SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 issue3The usefulness of rectal biopsy when diagnosing paediatric patients suffering from straining. Five year-experience in a Colombian reference centre (public hospital)Energy drinks: rehydrating agents or stimulants? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Facultad de Medicina

Print version ISSN 0120-0011

Abstract

SUAREZ-BRAND, Janneth; FLOREZ-ROMERO, Rita  and  ESPINOSA-REYES, Paola. EMPLEO DEL NASÓMETRO 6200 EN LA EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA DE LA NASALIDAD EN INFANTES COLOMBIANOS. rev.fac.med. [online]. 2011, vol.59, n.3, pp.245-254. ISSN 0120-0011.

Antecedentes. La medición computarizada de la nasalidad sirve a la fonoaudiología y otras disciplinas para juzgar normalidad o anormalidad en la resonancia del habla y la eficacia de tratamientos para mejorar su inteligibilidad. Objetivos. Comparar el desarrollo de la nasalidad y la nasalancia en niños hablantes del español con medidas perceptuales e instrumentales. Material y métodos. En 60 niños de tres a cinco años, estrato 2 y 3 de Bogotá, se midió nasalancia con el nasómetro 6200 Kay Elemetrics Corp compatible con IBM, nasalidad con identificación del repertorio de fonemas nasales (nasal bilabial /m/, nasal alveolar /n/ y nasal palatal /ñ/) y desarrollo fonológico en nasales con la prueba APPS en español. Resultados. El rango de nasalancia en infantes de tres a cinco años colombianos hablantes del español se ubica en el rango del 38-41% también se observó incremento discreto y continuo a medida que incrementaba la edad cronológica. Se obtuvieron altos puntajes en la desviación estándar en las mediciones de nasalancia, que pueden estar asociados con el desarrollo de fonemas nasales y otros factores como el contexto vocálico, las cualidades acústicas de la voz, las variaciones prosódicas y los cambios fisiológicos en las condiciones del tracto oronasal, que afectan la nasalidad de los infantes. Conclusiones. Las medidas de nasalancia en los niños y niñas del estudio, están 10% por debajo del promedio reportado en adultos hablantes del español en otros países lo que muestra la necesidad desarrollar y validar pruebas específicas para la evaluación de la nasalancia en niños hablantes del español. En general, este estudio permitió avanzar en la descripción de la nasalidad en hablantes del español desde una perspectiva de desarrollo, fenómeno de interés interdisciplinario para la fonoaudiología, la física, la medicina, la lingüística entre otras.

Keywords : ciencias del habla; lenguaje y audición (Fonoaudiología); trastornos del habla; rehabilitación de los trastornos del habla y del lenguaje; desarrollo del lenguaje (DeCS).

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )