SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue1VISUAL PRIMACY: TRANSFER UNDER STIMULI'S RELATION CHANGEPUBLICACIONES PARAGÜAYAS EN EL ÁREA DE LA PSICOLOGÍA:: 1960-2005 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Psicología

Print version ISSN 0120-0534

Abstract

MARTINEZ, FABIO ENRIQUE. EL PROYECTO COMPUTACIONAL CONEXIONISTA EN EL ANÁLISIS TEÓRICO DE LA ACTIVIDAD. rev.latinoam.psicol. [online]. 2006, vol.38, n.1, pp.137-148. ISSN 0120-0534.

La actividad conciente, ese devenir que experimentamos como una serie de estados de subjetividad, es uno de los misterios, y quizás el desafío fundamental de la ciencia contemporánea. Es también un campo de exploración especialmente activo y fructífero que sobrevivió la transición entre los siglos XIX y XX, y nuevamente ha tomado un fuerte impulso ahora en el XXI. Existe, sin embargo, una gran controversia sobre la plausibilidad de una explicación teórica, analítica y formal (v.g.: computacional) de los fenómenos que asociamos a la actividad conciente. ¿Es factible formular una explicación reduccionista de la actividad conciente, es decir, una descripción del fenómeno expresada en términos de relaciones funcionales y/o causales? Los párrafos del presente ensayo escudriñan algunos elementos relevantes a fin de establecer la suficiencia explicativa que tiene el paradigma computacional conexionista para dilucidar los principios formales imbricados en el estudio de la actividad conciente. El propósito que subyace la elaboración siguiente es sugerir que la viabilidad del conexionismo y del proyecto computacional depende de los siguientes aspectos: (1) El grado de refinamiento con el que se defina la representación y la computabilidad de los estados concientes, (2) Los avances metodológicos y conceptuales de las ciencias del cerebro, y (3) La distinción que se haga entre simulación, modelamiento y representación computacional de la actividad conciente. Con estas ideas en mente, a través del capítulo mostraré un esquema conceptual básico para entender por qué el paradigma conexionista puede ser un candidato plausible para pensar una teoría formal de la actividad conciente. Finalmente, a la luz de los planteamientos presentados, señalaré algunos aspectos importantes para establecer la viabilidad de una teoría computacional de la actividad conciente.

Keywords : actividad conciente; conexionismo; representación computacional; codificación neuronal; teorías formales de la conciencia..

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License