SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 issue4Prevalence of pregnancies resulting in live births in adolescents in Tunja, Colombia, 2011-2015 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Print version ISSN 0034-7434

Abstract

CIFUENTES-BORRERO, Rodrigo et al. A propósito de una nueva clasificación del embarazo a término. Resultados neonatales en una clínica de tercer nivel de atención en Cali, Colombia. Un estudio de corte transversal. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2016, vol.67, n.4, pp.271-277. ISSN 0034-7434.  https://doi.org/10.18597/rcog.1065.

Objetivo:

Aplicar la clasificación del parto a término del American College of Obstetricians and Gynaecologists (ACOG); describir la frecuencia de las diferentes categorías y hacer un análisis exploratorio de los resultados neonatales entre los grupos.

Materiales y métodos:

Estudio de corte transversal. Se incluyeron gestantes consideradas inicialmente sanas, con embarazo a término definido según última menstruación confiable y ecografía en la primera mitad de la gestación, de una clínica privada de tercer nivel, de Cali (Colombia), año 2013. Los partos se clasificaron como parto a término temprano, a término y a término tardío. Se describen las características sociodemográficas maternas y los resultados perinatales, así como la frecuencia de cada categoría; la comparación de grupos se estableció a través de análisis de varianza (ANOVA), Kruskal-Wallis o chi cuadrado.

Resultados:

De 502 nacimientos, fueron clasificados como embarazos a término temprano 200 (39,8 %), completo 254 (50,6 %) y tardío 48 (9,6 %). Hubo mayor frecuencia de aseguramiento contributivo de la madre y embarazos de alto riesgo en el grupo a término temprano. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en bajo peso al nacer y peso promedio del neonato en el grupo a término temprano, y mayor asfixia neonatal en el grupo a término tardío. No hubo diferencias en cuanto a síndrome de dificultad respiratoria y tiempo de hospitalización.

Conclusión:

La nueva clasificación de embarazo a término de la ACOG es factible de aplicar. La frecuencia de parto a término temprano es alta en Colombia. No se evidenciaron diferencias significativas en los resultados neonatales entre los tres grupos excepto en la asfixia neonatal, que fue mayor en el grupo a término tardío.

Keywords : nacido; trabajo de parto prematuro; parto; nacimiento prematuro; nacimiento a término; embarazo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )