SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Pensar na mudança socioambiental: uma aproximação de ações coletivas pelo páramo de Santurbán (Santander, Colômbia)Extrativismo florestal na comunidade de Arauco (Chile): internalização e formas de resistência índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Sociología

versão impressa ISSN 0120-159X

Resumo

VELEZ-TORRES, Irene  e  VELEZ GALEANO, Hildebrando. Plexos conflictivos: una visión territorial e histórica de los conflictos ambientales en la cuenca alta del río Cauca. Rev. colomb. soc. [online]. 2019, vol.42, n.1, pp.177-206. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.73181.

La región del Alto Cauca, localizada al sur occidente de Colombia, presenta desde la década de 1980 un entramado de conflictos ambientales relacionados con la expansión de la agroindustria azucarera, la minería, la generación hidroeléctrica y los sistemas de abastecimiento de agua potable, entre otros. A su vez, desde la década del 2000, las comunidades locales han padecido una violenta confrontación entre guerrillas, paramilitares, bandas criminales y el Ejército Nacional por el control territorial y el dominio de los bienes ambientales del territorio. Pese a la complejidad de los conflictos ambientales, su marco de análisis se ha concentrado en el estudio de irrupciones conflictivas más que en la explicación de procesos geohistóricos. Desde una experiencia compartida de investigación activista, fundamentada en el acompañamiento a las comunidades, la permanencia en los territorios y el desarrollo de metodologías cualitativas de talleres y entrevistas, los autores sugieren la apropiación de la categoría plexos conflictivos para caracterizar la trama de interacciones históricas y territoriales de los conflictos ambientales. Se argumenta que estos conflictos constituyen estructuras socioecológicas complejas, que deben ser analizadas a partir de perspectivas que revelen las estructuras de poder entre los actores, las trayectorias históricas y las configuraciones territoriales. El análisis desde los plexos permite explicar las formas en que una determinada irrupción conflictiva constituye un corte espaciotemporal, un segmento de mayor complejidad. Se propone, en este sentido, que esta categoría lleva a comprender que los conflictos emergentes devienen en conflictividades futuras y son determinados por conflictos pasados; también, que afectan y son afectados desde otras geografías. En el caso del Alto Cauca, las convergencias espaciotemporales entre los conflictos ambientales demuestran que estos se encuentran esencialmente asociados a la imposición del modelo económico capitalista. Este modelo se manifiesta claramente en la región en el desarrollo del poder económico y político vinculado a la expansión del cultivo e industrialización de la caña de azúcar, proceso que ha sido eje central de la formación del Estado y de la segregación social y espacial étnico-racial.

Descriptores: conflicto ambiental, exclusión social, discriminación étnica, medio ambiente.

Palavras-chave : acaparamiento del agua; afrodescendientes; caña; conflictos ambientales; minería del oro; plexos conflictivos.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )