SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue2Solid phase synthesis of a cosmeceutical neuropeptide and its microencapsulation in a liposomal systemRegulation of the sale of medicines for human use through telematic procedures in Spain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Ciencias Químico - Farmacéuticas

Print version ISSN 0034-7418On-line version ISSN 1909-6356

Abstract

SILVA, Gabriel S. et al. Miel brasileña oficial etiquetada y no etiquetada. Comparación entre parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y microscópicos. Rev. colomb. cienc. quim. farm. [online]. 2021, vol.50, n.2, pp.457-475.  Epub Nov 04, 2021. ISSN 0034-7418.  https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v50n2.97920.

Introducción:

La miel es una sustancia natural producida por las abejas, principalmente, a partir del néctar de flores con alto valor nutricional. Sin embargo, muchas muestras comercializadas están adulteradas o falsificadas.

Método:

Compramos doce mieles en mercados de la ciudad de Betim (Brasil) y analizamos su acidez, pH, conductividad eléctrica, materia insoluble, cenizas, contenido de humedad, presencia de bacterias mesófilas, mohos, levaduras, coliformes totales, Salmonella spp. y la presencia de granos de polen.

Resultados:

Considerando todas las muestras de miel, el pH promedio fue de 3,8 ± 0,5 y la acidez libre promedio fue de 29,8 ± 6,6 mEq/kg. Considerando la acidez, encontramos el promedio de acidez lactónica 6,4 ± 2,4 mEq/kg y una acidez promedio total de 36,2 ± 6,9 mEq/kg. El contenido de humedad promedio fue 19,4 ± 1,0 %, la conductividad eléctrica promedio fue 391,6 ± 168,6 μS/crn, la cantidad promedio de cenizas fue 0,5 ± 0,8 % y la materia insoluble promedio fue 0,08 ± 0,02 %. Sólo la humedad fue significativamente diferente entre los dos grupos y diez de las muestras de miel tenían granos de polen.

Conclusiones:

Los parámetros de calidad de las muestras etiquetadas y no etiquetadas no fueron significativamente diferentes, aunque dos muestras de miel no etiquetadas fueron fraudulentas, debido a la ausencia de granos de polen. Identificar la presencia o ausencia de polen en las muestras es un primer paso seguro, económico y confiable para verificar la autenticidad de la miel.

Keywords : Análisis físico-químico; análisis microbiológico; miel; polen.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )