SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Precarização do trabalho e revitalização sindical no Uruguai: os trabalhadores de comércio e serviçosOposição, associação e reformismo: a ação coletiva dos médicos na Colombia (1990-2015) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Sociología

versão impressa ISSN 0120-159X

Resumo

GARCES CORREA, Santiago; APONTE MORENO, Oscar; MOSQUERA VERA, Carolina  e  LOPEZ ZULUAGA, Santiago. Trabajadores, recuperación de fábricas y neoliberalismo en Colombia (1995-2015). Rev. colomb. soc. [online]. 2017, vol.40, n.2, pp.239-256. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66394.

En el presente artículo se exploran las experiencias de fábricas en Colombia que pasaron por diversos procesos de recuperación. Durante la década de los noventa, Latinoamérica atravesó un difícil periodo de transición hacia al neoliberalismo caracterizado por la implementación de reformas económicas cuyo fin fundamental era alcanzar la apertura económica. En Colombia los grandes grupos económicos aprovecharon el proceso de diversificación económica agenciado en el periodo de la industrialización sustitutiva y se retiraron parcialmente del sector manufacturero. Como consecuencia, el tejido industrial sufrió una profunda reorganización y muchas empresas industriales tuvieron que cesar sus actividades productivas. En este contexto, trabajadores de algunas de estas empresas emprendieron procesos de recuperación productiva, con el objetivo de proteger sus empleos, las acreencias laborales adeudadas y sus salarios. En este artículo se busca ampliar la comprensión sobre por qué y cómo estas fábricas emprendieron tal tarea de recuperación, con miras a rescatar teórica y políticamente el legado de estas experiencias de trabajadores y trabajadoras, para extraer lecciones que puedan servir en sus luchas presentes y futuras. Específicamente, se tomaron tres casos de fábricas recuperadas: Croyfast, de la industria del calzado; Comdistral, que producía bienes de capital metalmecánicos; y Empaques del Cauca, dedicada a la producción de costales de fique para el sector cafetero. Para cada una de ellas, se hicieron entrevistas semiestructuradas a dirigentes sindicales y trabajadores de base, además, se realizó una visita a Empaques del Cauca. Desde una perspectiva teórico-metodológica configuracionista, anclada a la sociología del trabajo, se recurrió a los conceptos de configuración socio técnica y configuración de negocios para dar cuenta del proceso de trabajo de las empresas estudiadas, así como de su relación con el entorno. De esta manera, se logró ahondar en la comprensión del fenómeno de las fábricas recuperadas, desde la óptica de la disputa del control del proceso de producción. Con respecto a las fábricas estudiadas, se llegó a la conclusión de que en las tres se presentó una configuración sociotécnica taylorista, polivalente y maquiladora, así como una configuración de negocios determinada por una subcontratación de carácter subordinante. Además, pudo evidenciarse que las principales dificultades que enfrentaron estas fábricas fueron la pervivencia de un taylorismo precarizante, la subcontratación subordinante y la falta de capacidades gerenciales de los colectivos de trabajadores.

Palavras-chave : apertura económica; configuracionismo; desindustrialización; fábricas recuperadas; movimiento obrero; neoliberalismo.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )