SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Recycled rubber and plastic roof tiles: analysis of their optothermal propertiesInvestigating the influence of architectural variables on the daylighting of a residential light well author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Arquitectura (Bogotá)

Print version ISSN 1657-0308On-line version ISSN 2357-626X

Rev. Arquit. (Bogotá) vol.26 no.1 Bogotá Jan./June 2024  Epub May 03, 2024

https://doi.org/10.14718/revarq.2024.26.5076 

Artículos

El HEnsA20 y su contexto: una mirada al programa nacional francés de investigación sobre la historia de la enseñanza de la arquitectura durante el siglo XX

The HEnsA20 and its context: a look at the French national research program on the history of architectural education during the 20th century

* Université Paris I Panthéon-Sorbonne. París (Francia) Arquitecto, Universidad de los Andes, Bogotá (Colombia). Magíster en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). Magíster en Ville, Architecture, Patrimoine, Université Paris 7 Diderot (Francia). Doctor en Histoire de l'Art, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia). Investigador asociado del Centre de recherche HiCSA - Histoire culturelle et sociale des arts, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia). https://scholar.google.es/citations?user=cR2lSZEAAAAJ&hl=fr http://orcid.org/0000-0003-3883-2737 andresavigom@gmail.com


RESUMEN

Además de constituir un tema de actualidad en el medio académico francés, la historia de la enseñanza de la arquitectura ha adquirido un papel fundamental en el debate cotidiano que, sobre el presente y el futuro de la disciplina, tiene lugar en las escuelas de arquitectura donde se forman los futuros profesionales. Como cuna del modelo de enseñanza beauxartiano implementado durante los siglos XIX y XX a una escala transnacional, la institucionalidad francesa representa un caso de estudio necesario para entender las transformaciones que dicha enseñanza ha presentado en las facultades y escuelas de arquitectura en varias regiones del mundo. El presente texto expone el contexto y una síntesis de los principales componentes del programa HEnsA20: Histoire de l'Enseignement de l'Architecture au 20e siècle, el proyecto nacional más ambicioso implementado en Francia para estudiar en profundidad este aspecto de la historia de la arquitectura. Partiendo del análisis de las más recientes investigaciones desarrolladas y divulgadas de diversas formas (exposiciones, tesis doctorales, etc.) en el seno del medio universitario francés, se propone un acercamiento a este proyecto, verdadero modelo que amerita un análisis minucioso.

Palabras clave: historia de la educación; interdisciplinariedad; programa de investigación; transferencia cultural; transferencia de conocimientos

ABSTRACT

The history of architectural education is not only a current topic in French academia but has also acquired a fundamental role in the daily debate on the present and future of the discipline that takes place in the schools of architecture where future professionals are trained. As the cradle of the Beaux-Arts model of teaching, implemented on a transnational scale during the nineteenth and twentieth centuries, the French institution represents a necessary case study for understanding the transformations that such teaching has undergone in architecture faculties and schools in different regions of the world. This text presents the context and a synthesis of the main components of the program HEnsA20: Histoire de l'Enseignement de l'Architecture au 20e siècle, the most ambitious national project implemented in France to study this aspect of architectural history in depth. Based on an analysis of the most recent research developed and disseminated in various forms (exhibitions, doctoral theses, etc.) within the French university environment, we propose an approach to this project, a true model that deserves in-depth analysis.

Keywords: cultural transfers; history of education; interdisciplinarity; knowledge transfer; research program

INTRODUCCIÓN

Puesto en marcha por el Comité d'histoire del Ministère de la Culture, con el apoyo del Bureau de la recherche architecturale urbaine et paysagère (BRAUP) adscrito al mismo ministerio, el programa Histoire de l'Enseignement de l'Architecture au 20e siècle (HEnsA20) constituye el más ambicioso proyecto a escala nacional concebido para estudiar desde diversas perspectivas la historia de la enseñanza de la arquitectura impartida en territorio francés1durante el siglo que va desde la creación de las Écoles régionales d'architecture (ERA) en 1903, hasta la reforma que implementó el sistema licen-ce-master-doctorat (LMD)2.

Dirigido por tres investigadores franceses en calidad de responsables científicos del proyecto, Daniel Le Couédic (1948-)3, Anne-Marie Châtelet (1954-)4y Marie-Jeanne Dumont (1955-)5, el HEnsA20 ha movilizado desde 2016 un numeroso grupo de investigadores adscritos principalmente a las veinte Écoles nationales supérieures d'architecture6 (ENSA) y a otras instituciones históricamente ligadas a la formación de arquitectos y urbanistas. A este núcleo de investigadores se sumaron desde las principales universidades francesas otros especialistas asentados en facultades y programas de historia del arte, de sociología, y de otras disciplinas. Dicha labor fue asesorada por un comité científico compuesto por especialistas en historia de la arquitectura y del arte, entre los que figuran Jacques Lucan (1947-), Jean-Louis Cohen (1949-2023) y Barry Bergdoll (1955-)7.

El lanzamiento oficial del HEnsA20 tuvo lugar en febrero de 2016, con el coloquio "L'enseignement de l'architecture au XXe siècle. Quelles sources ? Quelle histoire ?" (figura 1) celebrado en París en la Cité de l'Architecture et du Patrimoine (CAPA). El programa representa un punto de inflexión en materia de investigación en arquitectura en un país en el cual el aparato de enseñanza de esta disciplina ha engendrado históricamente una serie de atipicidades derivadas de la estructura dual del sistema de educación superior nacional.

Fuente: archivos del Programme HEnsA20.

Figura 1 Primera página del programa del coloquio inaugural realizado el 19 de febrero de 2016 en la CAPA 

Tal y como lo señaló Guy Ansellem, presidente de la CAPA, al abrir el coloquio inaugural, la primera de las dualidades que caracteriza al sistema de educación superior francés proviene de la coexistencia en el seno de la educación pública, a partir de dos polos: las universités y las grandes écoles8. Las universidades, llamadas a poner en marcha la masificación de los estudios de educación superior, han sido objeto de numerosas reformas, mientras que las grandes escuelas (de ingenierías o de ciencias políticas) representan una forma de elitismo social y político que ha sabido subsistir dentro de una relativa estabilidad durante su existencia. A esta dualidad fundadora se suman otras de diferente naturaleza, que conciernen específicamente a la enseñanza de la arquitectura, y que condicionan todo proyecto historiográfico: aquella que opone las bellas artes y la construcción es quizás la más importante (Ansellem, 2018).

El presente artículo propone al lector hispanófono una mirada panorámica que le permita comprender tanto los antecedentes y el contexto institucional en el cual se ha desarrollado el programa HEnsA20 como también algunas de las dinámicas y aperturas que han emanado desde su puesta en marcha.

METODOLOGÍA

Si bien, los trabajos históricos sobre la enseñanza de la arquitectura en Francia publicados durante el último cuarto del siglo XX abordaron prioritariamente el caso de la École nationale supérieure des beauxarts (ENSBA)9, relegaron en cambio la rica historia de otras instituciones de este "aparato francés de enseñanza de la arquitectura"10, como lo denomina Ansellem (2018, pp. 7).

Apoyándose en el bagaje existente y trabajando de manera conjunta con las instituciones implicadas en este relato, el proyecto HEnsA20 se propuso generar un espacio para el desarrollo y la divulgación de investigaciones, según unos objetivos y lineamientos concretos:

  • La conservación y la constitución de archivos, recuperando y organizando aquellas fuentes que resultan fundamentales para la elaboración de una Guide des sources d'archives de l'histoire de l'enseignement.

  • La formulación y el desarrollo de nuevas pistas de reflexión, organizando regularmente una serie de seminarios temáticos abiertos a la comunidad de investigadores interesados en ello.

  • La construcción y consolidación de una red nacional e internacional de investigadores, contribuyendo activamente a la renovación de una historiografía existente, particularmente limitada e incompleta.

Para desarrollar el presente trabajo de contextualización y de síntesis nos hemos apoyado en tres tipos de fuentes: 1) la historiografía de la enseñanza de la arquitectura en Francia (publicaciones, tesis doctorales, artículos en revistas indexadas); 2) las publicaciones producidas en el marco del proyecto HenSA20 (una publicación semestral, una enciclopedia), y 3) los proyectos recientes que han sido desarrollados por instituciones francesas.

En la tabla 1 se presentan algunas de las principales fechas que configuran este relato moldeado por continuidades y rupturas que definieron procesos de democratización, de descentralización y de profesionalización.

Tabla 1 Principales acontecimientos ligados a la enseñanza de la arquitectura en Franciandesde principios del siglo XX 

Fuente: adaptado de Châtelet et al. (2022), Diener (2022) y Garric (2014).

RESULTADOS

A continuación, se presentan algunos de los hitos que desde los años setenta, tras la desaparición de la sección de arquitectura de la ENSBA11, legitimaron la enseñanza de la arquitectura en Francia como un objeto de estudio.

La mirada anglosajona al caso francés: la exposición "The Architecture of the École des Beaux-Arts" como detonante

La ENSBA formó a pintores, escultores y arquitectos entrenándolos dentro de una misma dinámica que implicaba su participación regular en diversos concursos académicos. La consagración la constituía el prestigioso Grand prix de Rome12, piedra angular de la formación y que establecía -al menos en el imaginario colectivo- una jerarquía entre los arquitectos. Los estudiantes de la ENSBA compartían una misma formación en los mismos espacios, así como rituales y fiestas. Sin embargo, los estudiantes de arquitectura dominaban la escena: en el curso 1890-1891 eran 606, mientras los estudiantes de pintura, 273 y los de escultura, apenas 154. Treinta años más tarde, la diferencia se había ampliado significativamente, llegando a 1265 estudiantes en la sección de Arquitectura frente a 118 pintores y 112 escultores (Châtelet, 2022). La excelente reputación de esta formación franqueó los límites de la capital francesa y de las fronteras nacionales, atrayendo así a jóvenes de otras regiones francesas y a extranjeros provenientes de más allá de los Urales y de la otra orilla del Atlántico13.

La exposición The Architecture of The École des Beaux-Arts que tuvo lugar en 1975 en el MoMA de Nueva York bajo la dirección de Arthur Drexler14fue seguida en 1977 por la publicación del imponente volumen homónimo, compuesto por cuatro extensos ensayos -profusamente ilustrados- escritos respectivamente por Arthur Drexler15, Richard Chafee16, Neil Levine17, y David Van Zanten18 (Drexler, 1977). Dedicados al estudio del dibujo arquitectónico en la ENSBA, la exposición y la publicación de estos ensayos marcan un punto de inflexión para la historiografía de la enseñanza de la arquitectura en los siglos XIX y XX.

Paradójicamente, en aquellos años se hizo evidente en el medio francés un rechazo a todo aquello que estuviera relacionado con la tradición beaux-arts. Middleton y Van Zanten tomaron el dibujo producido en la ENSBA como principal material para analizar el tipo de enseñanza impartida en la institución, y a partir de esto postularon la hipótesis de la existencia de un "sistema beaux-arts" para la arquitectura. Según Arthur Drexler, el triunfo de la arquitectura moderna es inseparable de las ideas encarnadas en la enseñanza y en la práctica de la Bauhaus alemana, que sirvió a la postre para sustituir el modelo educativo francés moldeado durante más de doscientos años (Drexler, 1977).

El catálogo sirvió para expandir el debate en múltiples direcciones, entre ellas, las que giraban en torno a las razones por las cuales una exposición de estas características tuvo que ser propuesta por primera vez en otras latitudes. Tal y como lo señala Jean-Philippe Garric, a pesar de la simpatía con la cual contaba aún la arquitectura de la ENSBA entre algunos jóvenes arquitectos y docentes franceses que por entonces intentaban reorganizar las nuevas escuelas de arquitectura -surgidas tras la disolución de la sección de Arquitectura de la ENSBA-, una exposición que abordara tal cuestión en el medio parisino a mediados de los años setenta resultaba absolutamente inconcebibles. La desaparición de la prestigiosa sección de arquitectura no había sido totalmente asimilada como para poder abordar serenamente el tema, mientras que, en los Estados Unidos, detrás de un febril entusiasmo posmoderno, el interés por ello se apoyaba en la obstinada presencia de un pasado que la modernidad no había repelido sino apenas en parte (Garric, 2014).

Lo cierto es que, para adentrarse en la comprensión de este fenómeno, resulta imprescindible la lectura de autores como Robin Midd-leton (1931-), David Van Zanten (1943-) y Barry Bergdoll (1955-), además de investigaciones más recientes sobre el influjo beaux-arts en los orígenes de las escuelas estadounidenses en textos como los recogidos por Joan Ockman en Architecture School. Three Centuries of Educating Architects in North America19.

La puesta en escena del CORDA y el SRA: ¿investigar para enseñar?

En la introducción al número de Cahiers de la recherche architecturale publicado en octubre de 1983, dedicado enteramente a la investigación en arquitectura, Francis Chassel llamaba la atención sobre el viraje impuesto con la creación en 1972 del Comité de la recherche et du développement en architecture (CORDA) y el Sécretariat de la recherche architectural (SRA), como consecuencia directa del cataclismo que supuso la disolución del sistema beauxartiano. Estas dos estructuras evolucionaron dando origen al actual Bureau de la recherche architecturale, urbaine et paysagère (BRAUP) (Fauquet, 2021). Según Chassel (1983), primer director del SRA20, la enseñanza impartida en la ENSBA carecía por completo de una dimensión crítica, totalmente encerrada sobre sí misma y cerrada a las disciplinas universitarias (particularmente a las ciencias humanas y sociales). En los años previos a su desaparición, la sección de arquitectura de la ENSBA no conservaba el potente andamiaje doctrinal propio de sus épocas doradas y la enseñanza de la teoría no tenía el brillo que antaño había sido reconocido internacionalmente. En tales circunstancias, resultaba comprensible que se impusiera el modelo pedagógico universitario apoyado en una legitimación de la investigación como principal motor de la renovación del conocimiento, a pesar de la firme intención de un número significativo de profesores por revitalizar la prestigiosa - aunque adormecida- tradición beauxartiana (Chassel, 1983).

Bajo la tutela de Jacques Duhamel (1924-1977), ministro de asuntos culturales entre 1971 y 1973 (durante el mandato de Georges Pompidou), se sentaron las bases de una política pública de investigación en arquitectura que favoreció la constitución de una comunidad científica pluridisciplinar, apoyada con un presupuesto específico. Entre las causas principales del nacimiento de la investigación en arquitectura en Francia, tal y como la conocemos hoy en día, Eric Lengereau señala la demanda creciente en aquel momento no solo de un contenido técnico sino también de una dimensión intelectual acorde con los tiempos (Lengereau, 2018).

De acuerdo con Lengereau, que ejerció como director de la BRAUP entre 2000 y 2009, la revuelta del mayo del 68 de los estudiantes de arquitectura tanto en la ENSBA como en las escuelas regionales surgió de una verdadera toma de conciencia colectiva alimentada por una sed de elaboración de nuevos conocimientos. Dicho impulso tomó la forma de un gusto por la importación de la producción intelectual que circulaba en el extranjero, proveniente mayoritariamente de los Estados Unidos (Maniaque, 2014) y de Italia (Cohen, 2015). Aun así, se trataba principalmente de poner en marcha una dinámica de producción francesa y de construir un entorno de investigación y una comunidad de investigadores que hasta entonces simplemente no existía. Algunos pioneros tomaron el toro por los cuernos y se lanzaron en solitario a dicha aventura, en tanto que otros se encargaron de reunir equipos pluridisciplinarios. De allí surgieron, individual y colectivamente, los primeros artículos y libros sobre investigación arquitectónica publicados en los años setenta (Lengereau, 2018).

Si bien los trabajos sobre enseñanza de la arquitectura representaron un porcentaje relativamente minoritario dentro del universo de investigaciones promovidas por el CORDA, constituyeron el punto de partida de publicaciones emblemáticas -a menudo obras colectivas- entre los años 1980 y 1990, con autores como Jean-Pierre Épron (1929-2002) y Jean-Louis Cohen, director del CORDA entre 1979 y 1982. En la tabla 2 se enumeran algunos de los trabajos que abordaron directamente la historia de la enseñanza, si bien existen muchos otros que en el marco del CORDA tocaron de manera parcial -en algún capítulo entero, por ejemplo- aspectos vinculados a esta problemática.

Tabla 2 Principales investigaciones del CORDA sobre enseñanza de la arquitectura 

Fuente: adaptado de Chassel (1983).

En 1977 apareció el primer número de la publicación periódica creada por el SRA. A través de esta, dichas investigaciones pioneras y otros debates de actualidad fueron llevados a un lectorado francófono especializado: se trataba de los "Cahiers de la recherche architecturale"21, que modificaron su nombre en 1999 por "Cahiers de la recherche architecturale et urbaine"22, para convertirse en 2018 en "Cahiers de la recherche architecturale et urbaine et paysagère"23 (Grandvoinnet, 2018).

En 1982 se suprime el CORDA, y el SRA es reemplazado por el Bureau de la recherche architecturale (BRA) que lanza el primer programa plurianual cuyo principal objetivo es reforzar los equipos de investigación existentes en las écoles d'architecture, todo lo cual tomó como modelo las estructuras del Centre national de la recherche scientifique (CNRS). Es así como en 1985 se incluyó la arquitectura en la recién creada sección interdisciplinar 49 del CNRS denominada "Architecture, urbanisme et société", que pasa a ser en 1991 la sección 39 "Espaces, territoires et sociétés" (Fauquet, 2021).

Un aparato de búsqueda sobre los estudiantes de arquitectura de la ENSBA

En 2004, el Institut national d'histoire de l'art (INHA) acogió el proyecto de Marie-Laure Crosnier Leconte: un diccionario con la información básica sobre los estudiantes inscritos desde 1800 hasta 1968 en la sección de arquitectura de la ENSBA. Concebido por Crosnier Leconte durante su gestión entre 1981 y 2004 a cargo de la documentación sobre arquitectura en el Musée d'Orsay, el proyecto se concretó gracias a la continuidad encontrada en el seno del INHA, bajo la tutela de cuatro asesores científicos: Alice Thomine-Be-rrada entre 2001 y 2007, Jean-Philippe Garric entre 2007 y 2013, Christine Mengin entre 2013 y 2015, y Arnaud Timbert entre 2015 y 2017.

Consultable en el portal AGORHA24y alimentado regularmente con nueva información aportada por investigadores que preparan tesis doctorales o adelantan investigaciones sobre temas afines, la base documental en línea denominada Dictionnaire des élèves architectes de l'École des Beaux-Arts25constituye la principal herramienta para establecer la información básica sobre 18140 estudiantes inscritos en la sección de Arquitectura (tanto los diplomados como los no diplomados) a lo largo de diecisiete décadas. En abril de 2016 se hizo la presentación oficial en el marco de la jornada de estudios "Construire l'histoire des architectes: autour du Dictionnaire des élèves architectes de l'École des beaux-arts (18001968)" (figura 2).

Fuente: archivo personal del autor

Figura 2 Primera página del programa de la Journée d'études celebrada el 13 de abril de 2016 en el INHA, para celebrar la puesta en línea definitiva del Dictionnaire des élèves architectes de l'École des beaux-arts. 

Estudiar la pedagogía y sus espacios

El estudio de la historia de la enseñanza de la arquitectura requiere el estudio de los espacios en los cuales esta se desarrolla. Si los métodos y las prácticas pedagógicas definieron el legado beauxartiano, no fue menos importante la configuración de los espacios en los cuales tenía lugar la formación de los futuros arquitectos. Como lo señalan Guy Lambert y Eléonore Marantz, las clases magistrales en anfiteatro, el aprendizaje del proyecto en el atelier y la práctica del dibujo en los salones ilustran la conexión entre los modelos pedagógicos, las disposiciones espaciales y la organización material que, en últimas, define las relaciones entre estudiantes y profesores, así como entre los propios estudiantes al interior de una escuela de arquitectura (Lambert & Thibault, 2012). El curso, el ejercicio o el aprendizaje práctico definen el lugar de producción del saber. Al abordarlas como instituciones y lugares de formación y de creación, las escuelas de arquitectura contribuyen a esclarecer la historia de la enseñanza de la arquitectura y, también, de manera aún más específica, de la historia de la propia disciplina (Lambert & Marantz, 2018). En el caso francés, los sucesos de mayo del 68 produjeron una revolución, lo que provocó un nuevo programa arquitectónico que dio lugar a diversas arquitecturas para las sedes de las nuevas unités pédagogiques d'architecture (UPA), que más tarde pasaron a ser las ENSA26

En esta dirección, es necesario mencionar tres estudios publicados entre 2009 y 2014. En el primero de ellos, una obra colectiva coordinada por Dominique Amouroux (2009), se reconstruyen episodios y procesos que en su conjunto constituyen una completa historia sociocultural de la ENSA Nantes. El volumen ampliamente ilustrado incluye textos de investigadores como Daniel Le Couédic, Florence Contenay, Gilles Bienvenu, y Jean-Louis Violeau, así como entrevistas a personajes como Georges Évano, Jean-Louis Cohen, Michaël Darin, Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal. Se publicó en el momento en el que se celebraba el 40.° aniversario de la école y se efectuaba su traslado27 hacia la nueva sede en la Île de Nantes, un edificio concebido por Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal28, laureados en 2021 con el Premio Pritzker.

El segundo trabajo, Des Beaux-Arts à l'Université. Enseigner l'architecture à Strasbourg (figura 3 y figura 4), dirigido por Anne-Marie Châtelet y Franck Storne (2013), incluye en sus dos volúmenes los textos de una veintena de investigadores que tratan la historia de la ENSA Strasbourg desde sus orígenes cómo ERA en 1921 hasta el cambio de siglo. Esta publicación aparece en un momento muy significativo para la institución: la inauguración de la nueva sede de la ENSA Strasbourg, un edificio concebido por el ingeniero y arquitecto Marc Mimram29, financiado con fondos del Ministère de la Culture et de la Communication y de los gobiernos de la ciudad de Strasbourg y de la región de Alsace. Entre los temas novedosos abordados sobresale la mirada a la lenta conquista que tuvieron las mujeres para acceder a una formación eminentemente destinada a los hombres30, lo cual se comprueba fácilmente con las estadísticas sobre la presencia de las jóvenes estudiantes en la ENSA Strasbourg: únicamente aparecen cuatro diplomadas entre los años 1920 y 1968, siendo la primera de ellas Yvonne Dupuy en 1927 (Diener, 2013).

Fuente: Châtelet & Storne (2013).

Figura 3 Portada del volumen 1 de la obra colectiva dirigida por Châtelet & Storne sobre la historia de la enseñanza de la arquitectura en Strasbourg. 

Fuente: Châtelet & Storne (2013).

Figura 4 Portada de volumen 2 de la obra colectiva dirigida por Châtelet y Storne sobre la historia de la enseñanza de la arquitectura en Strasbourg. 

La tercera publicación, dirigida por Alain Derey (2014), recoge la historia de la ENSA Marne-La-Vallée construida entre 1998 y 1999 en el Campus Descartes31en la ville nouvelle de Marne-la-Vallée, al oriente de París. Esta ENSA tiene una característica muy particular: por cuestiones presupuestales, solamente se terminó la mitad occidental del proyecto original concebido por Bernard Tschumi32. Además de una rica documentación gráfica, esta publicación reúne entrevistas a personajes que han marcado la enseñanza en la institución, como Yves Lion, primer director de la escuela, junto con el testimonio del propio Tschumi.

La conmemoración del cincuentenario del mayo del 68

Con motivo de la conmemoración y las reflexiones por el medio siglo transcurrido desde los sucesos de mayo de 1968, las investigaciones, exposiciones, publicaciones y tesis doctorales dedicadas a este suceso mayor pasaron a un primer plano dentro del panorama académico francés. En el caso de la arquitectura, sobresalió la exposición "Mai 68. L'architecture aussi !", presentada en 2018 en la Cité de l'Architecture et du Patrimoine33, concebida por un equipo de tres curadores: Caroline Maniaque, Eléonore Marantz, y Jean-Louis Violeau (figura 5). De esta muestra y de los eventos organizados como complemento34, surgieron cuatro publicaciones colectivas que dan cuenta de dos temas principales: las revoluciones que condujeron a diversas transformaciones en la enseñanza de la disciplina35y las arquitecturas producidas para albergar las nuevas UP de arquitectura surgidas en 1968.

Fuente: archivo personal del autor.

Figura 5 Afiche de la exposición "Mai 68, l'architecture aussi !" presentada entre mayo y septiembre de 2018 en la Cité de l'architecture et du patrimoine, con motivo del cincuentenario de los acontecimientos del Mayo del 68.. 

Considerados como el epicentro histórico de aquel momento de la historia reciente, los acontecimientos del Mayo del 68 en Francia fueron abordados por los curadores como una realidad más compleja y generosa que se manifestó también en otras latitudes a lo largo de las décadas del sesenta y el setenta (Bullock, 2020; Marantz & Violeau, 2020; Violeau, 2018).

Debarre y Maniaque subrayan algunos de los hechos que evidencian el fenómeno que se extendió en los años 1960 y transformó la enseñanza de la arquitectura y el papel del arquitecto en la sociedad. En efecto, en el Mayo del 68 francés se inscribe en una dinámica más amplia, tanto desde el punto de vista temporal -yendo desde la posguerra hasta los años setenta- como geográficamente -impacto en instituciones en todos los continentes-. En el ámbito de la arquitectura, los intercambios internacionales se potencian: los arquitectos, los libros y las ideas circularon con mayor facilidad, lo que originó dinámicas que promueven el debate sobre la enseñanza. No es una casualidad que el congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) celebrado en París en 1965 se haya centrado en la formación del arquitecto, llamado desde ahora a cambiar de escala para construir "las formas del conjunto de la sociedad, de todo el espacio urbano, de todo el espacio del territorio" en el marco de un trabajo conjunto que se aprende en las escuelas de arquitectura36, y que, en Zúrich, una reunión de expertos organizada por la UNESCO abordara igualmente el tema de la formación de los arquitectos (Debarre & Maniaque, 2020, pp. 13).

Además del catálogo homónimo de la exposición "Mai 68. L'architecture aussi !" (Maniaque et al., 2018), han sido publicadas otras tres obras colectivas: Les années 68 et la formation des architectes (Maniaque, 2018); Architectures manifestes: Les écoles d'architecture en France depuis 1950 (Lambert & Marantz, 2018); y Architecture 68: Panorama international des renouveaux pédagogiques (Debarre et al, 2020). Igualmente, desde 2020, una versión itinerante de la exposición circula en las ENSA francesas37y está previsto llevarla en 2024, con una versión en español, a varias facultades de arquitectura latinoamericanas.

Tesis doctorales en historia de la arquitectura

Especialmente durante las últimas dos décadas las tesis doctorales sobre temas centrados en historia de la arquitectura se han multiplicado, al punto de constituir hoy en día una de las principales fuentes de otros nuevos temas y de nuevas miradas a algunos ya abordados con anterioridad. La complejidad y la riqueza de buena parte de las tesis doctorales alimentan también las reflexiones sobre la enseñanza de la arquitectura. Este panorama ha sido analizado por Jean-Pierre Chupin38, quien resalta que, hasta mediados de los años noventa, la ausencia de formaciones doctorales específicas en arquitectura en Francia39obligó a quienes aspiraban a continuar una carrera como investigadores o simplemente a cursar estudios universitarios avanzados a agazaparse en el caballo de Troya que podía ofrecer un grupo de disciplinas más apropiadas para tal fin: esto sucedió en facultades de historia del arte, de sociología, de filosofía y de antropología, y en aquellas de ciencias de la ingeniería que se ocupan de cuestiones relativas a la construcción, el entorno o la informatización (Chupin, 2018).

Desde los albores del siglo XXI, si bien las instituciones universitarias han observado las especificidades de la tesis de arquitectura, el desarrollo de una perspectiva doctoral para abordar las cuestiones arquitectónicas parece, sin embargo, correr el riesgo de perderse en medio de las confusiones generadas por el cruce de los nuevos desafíos profesionales y de los cambiantes objetivos disciplinares. Pasando por las reflexiones más o menos improvisadas sobre las prácticas proyectuales hasta las más abstractas intenciones de racionalización, el amplio espectro de objetivos de la tesis en arquitectura es considerado, por algunos, como el testimonio de los meandros de una improbable epistemología, y por otros, como una prueba en sí misma de la profundidad de campo que caracteriza la investigación en arquitectura (Chupin, 2018).

En dicho contexto, el HEnsA20 se convirtió en escenario privilegiado para que los jóvenes investigadores adscritos a programas doctorales pudieran comunicar y discutir dentro de la comunidad académica los resultados de sus investigaciones, contribuyendo a la construcción de una historia global y posicionando al interior de esta su propia producción.

En el caso de los responsables científicos del HEnsA20, se destaca la labor de Anne-Marie Châtelet, quien ha dirigido y dirige investigaciones que se inscriben en esta línea40, entre las cuales sobresale L'enseignement de l'architecture à l'École des Beaux-Arts au XXe siècle : une lecture des règlements et de la pédagogie, 18631968, por Amandine Diener (2017). En esta tesis, la autora estudia aspectos sobre la enseñanza de la teoría en la ENSBA durante un periodo que va desde la reforma institucional implementada en 1863 hasta la crisis de 196841, lapso en el cual se vivió una relativa estabilidad descrita en buena parte en las antologías dirigidas por Jean-Pierre Épron (1992a; 1992b; 1993). Diener devela procesos y fenómenos reproducidos en el seno de la ENSBA cuya comprensión abre nuevas perspectivas para estudiar aspectos aún desconocidos de otras instituciones tan importantes como la École Spéciale d'Architecture42, la École Spéciale des Travaux Publics43o el Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris44. El rigor y la calidad científica de este tipo de investigaciones doctorales han permitido que estas obtengan el apoyo de algunas instituciones públicas del sector cultural y el de una franja de la industria editorial especializada en la historia del arte y de sus instituciones: es así como la tesis de Diener ha sido publicada en el primer semestre de 2022 (Diener, 2022) (figura 6).

Fuente: imagen suministrada por la autora, Anne-Marie Châtelet (2022).

Figura 6 Portada del libro de Amandine Diener a partir de su tesis doctoral, publicado en febrero de 2022. 

Otros temas ligados, por ejemplo, a miradas desde la historia cultural nutren la reflexión actual producida en las escuelas doctorales. Podemos citar el caso más reciente: Le bal des Quat'Z'Arts, 1892-1966. Quand la célébration de l'esprit d'atelier devient œuvre d'art, por Isabelle Conte (2021) 45, un original estudio sobre el tradicional desfile y baile anual de Quat'Z'Arts, celebrado en París por los estudiantes de la École des beaux-arts y que parte del imaginario colectivo de la institución y de la propia ciudad. Su publicación por la editorial Archives d'Architecture Moderne (AAM) está confirmada para noviembre de 2023 (figura 7).

Fuente: Imagen suministrada por la autora, Isabelle Conte (2023).

Figura 7 Portada del libro de Isabelle Conte a partir de su tesis doctoral, publicado en el segundo semestre de 2023 

DISCUSIÓN

Principales objetivos y dinámicas del proyecto HEnsA20

Al iniciar el programa, Anne-Marie Châtelet sintetizaba así las expectativas y los objetivos:

Notre projet résultera de la réunion d'histoires singulières et d'études thématiques.

Se mêleront des monographies d'écoles et des essais sur des sujets aussi divers que les pratiques pédagogiques, les enjeux doctrinaux, la fonction sociale des écoles, les liens entre espace et pédagogie, la centralisation de l'enseignement, le diplôme et la profession, la féminisation de l'enseignement, les échanges avec l'étranger46. (Châtelet, 2016)

Para ello, los investigadores que participaron de una u otra forma en el HEnsA20 tuvieron que navegar constantemente entre la erudición local -incluso personal- y la metodología académica. En definitiva, fue absolutamente necesario moverse entre todas las escalas de la historiografía, independientemente de las designaciones que les atribuyamos: se recurrió a la gran, a la pequeña, a la micro, e incluso como lo sugiere Marie-Jeanne Dumont, a la "nano historia" (Dumont, 2016).

Fue así como entre 2016 y 2021 las principales actividades públicas del HEnsA20 giraron en torno a una serie de eventos académicos que incluyeron: un coloquio internacional de apertura47 (figura 8), nueve seminarios temáticos (figura 9 a 11) y un coloquio internacional de cierre para presentar un balance sobre el conjunto de investigaciones desarrolladas y las perspectivas que estas plantean48.

Fuente: Marie-Jeanne Dumont.

Figura 8 Encuentro del comité científico durante el coloquio de apertura del programa HEnsA20, celebrado el 20 de febrero de 2016 en la ENSA Paris-Malaquais, ateliers de la rue Jacques-Callot. 

Fuente: archivos del Programme HEnsA20 (2018).

Figura 9 Afiche del seminario del HEnsA20 n.° 4. 

Fuente: archivos del Programme HEnsA20 (2018).

Figura 10 Afiche del seminario del HEnsA20 n.° 5. 

Fuente: archivos del Programme HEnsA20 (2019).

Figura 11 Afiche del seminario del HEnsA20 n.° 6. 

En el caso de los seminarios, se realizaron convocatorias temáticas abiertas que fueron ampliamente difundidas en las redes académicas europeas. En la tabla 3 se pueden apreciar las fechas y los temas centrales de cada evento, así como las instituciones que sirvieron de sede para cada uno de ellos. Además, los dos coloquios y los nueve seminarios realizados en las ENSA dieron lugar a una publicación semestral titulada Cahiers HEnsA20, cuyas entregas reúnen los contenidos de las ponencias presentadas en tales encuentros (figura 12 a 14).

Fuente: archivos del Programme HEnsA20 (2016).

Figura 12 Portadas de algunos Cahiers HEnsA20 n.º 1. 

Fuente: archivos del Programme HEnsA20 (2016).

Figura 13 Portadas de algunos Cahiers HEnsA20 n.° 2. 

Fuente: archivos del Programme HEnsA20 (2017).

Figura 14 Portadas de algunos Cahiers HEnsA20 n.° 3. 

Tabla 3. Calendario y temáticas de los 11 eventos académicos del HEnsA20

Fuente: elaboración propia a partir de la información encontrada en la página web del proyecto y en los Cahiers HEnsA20 (https://chmcc.hypotheses.org/2544).

Los contenidos de las ponencias presentadas en los seminarios HEnsA20 se inscriben fundamentalmente en la microhistoria de las instituciones y en la macro historia global de la enseñanza de la arquitectura. Los temas transversales enriquecieron igualmente las perspectivas y las pistas de investigación. Los siguientes fueron los más destacados:

  • La introducción de la interdisciplinariedad en la enseñanza de la arquitectura

  • La aparición de nuevas disciplinas y de oficios ligados al ejercicio de la profesión

  • Las formas de transmisión de conocimientos y de savoir-faire

  • La evolución de los dispositivos pedagógicos

  • La circulación de profesores y de estudiantes en territorio francés y a nivel internacional

  • Las transferencias y su impacto en la renovación de ideas, modelos, y contenidos

  • La naturaleza y la configuración de los espacios para la enseñanza de la arquitectura

  • Las trayectorias profesionales y la permeabilidad entre el mundo profesional y el mundo académico

  • El rol de las publicaciones y la prensa especializada

  • El impacto de las reformas institucionales

En términos generales, estos nuevos contenidos se apoyaron en metodologías, problemáticas y aperturas ya esbozadas en aquellos estudios y publicaciones que aparecieron desde los años setenta y que se convirtieron en referencias esenciales dentro de la historiografía respectiva. Si bien la mayor parte de aquellos estudios pioneros se ocuparon principalmente de los siglos XVIII y XIX49, su legado sirvió como base para la investigación actual.

Entre los temas abordados, las transferencias culturales y la circulación de profesionales constituyen, sin duda, dos de los más llamativos para los investigadores y estudiantes hispano-fonos. En el contexto actual de creciente interés por el estudio histórico de este tipo de transferencias, las investigaciones que involucran personajes de origen latinoamericano se inscriben en una serie de estudios actualmente en curso acerca de la circulación de estudiantes y profesionales originarios de otras áreas geográficas. Basta recordar que desde el siglo XIX y durante tres cuartas partes del siglo XX el modelo beauxartiano fue exportado a varias regiones del planeta gracias a los estudiantes extranjeros que, tras su formación en la ENSBA, asumieron luego diversos roles de primer nivel en sus países de origen, tanto en lo concerniente a la producción construida como en la labor docente. Se encontraron, por ejemplo, las investigaciones de Carmen Popescu sobre los estudiantes rumanos en la ENSBA, las de Isabelle Gournay sobre estudiantes estadounidenses en la ENSBA, o las de Dave Lüthi sobre estudiantes suizos en la misma escuela (y en escuelas alemanas de arquitectura). Es así como en el marco del HEnsA20 se presentaron algunos trabajos, publicados posteriormente en los Cahiers HEnsA2050, que abordaban aspectos sobre conexiones con países como el Reino Unido, Irán, la antigua Indochina francesa o, en el caso de las relaciones

Francia-América Latina, con países como Brasil51, Chile52 y Colombia53. Por otra parte, los intercambios entre investigadores activos en Francia han aumentado sustancialmente gracias a los escenarios propiciados por el HEnsA20 y, con ello, se han concretado nuevas publicaciones54 y proyectos.

El colofón de este proyecto ha tomado también una forma impresa: L'architecture en ses écoles. Une encyclopédie de l'enseignement de l'architecture au XXe siècles, compuesta por 341 entradas -ilustradas con cerca de 750 imágenes-, escritas por 147 colaboradores, entre quienes se encuentran profesores, investigadores y documentalistas de las ENSA, así como también de universidades y de otras instituciones culturales francesas y extranjeras (figura 15) (Châtelet et al., 2022). La lógica temática planteada inicialmente mantuvo el acento sobre ciertos temas transversales que le confieren a esta enciclopedia una estructura capaz de ofrecer a los lectores una aproximación histórica global en toda su dimensión pedagógica, profesional, territorial y política.

Fuente: Châtelet et al. (2022).

Figura 15 Portada de la enciclopedia L'architecture en ses écoles. Une encyclopédie de l'enseignement de l'architecture au XXe siècles 

CONLUSIONES

La reflexión en torno a la necesidad de nuevas orientaciones y reformulaciones en aspectos que conciernen las pedagogías con las cuales se enseña actualmente la arquitectura y el urbanismo requiere una mejor comprensión de la historia reciente de los mecanismos y los métodos a través de los cuales se ha transmitido este tipo de conocimientos. Además, la mayor oferta y demanda de formaciones en este campo y la creciente facilidad de acceso a estas ha renovado el interés por la investigación sobre la historia de la enseñanza de la arquitectura.

Por su importancia como modelo durante los siglos XIX y XX, el caso francés constituye uno de los principales casos nacionales cuyas historiografías han sido alimentadas a menudo con inexactitudes y errores, pero que se encuentran actualmente en un proceso de revisión que devela nuevos elementos claves. Por lo pronto, es importante resaltar el valor que adquieren los eventos académicos con participación de instituciones latinoamericanas y de otros continentes, en los cuales emergen temas y preguntas comunes. Para el caso de la conexión entre América Latina y Francia, podemos citar especialmente:

  • El Congreso Internacional "El modelo Beaux-Arts y la arquitectura en América Latina, 1870-1930. Transferencias, intercambios y perspectivas transnacionales", organizado por el HiTePAC de la Universidad de La Plata, celebrado en esta ciudad en abril de 2019. Allí se tuvo la oportunidad de escuchar las conferencias de investigadores como David Van Zanten, Marie-Laure Crosnier Leconte y Jean-Philippe Garric55.

  • El seminario internacional "Transferencias/ Interferencias" organizado por el doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el HiCSA de la Université Paris 1 Panthéon-Sor-bonne, y el LéaV de la École nationale supérieure d'architecture de Versailles. Este evento, celebrado en línea en noviembre de 2020, reunió investigadores latinoamericanos y europeos cuyos trabajos abordaron principalmente problemáticas y casos en torno a la circulación durante los siglos XIX y XX de modelos en la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo56.

Por otro lado, al constatar el vivo interés de las instituciones francesas por promover y divulgar este tipo de investigaciones tan específico y, a priori, menos relevante con respecto de las investigaciones en campos como las tecnologías constructivas o la aplicación de nuevas tecnologías en la concepción del proyecto arquitectónico, parece necesario plantearse en nuestro contexto latinoamericano la pregunta acerca del acceso a la producción académica en lenguas diferentes al español y, en este caso particular, en lengua francesa57.

En este orden de ideas, se antoja indispensable el acceso a los principales trabajos académicos (tesis, libros, artículos, exposiciones) sobre arquitectura, construcción, urbanismo, etc., realizados recientemente en lenguas diferentes al inglés, idioma al cual se le sigue otorgando una discutible prioridad. Así, por ejemplo, con un caso como el de L'architecture en ses écoles. Une encyclopédie de l'enseignement de l'architecture au XXe siècles cabe la pregunta sobre el rol de las editoriales especializadas o de las propias escuelas de arquitectura en su búsqueda (o no) de la divulgación -traducción y publicación- de los textos que se convierten rápidamente en sus lenguas de origen, en fuentes y referencias fundamentales para poder profundizar en cualquier proyecto científicamente riguroso (tesis de maestría, tesis doctoral, exposición, etc.).

La experiencia del HEnsA20 plantea una invitación y un reto a mirar hacia afuera para poder encontrar elementos que hoy se conocen de manera fragmentaria -o que simplemente se ignoran- y que son esenciales para explicar buena parte de la historia de la enseñanza de la arquitectura en América Latina, a la cual le seguirán faltando piezas mientras no se conozca mejor el caso francés.

REFERENCIAS

Amouroux, D. (Dir.). (2009). Le livre de l'Ecole nationale supérieure d'architecture de Nantes. Infolio. [ Links ]

Ansellem, G. (2018). Préface. En C. Maniaque1 (Dir.), Les années 68 et la formation des architectes (pp. 7-11). Point de Vues. [ Links ]

Bullock, N. (2020). Circulation des idées et des pratiques dans l'enseignement de l'architecture. En A. Debarre, C. Maniaque, E. Marantz & J.-L. Violeau (Eds.), Architecture 68 : Panorama international des renouveaux pédagogiques (pp. 19-27). MetisPresses. [ Links ]

Chassel, F. (1983). Introduction. Cahiers de la recherche architecturale, 13, 6-12. [ Links ]

Châtelet, A.-M. (2016). Le projet de recherche. Cahiers HEnsA20, 1, 4-6. [ Links ]

Châtelet, A.-M. (2022). Préface. En A. Diener (Ed.), Enseigner l'architecture aux Beaux-Arts, 18631968. Entre réformes et traditions (pp. 9-11). Presses Universitaires de Rennes. [ Links ]

Châtelet, A.-M., Diener, A., Dumont, M.-J., & Le Couédic, D. (Dir.). (2022). L'architecture en ses écoles. Une encyclopédie de l'enseignement de l'architecture au XXe siècles. Locus Solus. [ Links ]

Châtelet, A.-M., & Stern, F. (Dir.). (2013). Des Beaux-Arts à l'Université. Enseigner l'architecture à Strasbourg. Recherches. [ Links ]

Chupín, J.-P., Ávila-Gómez, A., y Ruiz-Robayo, D. C. (2017). Vectores de una cartografía teórica: una brújula de navegación para un océano de tesis doctorales en arquitectura. Revista de Arquitectura (Bogotá), 19(2), 94-106. https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1508. [ Links ]

Chupin, J.-P. (2018). Un compas des théories dans l'océan doctoral en architecture. En Cohen, J.-L. (Dir.), L'Architecture entre pratique et connaissance scientifique (pp. 28-55). Éditions du patrimoine. [ Links ]

Cohen, J.-L. (2015). La coupure entre architectes et intellectuels, ou les enseignements de l'italophilie. Mardaga. [ Links ]

Conte, I. (2021). Le Bal des Quat'ZArts, 1892-1966. Quand la célébration de l'esprit d'atelier devient œuvre d'art [Tesis doctoral, École Pratique des Hautes Études]. [ Links ]

Debarre, A., & Maniaque, C. (2020). 1968, une onde planétaire? En A. Debarre, C. Maniaque , E. Marantz & J.-L. Violeau. (Dir.), Architecture 68 : Panorama international des renouveaux pédagogiques (pp. 13-16). MetisPresses. [ Links ]

Debarre, A., Maniaque, C., Marantz, E., & Violeau, J.-L. (Dir.). (2020). Architecture 68 : Panorama international des renouveaux pédagogiques. MetisPresses. [ Links ]

Derey, A. (Dir.). (2014). École Nationale supérieure d'Architecture de la ville et des territoires à Marne-la-Vallée. Les Éditions du Mécène. [ Links ]

Diener, A. (2013). Les pionnières, élèves dans l'entre-deux-guerres. En A.-M. Châtelet & F. Stern (Dir.), Des Beaux-Arts à l'Université. Enseigner l'architecture à Strasbourg (pp. 106-113). Recherches. [ Links ]

Diener, A. (2017). L'enseignement de l'architecture à l'École des Beaux-Arts au XXe siècle: une lecture des règlements et de la pédagogie, 1863-1968 [Tesis doctoral, Université de Strasbourg]. [ Links ]

Diener, A. (2022). Enseigner l'architecture aux Beaux-Arts, 1863-1968. Entre réformes et traditions. Presses Universitaires de Rennes. [ Links ]

Drexler, A. (Ed.). (1977). The Architecture of the École des Beaux-Arts. Seeker & Warburg. [ Links ]

Dumont, M.-J. (2016). L'enseignement de l'architecture au XXe siècle, une histoire méconnue. Cahiers HEnsA20 , 1, 45-48. [ Links ]

Épron, J.-P. (Dir.). (1992a). Architecture. Une anthologie. La culture architecturale (Vol. I). Institut français d'architecture; Pierre Mardaga. [ Links ]

Épron, J.-P. (Dir.). (1992b). Architecture. Une anthologie. Les architectes et le projet (Vol. II). Institut français d'architecture; Pierre Mardaga. [ Links ]

Épron, J.-P. (Dir.). (1993). Architecture. Une anthologie. La commande en architecture (Vol. III). Institut français d'architecture; Pierre Mardaga. [ Links ]

Fauquet, F. (2021, 21 de enero). D'un ministère de tutelle à l'autre (Equipement et Culture) et du CORDA au BRAUP : analyse de l'évolution d'une politique et publique de recherche par le prisme des discours de l'Institution et la chronologie des réformes successives. EnsArchi. https://ensarchi.hypotheses.org/1677. [ Links ]

Garric, J.-P. (2014). L'architecture beaux-arts, objet d'expositions. Cahiers du Musée national d'art moderne, 129, 40-51. [ Links ]

Garric, J.-P., Avila-Gómez, A., & Ruiz, D. C. (2019). La arquitectura beauxartiana como objeto de exposición (A. Avila-Gómez & D. C. Ruiz, Trads.). Apuntes. Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 32(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc32-1.aboe. [ Links ]

Grandvoinnet, P. (2018). Préface. En Cohen, J.-L. (Dir.), L'Architecture entre pratique et connaissance scientifique (pp. 8-11). Éditions du patrimoine. [ Links ]

Lambert, G., & Marantz, E. (Dir.). (2018). Architectures manifestes : Les écoles d'architecture en France depuis 1950. MetisPresses. [ Links ]

Lambert, G., & Thibault, E. (Dir.). (2012). L'atelier et l'amphithéâtre : les écoles d'architecture, entre théorie et pratique. Mardaga. [ Links ]

Lengereau, E. (2018). Aux origines de la recherche architecturale en France. En J.-L. Cohen (Dir.), L'Architecture entre pratique et connaissance scientifique (pp. 20-29). Éditions du patrimoine. [ Links ]

Maniaque, C. (2014). Go West. Des architectes au pays de la contre-culture. Parenthèses. [ Links ]

Maniaque, C. (Dir.). (2018). Les années 68 et la formation des architectes. Point de Vues. [ Links ]

Maniaque, C., Marantz, E., & Violeau, J.-L. (Dir.). (2018). Mai 68. L'architecture aussi ! B2. [ Links ]

Marantz, E., & Violeau J.-L. (Dir.). (2020). Pour une histoire internationale. En A. Debarre, C. Maniaque , E. Marantz & J.-L. Violeau (Dir.), Architecture 68 : Panorama international des renouveaux pédagogiques (pp. 203-206). MetisPresses. [ Links ]

Violeau, J.-L. (2018). 1966 - 1977 : années tournantes. En C. Maniaque (Dir.), Les années 68 et la formation des architectes (pp. 39-51). Point de Vues. [ Links ]

1Véase: EnsArchi: https://ensarchi.hypotheses.org/ y Carnet de recherches du Comité d'histoire du ministère de la Culture, sur les politiques, les institutions et les pratiques culturelles: https://chmcc.hypotheses.org/2544.

2La Declaración de Bolonia creada para armonizar diversos aspectos de la educación superior en el seno de la Unión Europea fue firmada en 1999 por 29 países con un objetivo principal: sentar las bases para la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Para abril de 2022, el grupo de signatarios incluye a 49 países, entre ellos, Rusia y Turquía. Véase: https://education.ec.europa.eu/es/education-levels/higher-education/inclusive-and-connected-higher-education/bologna-process.

3Profesor en la Université de Bretagne, miembro del Institut de Géoarchitecture.

4Profesora en la ENSA de Strasbourg, miembro del equipo de investigación EA 3400 ARCHE (arts, civilisations, histoire de l'Europe) de la Université de Strasbourg. Sobre su aporte al desarrollo de la historia de la arquitectura en el medio académico francés, véanse los ensayos recogidos en: Bolle, G., Diener, A., & Abadie, S. (2023). Pour une histoire culturelle de l'architecture Essais offerts à Anne-Marie Châtelet. MetisPresses.

5Profesora en la ENSA de Paris-Belleville, miembro del equipo de investigación IPRAUS (Institut Parisien de Recherche : Architecture, Urbanistique et Société).

6De las veinte ENSA que existen actualmente, seis de ellas están localizadas en la región parisina: Paris-Mala-quais; Paris-Belleville; Paris-Val de Seine; Paris-La-Villette; Marne-la-Vallée; y Versailles. Las otras catorce ENSA se encuentran en importantes ciudades y aglomeraciones: Bordeaux; Rennes; Clermont Ferrand; Grenoble; Lille; Lyon; Marseille; Montpellier; Nancy; Nantes; Rouen; Saint-Étienne; Strasbourg; y Toulouse.

7Junto con otros especialistas como Jean-Michel Leniaud, Jean-Pierre Épron, Philippe Boudon, Jean-Pierre Péneau, Luc Noppen, Klaus Jan Philipp, Peter Blundell Jones, Antoine Prost, Rebecca Rogers.

8Las universidades y las grandes escuelas.

9La ENSBA se erigió como la institución por excelencia en la materia. Heredera de la l'Académie royale de peinture et de sculpture y de la Académie royale d'architecture, instituciones creadas durante el reinado de Luis XIV, la ENSBA reunió estas tres artes desde su creación en 1807 hasta 1968, año en el cual se suprimió la sección de arquitectura. Entre los estudios recientes sobre los orígenes, véase especialmente: Rosteau-Chambon, H. (2016). L'enseignement à l'Académie royale d'architecture. Presses Universitaires de Rennes.

10En Francia, desde principios del siglo XIX, fue posible formarse en el seno de escuelas especializadas, incluidas algunas écoles d'ingénieurs (la École polytechnique, la École nationale des ponts et chaussées, la École spéciale des travaux publics, la École centrale des arts et manufactures, etc.) y algunas otras instituciones que implementaron progresivamente programas en arquitectura o construcción (la École nationale supérieure des arts décoratifs, el Conservatoire nationale des arts et métiers, etc.). Este panorama se extendió comenzando el siglo XX con la creación de las primeras ERA.

11Sobre la disolución definitiva de la sección de arquitectura y la reorganización de su enseñanza, véase el informe y el decreto emitidos el 6 de diciembre de 1968 (Journal officiel de la République française, 7 décembre 1968), bajo el título "Rapport et décret portant organisation provisoire de l'enseignement de l'architecture", y firmados por Charles de Gaulle (presidente de la República), Maurice Couve de Murville (primer ministro) y André Malraux (ministro de asuntos culturales). En: Poirrier, P. (Ed.). (2002). Les politiques culturelles en France. La documentation Française.

12Gran premio de Roma o simplemente Gran premio, denominado así porque le permitía al ganador obtener una estancia de estudios en la Villa Médicis en Roma por un periodo de tres a cinco años con todos los gastos cubiertos por el gobierno francés. Los laureados —en principio uno por año— aseguraban a su regreso a Francia una prestigiosa carrera como arquitectos del Estado, de modo que constituyeron una verdadera élite profesional.

13Los más numerosos fueron los estudiantes estadounidenses, que se contaban por centenares: el primero de ellos fue Richard Morris Hunt (1827-1895).

14Algunas fotografías de esta exposición pueden verse en: https://www.moma.org/calendar/exhibitions/2483

15"Engineer's architecture: truth and its consequences" (pp. 13-59).

16"The teaching of architecture at the Ecole des Beaux-Arts" (pp. 61-109).

17"Architectural composition at the Ecole des Beaux-Arts from Charles Percier to Charles Garnier" (pp. 111-323).

18"The Romantic idea of architectural legibility: Henri Labrouste and the Neo-grec" (pp. 325-416).

19Esta obra colectiva dirigida por Ockman fue publicada con motivo del centenario de la Association of Collegiate Schools of Architecture, creada en 1912. Véase especialmente: "The Battle between Polytechnic and Beaux-Arts in the American University" de Michael J. Lewis (pp. 66-89) y "Challenges to Beaux-Arts Dominance" de Anthony Alofsin (pp. 90-119).

20Desde 1974 el BRAUP ha tenido doce directores; Corinne Tiry-Ono es quien actualmente ocupa el cargo.

21Primera serie compuesta por 43 números.

22Segunda serie compuesta por 31 números.

23Tercera serie compuesta hasta octubre de 2022 por 13 números, disponibles únicamente en línea. Véase: https://journals.openedition.org/craup/. Desde 2006, CRAUP es una revista científica con comité de lectura avalada por la Agence d'évaluation de la recherche et de l'enseignement supérieur (AERES) en el área geografía, planeación, urbanismo y arquitectura.

24AGORHA (Accès global et organisé aux ressources en histoire de l'art) (Acceso global y organizado a fuentes para la historia del arte). Reúne 32 bases documentales especializadas tanto en historia del arte y de la arquitectura como en arqueología. Véase: https://agorha.inha.fr/

26Véase también: Klein, R. (2006). L'architecture des écoles d'architecture: De la culture de l'enseignement à la singularité de l'équipement. Architecture des écoles d'architecture, Número especial, 20-27.

27La antigua sede fue construida entre 1973 y 1974 en la zona de La Mulotière por los arquitectos Georges Evano y Jean-Luc Pellerin.

28Sobre el proyecto construido, véase: https://www.lacatonvassal.com/index.php?idp=55

30La primera mujer en obtener el diploma en la ENSBA fue la estadounidense Julia Morgan, en 1898; y la primera estudiante francesa diplomada fue Jeanne Surugue, en la ENSBA, en 1924.

31El Campus Descartes, también conocido como Campus de Marne-La-Vallée, reúne las instalaciones de instituciones como la Université Gustave-Eiffel, la École d'Urbanisme de Paris, la École nationale des Ponts et chaussées, la École nationale des sciences géographiques y la École supérieure d'ingénieurs en électrotechnique et électronique de Paris.

32En el momento en que se realiza el concurso, Tschumi era decano de la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation de la Columbia University en Nueva York (en ese cargo desde 1988 hasta 2003).

34Sobre los procesos de reforma y las múltiples esferas de la enseñanza y la profesión que se vieron alteradas por los vientos de cambio, véase especialmente: Violeau, J.-L. (2005). Les architectes et Mai 68. Recherches.

35Sobre esta exposición y su contexto de producción y posterior difusión, véase: Avila-Gómez, A. (2019). Una mirada a la exposición Mai 68. L'architecture aussi ! y su contexto. Bitácora Arquitectura, 41, 96-103. https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/70669

36Según informaba entonces Jean Fayeton, director de estudios de la sección de arquitectura de la ENSA de París.

37Hasta septiembre de 2023, la itinerancia ha pasado por las ENSA de Rouen, de Bordeaux, de Nantes, de Rennes,de Paris-Val de Seine y Nancy.

38Profesor en la Université de Montreal, director del Laboratoire d'étude de l'architecture potentielle (LEAP).

39Después de una larga gestación, el doctorado en arquitectura fue creado por Decreto del 10 de junio de2005. Véase: https://www.legifrance.gouv.fr/jorf/id/JORFSCTA000000897310

40Además de ser doctora en Historia del arte, título obtenido en la Université de Strasbourg en 1991; Anne-Marie Châtelet obtuvo su HDR en la Université Paris IV en 2007. (Habilitation à diriger des recherches se trata del único título universitario que permite en Francia la dirección de tesis doctorales).

41Ampliando y profundizando los principales estudios realizados por Arthur Drexler y Robin Middleton y, más tarde, por Jacques Lucan y Jean-Louis Violeau.

42Véase: Seitz, F. (1995). L'Ecole Spéciale d'Architecture, 1865 - 1930. Picard.

43Véase: Guillerme A., & Vacher., H. (2017). L'essor de l'Ecole Eyrolles au XXe siècle. Technologies, professions et territoires. Classiques Garnier.

44Véase: Busquet, G., Carriou, C., & Coudroy de Lille, L. (2005). Un ancien Institut... Une histoire de l'Institut d'urbanisme de Paris. IUP.

45Bajo la dirección de Jean-Michel Leniaud, en la Ecole Pratique des Hautes Etudes (EPHE).

46Nuestro proyecto será el resultado de integrar historias singulares y estudios temáticos, alimentado por las monografías sobre écoles d'architecture y por ensayos sobre temas tan diversos como las prácticas pedagógicas, las cuestiones doctrinales, la función social de las écoles d'architecture, las relaciones entre espacio y pedagogía, la centralización de la enseñanza, el diploma y la profesión, la feminización de la enseñanza, los intercambios con el extranjero [traducido por Andrés Avila-Gómez].

47Los conferencistas internacionales invitados en esta ocasión fueron: Joan Ockman (véase: https://www.youtube.com/watch?v=l4K0qxjzW7I), Klaus Jan Philipp y Kerstin Renz (véase: https://www.youtube.com/watch?v=ymIRppVin7Y). Las síntesis de las intervenciones de estas jornadas se encuentran disponibles en línea: https://chmcc.hypotheses.org/3322

48Los conferencistas internacionales invitados fueron: Francesco Dal Co, Beatriz Colomina y Akos Mora-vansky.

49Sobresalen autores como Jean-Marie Pérouse de Montclos, Pierre Pinon, Werner Szambien, Jean-Pierre Martinon.

50Véase especialmente el n.° 3 que corresponde a lajornada de estudios titulada "Rayonnement des écoles et rélations internationales", celebrada en las ENSA de Nantes y de Rennes en diciembre de 2017. Disponible en línea: https://fr.calameo.com/read/00537511456207fbb43ea

51"Soleil, chantier, construction : les architectes brésiliens dans la formation architecturale en France. Échanges et transferts culturels" de Marianna Cardoso.

52"Industrialisation, Vorkurs et urbanisme de dépendance : l'apport des exilés chiliens à l'enseignement de l'architecture, 1973-1990" de Ana Chatelier.

53"Formation en architecture et urbanisme de jeunes colombiens à Paris, 1927-1954" de Andrés Avila-Gómez e Ingrid Quintana.

54Véase, por ejemplo: Dadour, S., & Le Vot, S. (Dir.). (2022). Enseigner l'architecture à Grenoble. Une histoire, des acteurs, une formation. Recherches.

55Una selección de ponencias y las síntesis de las conferencias fueron publicadas en 2022. El libro se encuentra disponible en el repositorio de la UNLP: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138879

56Véase el programa completo y la grabación integral de las conferencias y ponencias del evento: https://transferts.hypotheses.org/

57Sobre la traducción de textos especializados de arquitectura al español, véase: Avila-Gómez, A. (2018). Traducir la arquitectura. El arquitecto y el oficio de la traducción. Entrevistas a Juan Calatrava Escobar y Jorge Sainz Avia. ZARCH, 10, 224-237. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/zarch/article/view/2943

CÓMO CITAR: Ávila-Gómez, A. (2024). El HEnsA20 y su contexto: una mirada al programa nacional francés de investigación sobre la historia de la enseñanza de la arquitectura durante el siglo XX. Revista de Arquitectura (Bogotá), 26(1), pp. 65-89. https://doi.org/l0.14718/RevArq.2024.26.5076

Recibido: 06 de Febrero de 2023; Revisado: 06 de Febrero de 2023; Aprobado: 29 de Mayo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons