Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Revista Latinoamericana de Psicología
Print version ISSN 0120-0534
Abstract
VALERO-SOLIS, Susana; GRANERO-PEREZ, Roser and SANCHEZ-CARRACEDO, David. Frecuencia de comidas en familia y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de España y Perú. rev.latinoam.psicol. [online]. 2019, vol.51, n.1, pp.48-57. ISSN 0120-0534. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n1.6.
La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en España se encuentra entre 0.27 % y 6.41% y en Perú entre el 7.3% y el 11.4%. Se dispone de numerosas investigaciones sobre los factores de riesgo para estos trastornos, pero escasos estudios han analizado posibles factores protectores, como las comidas familiares, en muestras jóvenes que incluyan participantes de diferentes países. Este artículo analiza la contribución de la frecuencia de las comidas familiares sobre el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en una muestra de adolescentes (n = 916, edad media de 14.6 años, rango de edad 12 a 17 años) procedentes de España y Perú. Los principales resultados mostraron un doble parámetro de interacción entre el sexo y el origen de los participantes con la frecuencia de las comidas familiares: el riesgo de estos trastornos se modifica específicamente en mujeres y adolescentes nacidos en España. Estas evidencias empíricas sugieren que el sexo y las diferencias culturales podrían estar influyendo en los desórdenes alimentarios durante la etapa adolescente y podrían actuar moderando el impacto del riesgo y los factores protectores de la patología alimentaria. Se recomienda ampliar la investigación sobre la contribución de las comidas familiares en el riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes considerando posibles diferencias culturales con el fin de diseñar programas de prevención e intervención más eficientes.
Keywords : Frecuencia de comidas en familia; trastornos de la conducta alimentaria; adolescentes.