SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número4Prevalencia de sífilis gestacional e incidencia de sífilis congénita, Cali, Colombia, 2010Asociación entre la alteración del metabolismo de la homocisteína metionina y folato, y el retardo de crecimiento intrauterino idiopático (RCIU): Datos preliminares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0034-7434

Resumen

PEREZ-VILLEGAS, Ruth et al. Vulnerabilidad social y conductas sexuales de riesgo en un grupo de adolescentes chilenos, 2009: Estudio de corte transversal. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2012, vol.63, n.4, pp.327-333. ISSN 0034-7434.

Objetivo: analizar la relación entre vulnerabilidad social y conductas sexuales de riesgo en un grupo de adolescentes chilenos. Materiales y métodos: estudio transversal en adolescentes de la comuna Chiguayante, región del Bío-Bío, Chile, año 2009. La muestra fue de 297 adolescentes, 154 mujeres y 143 varones. Se utilizó la ficha CLAP OPS/OMS y un instrumento de vulnerabilidad social y conducta sexual. Se aplicó t-Student y Ji 2 (p < 0,05). Resultados: la edad promedio fue 16,5 ± 1,5 años en varones y 16,4 ± 1,5 mujeres. El 63% vive con ambos padres. El 74% describe sus relaciones familiares como buenas y excelentes. El 44% de los adolescentes que han iniciado actividad sexual definen sus relaciones familiares como regulares, malas o sin relación frente al 20% que no ha iniciado actividad sexual (p = 0,033); el 62% de los adolescentes que han iniciado actividad sexual percibe escaso o nulo apoyo familiar frente al 42% de los adolescentes que no han iniciado actividad sexual (p = 0,0031). El 51% señala que hay delincuencia en su entorno social próximo. No hubo diferencias significativas al asociar variables de vulnerabilidad social con uso de métodos anticonceptivos y el número de parejas sexuales. Las relaciones sexuales asociadas al consumo de alcohol y drogas fueron superiores en varones (21%) que en mujeres (10%) (p = 0,019); las relaciones sexuales sin protección fueron superiores en mujeres (35%) que en varones (20%) (p = 0,05). Conclusión: se reconoce la importancia de la familia en el proceso de formación de la conducta sexual de las y los adolescentes.

Palabras clave : vulnerabilidad social; sexualidad; adolescencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )