apoyo; a nuestros autores y evaluadores por el concienzudo trabajo que llevan a cabo; al asistente editorial de la revista Raúl Andrés Jaramillo, por el magnífico trabajo que viene realizando y a todo el cuerpo editorial por su apoyo y compromiso incondicional. Como siempre, quedamos a su disposición y seguimos recibiendo los comentarios sobre cada número en el correo institucional de la revista.

Carlos Emilio García Duque
Profesor Titular, Universidad de Caldas


Como citar:
García, Carlos Emilio. "Presentación editorial". Discusiones Filosóficas. Jul.-dic. 2014: 7-11.