SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue20The idea of war: filigree for its studyThe Metaphysical Background of St. Thomas's Five Ways: An approach from Lawrence Dewan, O.P author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Civilizar Ciencias Sociales y Humanas

Print version ISSN 1657-8953On-line version ISSN 2619-189X

Civilizar vol.11 no.20 Bogotá Jan./June 2011

 


MIRA: internet, participación y democracia.
Las nuevas tecnologías y la reconexión con el ciudadano
*

Leydi Johanna Posada Amaya**

* Artículo de investigación derivado del proyecto Partidos Políticos Confesionales: Mira, un estudio de caso, perteneciente a la línea de investigación Participación Política Electoral, del Grupo de Análisis Político. Escuela de Política y Relaciones Internacionales. Universidad Sergio Arboleda.

** Profesional en Política y Relaciones Internacionales con énfasis en Instituciones Políticas, de la Universidad Sergio Arboleda. Correo electrónico: leydi.posada@correo.usa.edu.co; dinadaya1@hotmail.com

Recibido: 20 de diciembre de 2010 - Revisado: 06 de enero de 2011 - Aceptado: 27 de enero de 2011



Resumen

El déficit en la construcción y la consolidación de la participación democrática de los ciudadanos y, por ende, su continuo y constante distanciamiento de la política y de los asuntos públicos, ha conducido a que las instituciones públicas, partidos y movimientos políticos se hayan apropiado de las herramientas que otorgan las nuevas tecnologías de la comunicación con el principal objetivo de re-conectar al electorado con sus representantes. El estudio de caso del Movimiento Independiente de Renovación Absoluta (MIRA) trata de identificar el tipo de participación y de democracia que ha construido gracias a las herramientas ofertadas por las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) disponibles en su página Web.

Palabras clave: Internet y política, asuntos públicos, democracia, TIC, ejes de acción política, niveles de participación.



MIRA: internet, democracy and participation.
New technologies and re-connection of the citizen

Abstract

The deficit in the construction and consolidation of the Democratic Participation of citizens and, therefore, its continuos and constant distancing of the politics and politic affairs has led public institutions and political parties to own the tools that the Technologies of Communication offer with the main purpose of re-connecting the electorate with their representatives. The case study of the Movimiento Independiente de Renovación Absoluta (MIRA) deals with identifying the type of participation and democracy that has constituted thanks to the tools offered by the Information and Comunication Tecnologies (TIC) available in its web page.

Keywords: Internet and politics, politic affairs, democracy, TIC, main lines of action policy, levels of participation.



MIRA: Internet, participation et démocratie
Les nouvelles technologies et re-connection avec les citoyens

Résumé

Le déficit de construction et de consolidation de la participation démocratique des citoyens et, en cela, leur distance continue et constante de la politique et les affaires publiques, a conduit des institutions publiques, des partis et mouvements politiques à s'appropriéer des outils qui fournissent de nouvelles technologies de communication avec l'objectif principal de renouer de l'électorat avec ses représentants. L'étude de cas du Mouvement indépendant de Rénovation absolue (MIRA) tente d'identifier le type de participation et de démocratie qui a été construit en utilisant les outils offerts par la technologie de l'information et des communications (TIC) disponibles sur son site internet.

Mots-clés: Internet et politique, affaires publiques, democratie, TIC, aires d'accion politique, niveaux de participation.



MIRA: Internet, participação e democracia
Novas tecnologias e re-conexão com o público

Sumário

A falta de construção e consolidação da participação democrática dos cidadãos e, neste, a sua distância contínua e constante da política e assuntos públicos, tem levado as instituições públicas, partidos políticos e movimentos para se apropriar ferramentas que fornecem novas tecnologias de comunicação com o objetivo principal de reconectar o eleitorado com seus representantes. O estudo de caso do Movimento Independente Renovação absoluto (MIRA) tenta identificar o tipo de participação e de democracia que foi construído usando as ferramentas fornecidas pela tecnologia da informação e comunicações (TIC) disponíveis no seu website.

Palavras-chave: Internet e política, questões publicas democracia, TIC, áreas de ação política, níveis de participação.



Introducción

Las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) han desarrollado un importante papel en los últimos años gracias a la posibilidad que han otorgado al ciudadano de participar en procesos formales de toma de decisiones dentro de las instituciones públicas que así lo permiten. En este sentido, el objetivo general del artículo es analizar la incidencia de la participación ciudadana en la construcción del proceso deliberativo del Movimiento Independiente de Renovación Absoluta —MIRA—, a partir de las herramientas ofrecidas por el partido político en Internet, a través de dos dimensiones de análisis: los ejes básicos de acción política y los niveles de participación.

El artículo, basado en la investigación de la página web del MIRA, recoge un modelo de análisis que permite identificar el tipo de compromiso ciudadano posible a partir de las herramientas TIC ofertadas por la institución política estudiada. Para el caso concreto del Movimiento, se parte de la siguiente hipótesis: el uso de la Web 2.0 ha ayudado al MIRA en el proceso de reconexión con el ciudadano tras su desencanto manifiesto con la política.

El texto está desarrollado en tres partes. El primer apartado, en donde se describen las plantillas de análisis y los criterios de evaluación que componen las dos dimensiones de estudio, explica la metodología utilizada en el trabajo. La segunda parte está compuesta por el marco teórico, en el que se presentan las discusiones actuales sobre la relación entre Internet y participación política. La tercera sección da cuenta de los resultados de la estrategia propuesta para la exploración académica de la página web del MIRA. Por último, presenta unas conclusiones sobre las tendencias de las TIC en las instituciones políticas.

Una propuesta metodológica de evaluación de la democracia digital

En la construcción de los estadios de la democracia electrónica —fases de desarrollo y consolidación del potencial democrático bajo la implementación de las herramientas de Internet— es posible identificar un consenso sobre los tres ejes propuestos por Vedel (2003), reconfigurados a partir de Hagen (1997) y utilizados por la ONU (2010) bajo su propuesta del e-Participation Index. Los tres ejes que constituyen los estadios de la democracia son el informativo, el deliberativo y el participativo o de toma de decisión.

Con relación al eje informativo, Vedel afirma que los nuevos medios generan un tránsito infinito de información, de acceso fácil, de tal manera que las instituciones pueden garantizar la publicidad de sus acciones a través del uso de las herramientas de Internet (Vedel, 2003). Hagen (1977) señala sobre este criterio que se trata de un estadio básico orientado a la búsqueda de información política por parte de los ciudadanos. La ONU, finalmente, plantea que las páginas web de los gobiernos necesitan ofrecer información sobre los candidatos elegidos, la estructura del gobierno, sus políticas y programas, los puntos de contacto, el presupuesto, las leyes y las regulaciones y otra información de interés público (ONU, 2008).

En lo concerniente al eje deliberativo, Hagen alude al proceso discursivo luego de que el ciudadano se ha informado; fomentando, de esta manera, el debate político. Para Vedel, la discusión es el punto de mayor atención de los ciudadanos hacia la democracia en Internet, ya que la Red es concebida como una nueva esfera pública (Pérez, 2010). Por último, la ONU identifica la e-Consultation como la oportunidad para que el ciudadano, en las páginas de las instituciones del gobierno, encuentre las herramientas necesarias para la realización de consultas, la propuesta de agendas y la intervención en debates a través de las peticiones electrónicas1.

El eje de la participación, en último término, alude a un proceso de mayor grado de participación política, consistente en la militancia y en la actividad constante dentro de organizaciones políticas, según lo planteado por Hagen (1997). Vedel, por su parte, menciona que la participación será definida como el impacto de la participación activa en la toma de decisiones públicas (Pérez, 2010). Para la ONU, el tercer eje se demuestra bajo la disposición de la institución para tomar en cuenta las demandas de los ciudadanos recibidas a través de medios digitales e incluirlas en los procesos de la formulación de políticas.


Descripción del aparato de análisis2

Sustentados en la literatura anterior, que soporta los tres estadios de la democracia en Internet el aparato de análisis está compuesto por dos elementos: el primero está conformado por los elementos valorativos propuestos por Hagen y Vedel y operacionalizados por la ONU entre el 2003 y el 2010. El segundo, contempla los elementos centrados en el estudio de Georg Aichholzer y Ulrike Kozeluh (Aichholzer, 2008) en el cual se toma una posición se abre los niveles de la participación política alcanzados en Internet, centrados en la evaluación de la calidad de la democracia a partir de los usos que de internet se realizan con fines democráticos. Para los autores, sus niveles se agrupan en permitir3, comprometer4 y empoderar electrónicamente5, que se pueden relacionar con los estadios expuestos anteriormente: informar, deliberar y participar (Pérez, 20 10).

El modelo propuesto puede representare en la figura 1, orientada por colores, de acuerdo con los elementos descritos anteriormente (verde para la primera sección —Vedel— y azul para la segunda), teniendo como punto de intersección los cuadros ubicados en el centro del mapa, bajo el color anaranjado:


Proceso de recolección de la información

El proceso de recolección y sistematización de la información se ha desarrollado con base en dos fichas de seguimiento: la primera, que agrupa los criterios de los ejes básicos de la acción política (informar, participar y deliberar) y la segunda, que concento los criterios de los niveles de participación (permitir, comprometer y empoderar). Cada una de las fichas configura los indicadores de análisis de las respectivas dimensiones

El modelo de medición implementado es el reflejo» de la integración de las propuestas metodológicas de Vedel, por una parte, y de Aichholzer y Kozeluh, por la otra, en un intento por configurar los estadios de la calidad de la participación democrática. El modelo de medición puede sintetizarse en la figura 2:

Las dimensiones de los ejes básicos de la acción política (integrada por los criterio s de informar, deliberar y participar) y de los niveles de participación (compuesta por los criterios de permitir, comprometer y empoderar) señalan asimismo un cierto tipo de relación política entre la institución representativa y el ciudadano. La oferta y la disposición de la institución de abrir el proceso decisorio a la ciudadanía, la capacidad de recibir y resolver los cuestionamientos formulados por los usuarios interesados y la intencionalidad de alimentar el proceso de construcción de comunidades, definen el tipo de lazo de cada uno de los niveles —cercanos a la calidad— de la participación ciudadana.

Las instituciones con altos niveles de participación política, o que en los tres criterios presentan buenos resultados, serán los que beneficien en mayor grado el tipo abierto de participación democrática en el que se busca potenciar la auto-organización comunitaria de base, bajo los principios legales y constitucionales consensuados por el conjunto del Estado. Así, la metodología implementada se construye bajo una mirada que está compuesta por dos dimensiones, cada una subdividida en tres criterios, que a su vez están conformados por una serie de indicadores. Cada criterio, de acuerdo con los niveles alcanzados en cada indicador, ha obtenido un valor que oscila entre 0 y 100.

La figura obtenida para ejemplificar el valor de cada criterio y, en conjunto, el área de acciones o niveles de participación que ocupa el MIRA, está representada por un triángulo equilátero cuyos vértices son el punto máximo (100) de tres líneas que parten del centro de la figura geométrica y que representan cada uno de los criterios de acuerdo con la dimensión específica.

Partiendo del centro, cada una de las líneas que representan cada criterio adquiere un valor: el monto obtenido por el criterio en su composición de acuerdo con los indicadores.

Con los tres puntos, de cada línea, se configura un triángulo interior que representará el valor de la dimensión (Figuras 3 y 4).


Marco teórico

La primera sección del apartado teórico identifica, por una parte, algunos estudios que analizan los avances del MIRA en Internet y, concretamente, su página web. Por otra, demuestra la importancia del objeto de estudio —el MIRA— tras haber sido reconocida su página en Internet como la mejor web política en Colombia. En un segundo fragmento se realiza un rápido recorrido por los principales autores que tocan el tema de la relación entre Internet y la participación. Finalmente, se describirá el uso teórico que los tres estadios de participación han tenido en diferentes análisis académicos y en informes emitidos por instituciones internacionales.


El MIRA: la consolidación de la mejor web política colombiana

El texto 'Cómo usaron Internet los partidos colombianos en la campaña al Congreso', publicado por Javier Vásquez en La Silla Vacía (Vásquez, 2010), es el antecedente más cercano que sitúa al MIRA en la cúspide colombiana de la relación entre las herramientas de Internet y los partidos políticos. El artículo de Vásquez se construyó bajo el análisis de ciertas características presentes en los sitios web de ocho partidos políticos colombianos, que obtuvieron una curul en el Senado en las pasadas elecciones legislativas6, evaluadas bajo cuatro ejes principales: informar, comprometer, interactuar y movilizar.

Vásquez, en su artículo, señala que el MIRA es la agrupación política que mejor utiliza los recursos de las TIC en su relación con el electorado. Sin embargo, critica una elevada inversión en recursos de la Web 2.0 a partir de sus resultados electorales en comparación con otros partidos analizados, lo que queda desvirtuado a partir del inminente incremento tanto en la votación del MIRA para el Senado de la República, como el número de escaños alcanzados por la agrupación.

Aparte del artículo de Vásquez, la importancia de la página web del MIRA como objeto político de análisis de la incidencia de las TIC en la política, se manifiesta por el hecho de haber recibido el Premio Colombia en línea 2010. El premio fue concedido a la página oficial del movimiento político en la categoría 'Mejor sitio en política y democracia', debido a la "amplia participación de la comunidad, como protagonista central" (MIRA, 2010).

El uso de Internet se plantea desde las posibilidades de reactivación de las acciones cívicas en las que se supone la existencia de un público igualitario, de la configuración del usuario (MIRA, 2010). En el caso del MIRA es importante resaltar que la iniciativa de mantener una herramienta de contacto en Internet obedece a la particularidad de conectar al ciudadano, al simpatizante y al militante con las actividades continuas que se realizan dentro del Movimiento, además de responder a una lógica de rendición de cuentas sobre su trabajo legislativo.


Sobre Internet y la participación

A partir del año 2000 se abre un debate sobre la salud de la democracia, un déficit que hace que política y gobierno parezcan distantes para los ciudadanos, particularmente los jóvenes. Entre los diferentes datos que muestran el incremento del desapego de los ciudadanos se encuentra la caída en los índices de participación política, el aumento de la desconfianza de los ciudadanos en las instituciones representativas, el crecimiento de los electores que ignoran o no les interesa el trabajo político y el incremento del cinismo hacia la política y los políticos7.

El desencanto con la política ha conducido a un aumento en el interés por las TIC y cómo pueden ellas reconectar a la ciudadanía con sus representantes. Para Harto de Vera (2006), las TIC presentan posibilidades enormes de potenciar la libertad y la participación de los ciudadanos como refuerzo del Estado y de sus instituciones. Así mismo, para Agre (2003), la tecnología que Internet ofrece a la vida política representa la posibilidad de la vinculación de la cibersociedad civil políticamente activa al proceso formal de toma de decisiones, anteriormente controlado por las élites políticas y los intermediarios de la opinión pública.

De la misma forma, la posibilidad de la rendición de cuentas y de la transparencia es una condición cada vez más presente en las exigencias de los ciudadanos que utilizan las TIC como herramienta cotidiana de trabajo. De acuerdo con Lévy (2002), a través de Internet se acerca a la realidad el concepto de la transparencia simétrica en el envío, recepción y exigencia de información.

Internet incrementa la capacidad de los ciudadanos para potenciar su participación en el proceso político. Las posibilidades de interacción y las opciones de construcción comunitaria son variadas y, hasta el momento, poco utilizadas para la acción ciudadana con visibilidad en la agenda pública. Sin embargo, las tendencias demuestran que los ciudadanos que tienen niveles superiores de alfabetización mediática presentan mayores índices de ejecución de actividades de participación ciudadana (Ofcom, 2009).


Internet: la discusión sobre los estadios de la democracia

A partir de los debates sobre la democracia en Internet —que reúne, aparte de las discusiones entre quienes defienden la democracia directa8 y quienes plantean ante ellos el modelo del fortalecimiento de la democracia representativa con la entrada de Internet9, a un segmento importante de autores que se posicionan entre los ciberoptimistas y los ciberpesimistas (Norris, 2001)— se empieza a consolidar un sistema de medición en el que los teóricos y los analistas políticos y sociales sitúan el peso que Internet tiene en el fortalecimiento democrático y el uso que las instituciones dan a las TIC para fomentar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones.

A este propósito en los textos de Hagen (2000), Vedel replantea el esquema de los estadios y se posiciona sobre los tres escalones básicos que sustentan la escalera de la democracia electrónica10. A partir de estos autores, Yana Breindl (2008) desarrolla su idea sobre el potencial democrático de Internet basado en los tres ejes de Vedel (2003) que dan sentido a los usos políticos de la Red: información, deliberación y toma de decisiones. Para cada una de las dimensiones, es posible encontrar evidencias de un empoderamiento basado en la apropiación de la tecnología, así como demostraciones de la forma en que se plantean nuevos desafíos a los ciudadanos que buscan contribuir a la política bajo el control de la información, de tal manera que se evidencie la disponibilidad, la eficiencia y la descentralización de la misma, para reforzar a Internet como plataforma de interacción para los ciudadanos que deseen participar en el proceso político (Breindl, 2008).

La participación política, para Breindl (2008), está en el centro de la democracia electrónica. La autora alude a la participación como la suma de actos realizados por individuos o grupos con el fin de influir en la manera en que el sistema político opera (Breindl, 2008). Por tanto, el gobierno y la administración electrónica se refieren a actividades de oferta de servicios públicos o administrativos, mientras que la democracia electrónica se refiere a la utilización política de la red por los ciudadanos.

Breindl (2010) asume así la discusión sobre los tres ejes planteados por sus antecesores Vedel y Hagen y establece un completo estado del arte en el que se aprecian las principales concepciones de los autores que han analizado cada uno de los ejes de la democracia electrónica. Partiendo desde Rheingold (2000), Breindl recorre las posiciones teóricas sobre el eje de información de Bimber (1998); Shah, Cho, Eveland y Kwak (2005); Chadwick (2009); Ayres (1999); Dalhgren (2009) y Castells (2007), estableciendo la asunción de que un ciudadano más informado está más dispuesto a participar en política, sin olvidar la necesaria alfabetización mediática que el individuo necesita tener para afrontar, seleccionar y juzgar cantidades enormes de información.

En esa misma línea, Breindl establece la discusión entre autores sobre el eje de la deliberación. El diálogo teórico recorre el camino seguido por la definición de una esfera pública on-line que se inicia con Habermas (1996) y culmina con Dahlgren (2009). La presentación, en la que participan Keane (2000), Niesyto (2007), Bentivegna (2006), Castells (2007), Sunstein (2001) y Cammaerts y Van Audenhove (2007), asume que el ciudadano activo modela su opinión bajo el debate racional situado en la esfera pública. A partir del espacio de discusión se fomenta la pluralidad y la complejidad cuya base on-line se posiciona sobre la interactividad (Breindl, 2008). Breindl reconoce, sin embargo, la fragilidad de la esfera pública on-line sobre las problemáticas básicas de la racionalidad de las discusiones y la necesidad del debate sobre la definición de la identidad entre los participantes de las controversias en el espacio digital.

Bajo los lineamientos básicos de Putnam (2000) sobre el capital social, Breindl asume la presentación teórica del tercer eje de la democracia electrónica: la toma de decisiones (Breindl, 2008) o la movilización (Breindl, 2010). El estadio de la toma de decisiones se refleja como la participación de la ciudadanía en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas y está desarrollado en las discusiones de Gillan (2008); Vromen (2008); Rheingold (1993); Etzioni y Etzioni (1999); Kobayashi, Ikeda y Miyata (2006) y Chadwick (2007). Breindl (2010) señala tanto las posibilidades de la construcción de comunidades de participación a través de las redes sociales de Internet, como la profunda distancia social entre contextos de interacción dispares que terminan dilatando la participación y acrecentando la brecha digital.

Los esquemas recogidos por Breindl encuentran asimismo desarrollos prácticos que han sido destacados por documentos de organismos internacionales como el Banco Mundial y las Naciones Unidas. En los documentos de discusión denominados CommGAP, Towards a New Agora, del Programa de Comunicación para la Gobernanza y la Rendición de Cuentas del Banco Mundial, se destacan los tres niveles de participación política que pueden desarrollarse en Internet. Para Martinsson (2009), que describe el papel fundamental de la alfabetización mediática en la generación de las habilidades necesarias para participar activamente en la sociedad de la información, las capacidades creadas por los programas de alfabetización mediática ayudan a crear una ciudadanía activa empoderada que puede realizar opiniones informadas adecuadamente, involucrarse en el debate público y contribuir a la reforma de la agenda de gobierno a través del establecimiento de demandas de gobernabilidad y rendición de cuentas.

Pero sin duda, la apropiación más práctica del sistema de medida de la participación sustentado en los tres niveles de desarrollo democrático ha sido implementada por las Naciones Unidas en su encuesta sobre gobierno electrónico, cuya aplicación en los años 2003, 2005, 2008 y 2010 ha otorgado datos interesantes sobre el índice de participación electrónica, construido por la ONU11.

La ONU ha señalado que "si bien la tecnología no puede sustituir a una buena política, puede dar a los ciudadanos el poder de cuestionar las acciones de los gobernantes y ejercer control sobre las mismas. La constitución de un gobierno electrónico puede desarrollar servicios en línea en donde la transparencia y las estrategias eficaces pueden mejorar el desempeño público" (ONU, 2010).

El índice de participación electrónica propuesto por la ONU parte de la valoración de los tres factores descritos a lo largo del texto: la difusión de la información electrónica, la deliberación electrónica y la toma de decisiones. A partir de sus informes, las Naciones Unidas impulsan el desarrollo de las acciones que le permitan al ciudadano, a partir de la oferta institucional, un contacto mucho más cercano con la política, sus procesos y con sus políticos.


El Movimiento Independiente de Renovación Absoluta: nacimiento y uso de la Red como estrategia de consolidación política

En este apartado se pretende describir el proceso de evolución y consolidación del MIRA desde su nacimiento como movimiento político, así mismo describir la importancia que les ha otorgado a las herramientas de Internet como un mecanismo de conexión con el ciudadano. Finalmente, se presenta el análisis de los resultados obtenidos tras el estudio de la página web en el marco de los ejes básicos de la acción política y los niveles de participación.


La Constitución del 91 y la reforma política: descripción y contextualización del nacimiento del Movimiento Independiente de Renovación Absoluta

La Constitución Política de 1991 fue promulgada bajo un contexto de exclusión política y religiosa con el objetivo de buscar la pluralidad, la participación y la representación. "En la Constitución del 1991 se evidenciará la existencia de tres tendencias: una tendencia al cambio en el sistema de partidos, un claro rechazo del modelo político tradicional y el fortalecimiento de nuevas fuerzas sociales que buscaban canales de participación política" (Pizarro, 1997). Bajo este panorama, surge el Movimiento Independiente de Renovación Absoluta, MIRA.

El MIRA nace el 26 de julio de 2000, y "se constituye como un movimiento político independiente conforme a lo dispuesto en el título IV de la Constitución Política de Colombia y en las leyes 130 de 199412 y 974 del 200513, de carácter nacional, y con proyección internacional" (MIRA, 2010). Su ideología política se denomina Miraísmo, un "sistema de valores y principios (la justicia, la integridad, la solidaridad y la deliberación) a través de los cuales se logra un equilibrio óptimo entre lo social, lo económico y lo ambiental a partir de las instituciones formales y no formales promovidas desde el accionar político" (MIRA, 2010). El MIRA es un movimiento que concibe la política como una herramienta de base para mejorar y garantizar la calidad de vida.

Sin embargo, la apertura del sistema de partidos, gracias a la Constitución de 1991, tuvo como consecuencia la segmentación del mismo. El incremento en el número de los partidos y movimientos llegó a cifras nunca imaginadas (MIRA, 2010). Este resultado se caracterizó por una profunda atomización de los dos partidos tradicionales y, en el campo de las minorías políticas, por una honda fragmentación en múltiples agrupaciones tanto de índole propiamente política como religiosa étnica o regional, que disputan el campo de la representación política (Pizarro, 1997).

Tales consecuencias motivaron la implementación de nuevas normas orientadas a la cohesión y organización del sistema electoral y del sistema de partidos colombiano. La Reforma Política de 2003 planteó iniciativas de "orden" que se plasmaron en la obligación de los partidos y movimientos para presentarse a elecciones con candidatos y listas únicas, estableció distribución de curules por el sistema de cifra repartidora, creó el voto preferente, castigó la doble militancia y reservo la persone ría jurídica solo para aquellas agrupaciones políticas que alcanzaran el 2% de los votos válidos en las elecciones de Senado o Cámara con el establecimiento de un umbral. El MIRA se ha mantenido en el campo político colombiano, incluso con estás reformas, y ha llegado a aumentar su representación en el Congreso de la República con una curul más en el Senado en las elecciones de 2010, tal como se puede observar en la tabla No.1.


El MIRA como sobreviviente del desencanto político y líder en el manejo de Internet como re-conector del votante

El MIRA se ha configurado como un movimiento que utiliza las herramientas que ofrece Internet para potenciar el diálogo y la participación, tanto de los ciudadanos como de sus simnatizantes y militantes, como refuerzo (Pérez, 2010) no solo de su gestión sino como un mecanismo de rendición de cuentas de su labor política, fomentando la "transparencia como una condición que cada vez esta más presente en las exigencias de los ciudadanos que utilizan las TIC como herramienta cotidiana de trabajo" (Pérez, 2010).

Asimismo, el movimiento ha integrado a la sociedad en el proceso de la toma de decisiones tras los desarrollos de la deliberación e información, fomentando la inclusión y la representación, y devolviendo el interés en la política gracias a la posibilidad del involucramiento informativo y a partir de los mecanismos de interacción entre las instituciones, los representantes, las comunidades y los ciudadanos.


Avances en la página web del MIRA

El diseño de la página del MIRA ha evolucionado al mismo ritmo que Internet lo ha hecho. Antes del año 2002, la plataforma de Internet era destinada tan solo al libre acceso a la información. En el 2006, su web se centraba en el objetivo de comunicar y darse a conocer. Se trataba de una plataforma plana que solo contenía la información general del movimiento: historia, misión, los principios del Miraísmo y datos de contacto. Superada la crisis del punto com y con la entrada de la Web 2.0 y sus instrumentos de interacción (blog, chats, encuestas en línea, redes sociales), el Movimiento empieza a reconstruir su plataforma en Internet, hasta llegar a ser la mejor página web en política y democracia en Colombia.

Los progresos en la página web del Movimiento se configuran a partir del primer criterio de los ejes básicos de la acción política: informar. La principal herramienta ofrecida en la plataforma de Internet es la información, que incluye la historia del movimiento, los datos básicos del mismo (dirección, teléfono, mesa directiva, datos de contacto, entre otros), su misión, visión y objetivos, un perfil programático y un organigrama con base en los principios del miraísmo.

La importancia que otorga el Movimiento a Internet no solo se centra en el acceso a la información, sino también en el reconocimiento y la apropiación por parte de los ciudadanos de las actividades propuestas y realizadas por el MIRA con sus diferentes herramientas de desarrollo y acceso basadas en el escenario on-line. Ejemplo de ello es la puntuación obtenida por el MIRA en cada una de las dimensiones (ver tablas 2 y 3) que demuestra, además, una complementariedad y equilibrio entre los elementos analizados.

El desarrollo de un ejercicio de contraste entre la página web del MIRA con la de otros partidos14 deja entrever la amplia diferencia entre el MIRA y las demás agrupaciones tomando como punto de referencia las dos dimensiones analizadas en este artículo:

El único partido que logra posicionarse por encima del MIRA en algunos criterios específicos de evaluación es el Partido Verde, que se sitúa como líder en el criterio de informar en la dimensión 1 con un valor del 55,55 sobre un 50,22 del MIRA. El Partido Verde también logra ubicarse arriba del MIRA en el criterio de empoderar, perteneciente a la bimensión de niveles de participación, con un 56,84. Los resultados en los que el Partido Verde supera al MIRA se obtienen gracias a la publicidad que realizan sobre la agenda del partido, así como a la participación e interacción que fomentan en el ciudadano cuando le solicitan su opinión sobre los temas relevantes de la agenda legislativa.

En comparación con los otros partidos, son importantes los resultados alcanzados por el MIRA ya que demuestran el trabajo con una nueva herramienta que está comenzando a incidir significativamente en los procesos de participación política (no solamente electorales).


El MIRA, la participación y la democracia: indicadores sobre sus recursos TIC

Tras la evaluación de los recursos web del MIRA a través de las dos dimensiones explicadas, los datos obtenidos sugieren que el Movimiento se ha centrado, en la primera dimensión, principalmente en el criterio deliberativo con un 60,94, aunque el informativo y el de participación han obtenido resultados comparativamente altos de 50,22 y 45,08, respectivamente.

El MIRA ha implementado herramientas de contacto entre sus simpatizantes, militantes y, por supuesto, con los ciudadanos, dando a conocer las actividades desarrolladas y su trabajo legislativo. Los indicadores evaluados positivamente se centraron en los datos básicos sobre el partido, la presencia en redes sociales y la disponibilidad de la información en múltiples formatos y lenguajes. En este primer criterio, el MIRA no cuenta con un calendario de actividades de participación actualizado en el que el ciudadano encuentre las fechas y las respectivas actividades en las que puede participar, tanto físicamente como a través de Internet, de las iniciativas del partido.

En el criterio de deliberación, el Movimiento no cuenta con herramientas como las encuestas para sondear la opinión de los ciudadanos frente a los temas de la agenda legislativa, aunque fomenta los chats en línea y la oportunidad de envío de mensajes a la institución, recalcando de esta manera la importancia de la interacción y la deliberación en la actividad representativa.

En el desarrollo de las actividades participativas, en donde el ciudadano es parte del proceso de la toma de decisiones, se observa que el MIRA, en comparación con los criterios anteriores, solo logra un 45,08. El Movimiento cuenta con importantes recursos sobre los indicadores de peticiones en línea realizados al movimiento y la posibilidad de envío de propuestas programáticas. Sin embargo, hacen falta herramientas de encuestas y otros mecanismos deliberativos que son el punto de partida de la toma de las decisiones, así como un sistema de notificaciones del recibido de las propuestas realizadas por el ciudadano en los temas en los que participa.

Aún así, como se puede observar en la figura 5, el MIRA es el partido que mejor equilibrio tiene entre los criterios analizados y es el líder de todos los indicadores, solo superado, en esta dimensión, en el criterio informativo.

Para el caso de la segunda dimensión, los niveles de participación, el criterio de permitir es el que más se fomenta gracias a la publicación de los discursos e intervenciones de los miembros del partido. Los siguientes parámetros son determinantes en el MIRA para establecer redes e intercambios de información que posibilitan, de una parte, nuevas formas y procedimientos para llevar a cabo una decisión pública y, por otra, el inicio de la configuración de comunidades de interés específico bajo los parámetros y las posibilidades de los recursos ofertados por el Movimiento: las votaciones de los miembros del Movimiento en el Congreso de la República, las estadísticas relacionadas con los datos de los discursos e intervenciones de los representantes, así como de sus leyes y demás trabajo legislativo propuesto dentro de la institución legislativa y el registro como usuario. El MIRA, sin embargo, acusa una falencia básica situada en la falta de información sobre la agenda del partido.

En el criterio de comprometer el movimiento solo logra incentivar la interacción entre el ciudadano y el perfil de la institución en redes sociales, dejando de lado la construcción de un procedimiento formal de consulta electrónica de parte del ciudadano hacia la agrupación política. Aunque se resalta el servicio de construcción colectiva (movimiento-ciudadano) de los contenidos audiovisuales que se encuentran en la página. El Movimiento deja entrever de esta manera que el compromiso debe existir tanto de parte de la institución, cuando ofrece las herramientas de comprometer, como de los ciudadanos que hacen uso de ella.

Por último, en la variable de empoderar, el Movimiento logra motivar a sus simpatizantes y militantes al fomentar la construcción de comunidades de interacción con los representantes, pero no logra integrar la participación ciudadana como una herramienta de control y de transparencia de la gestión realizada ya que no son incluidas las propuestas de los ciudadanos en un proceso publicitado. En consecuencia, el Movimiento brinda mecanismos parciales de concesión de poder al ciudadano en la toma de decisiones importantes.

El MIRA posee unos indicadores más altos en términos de los niveles de participación en comparación con los otros partidos (ver figura 6), realizando un amplio esfuerzo por incentivar los criterios de permitir y de comprometer, en clave comparada con los demás partidos analizados.

La figura 7 enseña una comparación entre los resultados obtenidos por el MIRA y el porcentaje obtenido por todos los partidos analizados en la muestra. La figura, en la que se incluyen las dimensiones y los criterios que componen el estudio, demuestra los altos niveles del Movimiento en comparación con los demás partidos analizados.

Bajo un ejercicio de triangulación de las dimensiones estudiadas (figura 8), es posible graficar los niveles de importancia otorgados a cada uno de los criterios estudiados, además de comparar las dos dimensiones. En el triángulo de los ejes básicos de la acción, los criterios de informar y de participar se encuentran a la par. Sin embargo, el criterio de deliberar deja entrever un mayor trabajo que denota más importancia frente a los otros dos. Para el caso de los niveles de participación, se puede identificar que el MIRA tiene una asimetría entre los criterios de empoderar y comprometer, ambos superados por el criterio de permitir. En ambas dimensiones, el MIRA ocupa, salvo los casos analizados anteriormente en los que el Partido Verde toma la delantera por estrecho margen, los niveles más avanzados y, como se muestra en las gráficas triangulares, supera ampliamente a los partidos comparados.

En una última figura, al graficar los resultados que obtuvo cada partido en un mapa cartesiano, tal como se observa en la figura 9, en donde el eje x representa los niveles de participación y el eje y las posibilidades de acciones políticas, se aprecia que el único objeto analizado que logra ubicarse en los valores positivos del plano (valores de más de 50) es el MIRA, con mayor nivel de participación y con un alto porcentaje de acciones políticas, mientras que los demás partidos se ubican en los valores negativos (valores por debajo de 50) con un menor nivel de participación y con muy bajas acciones políticas.


Conclusiones

En el desarrollo de la metodología propuesta es posible observar la complementariedad entre cada dimensión que componen los estadios de la democracia en Internet, los ejes básicos de la acción política y los niveles de participación, además de la relación de integridad de los criterios planteados para las dos dimensiones. Lo anterior permitió la ejecución y el desarrollo fácil y preciso de las tablas y los formularios aplicados a las diferentes instituciones políticas analizadas.

Los supuestos teóricos definidos parten del objetivo final de la re-conexión del ciudadano con el ámbito político, lo que ha permitido identificar a las TIC como una herramienta de participación ciudadana en donde se reactivan las acciones cívicas y el control de lo público desde el público. Sin embargo, en el caso colombiano, factores como la escasa penetración del Internet en la población y los niveles bajos de alfabetización mediática impiden que el desarrollo de las herramientas digitales representen un cambio en el comportamiento político del ciudadano frente a los asuntos públicos.

Para el caso del MIRA, su página web ha significado una herramienta de impacto y de posicionamiento, además de un canal masivo de información, circunstancias que le han permitido apoyarse sobre la plataforma de Internet para los momentos electorales y de rendición de cuentas. Características que han logrado ir consolidando su principio de ser un movimiento democrático, sin embargo queda a la expectativa el corroborar si estos instrumentos pueden ser un factor que incide en un logro palpable con relación al aumento de su votación y de sus curules en el Congreso de la República.

En relación con los resultados obtenidos dentro de las dos dimensiones estudiadas: ejes básicos de la acción política y niveles de participación, el MIRA impone un carácter de importancia en sus iniciativas de mantener en contacto y conectados a los ciudadanos, al simpatizante y al militante con las actividades continuas que se realizan dentro del Movimiento, además de responder a una lógica de rendición de cuentas sobre su trabajo legislativo.

Por último, es interesante apreciar cómo los espacios de participación y de construcción de democracia empiezan a desmarcarse del tema electoral, y comienzan a dar un paso hacia el apoyo de las herramientas digitales. ElMIRA—y de cierta manera el Partido Verde— ha facultado su página web para otorgar poder al ciudadano en el momento de la toma de las decisiones. Sumados a esta ola de información electrónica el Senado y la Cámara de Representantes, así como la mayoría de organizaciones políticas colombianas, han empezado a "twittear" su actividad legislativa, situación que permite comenzar a ver luces en el escenario de transparencia y acceso informativo. El MIRA es, sin duda, un ejemplo importante a seguir en la política colombiana.



Notas

1 Las instituciones políticas necesitan una web para comunicarse con sus representados, manteniendo un archivo de sus discusiones y asegurando el feedback con los ciudadanos. Ver: ONU. (2008). Ob. Cit. p. 93.

2 El Modelo de análisis descrito ha sido utilizado por el grupo de investigación Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona en sus análisis sobre los parlamentos español (Pérez Tornero et al. (2010) Ob. Cit.) y catalán (Pérez Tornero, J. M.; Fernández, N.; Cervi, L. y Giraldo, S. (2010b). "E Parliament in Catalonia: fostering 'active' or 'Catalan' citizenship?". Com. presentada en el Networking Democracy Symposium, celebrado en Cluj, Rumania. Constituye, asimismo, el método de análisis de la tesis doctoral de Santiago Giraldo Luque proyectada bajo el título: Modelo de medición de la calidad de la participación democrática en Internet, dirigida por el Dr. José Manuel Pérez Tornero.

3 Permitir electrónicamente (E-enabling): proceso en el cual se transieren los medios y la libertad de hacer y de decidir hacia los ciudadanos. En la transferencia, la interacción con el mundo exterior, entre el ciudadano y la política, entre las instituciones y el poder constituyente, se realiza a través de las redes electrónicas. Ver: Pérez Tornero et al. (2010b). Ob Cit.

4 Comprometer electrónicamente implica la constitución de una obligación cívica por parte de los ciudadanos hacia las formas de acción y de decisión pública, vía redes electrónicas. Ver: Pérez Tornero et al. (2010b). Ob Cit.

5 Empoderar responde a la variante desusada de la palabra 'apoderar'. Es tomada en cuenta como la concesión de poder político para que una comunidad específica, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida. Ver: Pérez Tornero et al. (2010b). Ob Cit.

6 El Partido Liberal Colombiano: http://www.partidoliberalcolombiano.info; el Partido Conservador Colombiano: http://partidoconservador.org; el Partido Polo Democrático Alternativo: http://polodemocratico.net; el Partido Cambio Radical: http://partidocambioradical.org; el Partido Verde: http://partidoverde.org.co; el Partido Social de Unidad Nacional "U": http://elpartidodelau.com; el Movimiento Independiente de Renovación Absoluta: http://webmira.com, y el Partido de Integración Nacional: http://partidopin.org

7 Ver: Bennett, W. L. (2008). Civic life online: Learning how digital media can engage youth. Cambridge, MA: The MIT Press; Putnam, R. D. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. New York: Simon & Schuster.

8 Las discusiones sobre la democracia directa se inician con la revolución de las autopistas de información y con el impulso político dado desde el gobierno de los Estados Unidos en los años noventa al desarrollo económico soportado por las TIC. Los discursos de Al Gore (1994), los planteamientos de John Katz (1997) con el concepto de la nación numérica y las ideas de la democracia de la libertad, la transparencia y la igualdad de Rheingold (2000) y Lévy (2000, 2002) marcan la discusión de la eliminación de los mecanismos de representación dando el paso a la participación directa de los ciudadanos en la toma de las decisiones públicas, a partir de las herramientas telemáticas y basadas en el voto electrónico. Ver: Giraldo, S. (2009). Democracia Electrónica: un estado de la cuestión. Trabajo de investigación para optar por el Diploma de Estudios Avanzados en Comunicación y Periodismo. UAB.

9 Estallada la crisis del punto com en el inicio del nuevo milenio, las ideas utópicas de la revolución del sistema democrático y la vuelta a la ciudad ateniense dieron fuerza al segundo grupo de modelos de democracia electrónica en los que se garantizaba el sistema representativo en el cual los ciudadanos tendrían mayores oportunidades de participar del proceso de formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas. Ver: Giraldo, S. (2009). Ob. Cit.

10 Ver: Vedel (2003) Ob. Cit. y Vedel, T. (2007). 'Les usages politiques d'Internet', La démocratie électronique, 15-26, Paris: Ed. La Documentation française.

11 A pesar de los aportes de la ONU, en los informes, como se señaló anteriormente sobre el recorrido del texto de Breindl, la participación digital de los ciudadanos se encasilla dentro del concepto de gobierno electrónico, con lo cual queda categorizada como una simple gama de servicios ofertados desde la institución a la ciudadanía para que ella participe en el proceso político.

12 Ley 130 de 1994. Diario Oficial, 41.280, del 23 de marzo de 1994. Por la cual se dicta el Estatuto Básico de los partidos y movimientos políticos, se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras disposiciones.

13 Ley 974 de 2005. Diario Oficial, 45.980, del 25 de julio de 2005. Por la cual se reglamenta la actuación en bancadas de los miembros de las corporaciones públicas y se adecua el Reglamento del Congreso al Régimen de Bancadas.

14 Partido Cambio Radical, Partido Liberal Colombiano, Partido Conservador y Partido Verde.



Referencias

Acto legislativo n.° 001 del Senado, 2002. Art. 13.        [ Links ]

Agre, P. E. (2003). 'Growing a Democratic Culture: John Commons on the Wiring of Civil Society', en: Jenkins, H. y Thorburn, D. Democracy and New Media. Londres: MIT Press.        [ Links ]

Aichholzer, G. & Kozeluh, U. (2008). Dimensions and approaches for the evaluation of e-democracy. Estrasburg: CAHDE.        [ Links ]

Breindl, Y. & Francq, P. (2008). 'Can Web 2.0 applications save e-democracy? A study of how new internet applications may enhance citizen participation in the political process online', en International Journal of Electronic Democracy.        [ Links ]

Breindl, Y. (2010). Critique of the democratic potentialities of the Internet: a review of current theory and practice. Department of Information and Communication Sciences, Bruxelles.        [ Links ]

Giraldo Luque, S. (2009). Democracia Electrónica: un estado de la cuestión. Trabajo de investigación para optar por el Diploma de Estudios Avanzados en Comunicación y Periodismo. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).        [ Links ]

Giraldo, S. (2010). Modelo de medición de la calidad de la participación democrática en Internet. Proyecto de tesis doctoral. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).        [ Links ]

Habermas, J. (2008). 'Comunicación política en la sociedad mediática. El impacto de la teoría normativa en la investigación empírica', en Revista Libero. XI(21), 9-22. Junio de 2008. Sao Paulo: Facultad Cásper Líbero.        [ Links ]

Hagen, M. (1997). A Tipology of Electronic Democracy. Universidad de Giessen. Recuperado el 4 de noviembre de 2010 de http://www.uni-giessen.de/fb03/vinci/labore/netz/hag_en.htm.        [ Links ]

Hagen, M. (2000). Digital Democracy and Political Systems, en: Hacker, K.L y Van Dijk, J. Digital Democracy. Londres: Sage.        [ Links ]

Harto de Vera, F. (2006). 'Tipologías y modelos de democracia electrónica', en: Revista de internet, derecho y política, 2. Barcelona: UOC. Recuperado el 4 de noviembre de 2010 de http://www.uoc.edu/idp/2/dt/esp/harto.pdf        [ Links ]

Ley 130 de 1994. Diario Oficial, 41.280, del 23 de marzo de 1994.        [ Links ]

Ley 974 de 2005. Diario Oficial, 45.980, del 25 de julio de 2005.        [ Links ]

Lévy, P. (2002). Ciberdemocracia. Ensayo sobre filosofía política. Barcelona: Editorial UOC.        [ Links ]

Martinsson, J. (2009). The role of media literacy in the governance reform agenda. Washington DC: Communication for governance and accountability program (CommGAP).        [ Links ]

Norris, P. (2001). '¿Un círculo virtuoso? El impacto de las comunicaciones políticas en las democracias post-industriales', en Revista Española de Ciencia Política, 4-33.        [ Links ]

ONU. (2008). UN e-Government Suvey 2008. From E-Government to Connected Governance. Nueva York: Naciones Unidas.        [ Links ]

ONU. (2010). UN e-Government Suvey 2010. Leveraging e-government at a time of financial and economic crisis. Nueva York: Naciones Unidas.        [ Links ]

Pérez Tornero, J. M.; Fernández, N.; Cervi, L. & Giraldo, S. (2010). "E Parliament in Catalonia: fostering 'active' or 'Catalan' citizenship?". Comunicación presentada en el Networking Democracy: New Media Innovations in Participatory Politics' Symposium, celebrado en la Babes,-Bolyai University, Cluj, Rumania.        [ Links ]

Pérez Tornero, J. M.; Fernández, N.; Cervi, L. & Giraldo, S. (2010). 'Legislative assemblies in Spain: the application of information and communication technologies', 320-328, en O'Donnell, D. (Ed). (2010). Proceedings of the 10TH European Conference on eGovernment. Irlanda: National Centre for Taxation Studies, University of Limerick.        [ Links ]

Pizarro Leongómez, E. (1997). '¿Hacia un sistema multipartidista?: Las terceras fuerzas en Colombia hoy' en Análisis Político, 31, mayo-agosto. Bogotá.        [ Links ]

Putnam, Robert D. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. New York: Simon & Schuster.        [ Links ]

Quinche Ramírez, F. (2004). 'La Reforma Constitucional', en Reforma Política y Referendo en Colombia, p. 38. Centro editorial, Universidad del Rosario.        [ Links ]

Rheingold, H. (2000). The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier. Cambridge: MIT Press.        [ Links ]

Vedel, T. (2003). 'L'idée de démocratie électronique. Origines, visions, questions', en Perrineau, P. (Dir.), Le désenchantement démocratique. La Tour d'Aigues: Ed. de l'Aube.        [ Links ]

Páginas web

Movimiento Mira. (2010). 'El Miraísmo: el sentido de la política'. Recuperado el 5 de septiembre de 2010 de http://www.webmira.com/mira/        [ Links ]

Webmira: Mejor sitio web de Política y Democracia en Colombia. Consultado el 4 de noviembre de 2010. Recuperado de http://bit.ly/gfgbCK        [ Links ]

Registraduría Nacional del Estado Civil (2010). Resultados electorales históricos: Congreso 1998-2010. Consultado el 4 de noviembre de 2010. Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/index.htm        [ Links ]

Vásquez, J. (2010). 'Cómo usaron Internet los partidos colombianos en la campaña al Congreso'. Consultado el 5 de septiembre de 2010. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia-invitado/17261/jaime-vasquez/como-usaron-internet-los-partidos-colombianos-en-la-campana-al        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License